EDUARDO RAMÍREZ PROYECTA A CHIAPAS COMO DESTINO TURÍSTICO DE CLASE MUNDIAL
Durante el próximo periodo vacacional de Semana Santa se espera un récord de visitantes, gracias al clima de paz, seguridad y las condiciones óptimas que ofrece el estado para el disfrute de sus atractivos turísticos. PASE A LA 5
PROTESTAN EN CFE POR FALTA DE ENERGÍA
EN COMUNIDADES
La movilización la realizaron habitantes de Cosoleacaque, Jáltipan y Minatitlán la mañana de este miércoles en las oficinas ubicadas en la calle
Hidalgo del centro de la ciudad. PASE A LA 2
Invita Sheinbaum a realizar “Cumbre por el bienestar económico de América Latina
Explicó que el objetivo es hacer realidad la integración económica regional a fin de impulsar el mejoramiento y bienestar de los pueblos de Latinoamérica y el Caribe. PASE A
En el marco del 25 aniversario del Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Veracruz (ORFIS), la gobernadora Rocío Nahle García inauguró el Primer Simposio sobre la Aplicación de Nuevas Tecnologías en el Procedimiento de Fiscalización, destacando el papel del organismo como garante del uso eficiente, transparente y honesto de los recursos públicos.
Cumple ‘ferry’ dos meses sin cruzar autos
Hasta el momento el ayuntamiento no tiene la autorización de despacho extraordinario de transbordadores y lanchas por parte de la Secretaría de Marina (Semar) a través de la Capitanía de Puerto. PASE A LA 3
Acelera inflación de México a 3.8% en marzo
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un aumento mensual de 0.31 por ciento. PASE A LA 4
Diputado de Misantla por PT se va a Grupo Legislativo de Morena
Expresa Luis Vicente Aguilar Castillo su decisión de alinearse directamente a los proyectos que lideran la presidenta de México y la gobernadora de Veracruz. PASE A LA 7
Director: Lic. José Luis Pérez Negrón
Consejo Editorial: Dr. Rubén Pabello Rojas
El Heraldo de Coatzacoalcos
Cae producción petroquímica en el sur
Con la reactivación se repotenciarán divisas, empleos y el desarrollo de la zona sur de Veracruz, pues podrían dejarse de importar productos necesarios para los procesos en los complejos.
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Hay muy poca generación de materia prima por parte de la industria petroquímica en Coatzacoalcos y la región, aseveró el presidente del Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos (IMIQ) en la delegación Pedro Laguna Cabañas.
Protestan en CFE por falta de energía en comunidades
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Habitantes de 57 comunidades pertenecientes a los municipios de Cosoleacaque, Jáltipan y Minatitlán, se manifestaron en las instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CEF), en Coatzacoalcos.
La movilización la realizaron la mañana de este miércoles en las oficinas ubicadas en la calle Hidalgo del centro de la ciudad.
Los inconformes dieron a conocer que la empresa eléctrica, no ha respetado los acuerdos establecidos en la minuta, donde se comprometían a terminar la introducción de cableado eléctrico, ante la falta de este servicio.
Explicó que con la reactivación se repotenciarán divisas, empleos y el desarrollo de la zona sur de Veracruz, pues podrían dejarse de importar productos necesarios para los procesos en los complejos.
“Estamos en la industria del poliéster importamos para – xileno, importamos un millón de toneladas al año y ese para – xileno, bien se podría producir aquí
hace muchos años existía una planta en cangrejera y dejo de producir, para nosotros como compañía sería más sencillo, recibir para –xileno de Cangrejera, que importarlo y todas las situaciones que viene con ellos, barcos, tanques de recepción, bombeo, etcétera, divisas para el país, porque ese dinero que se paga por importar se va al extranjero”, indicó.
Se congratuló con el anuncio de la presidenta de México Claudia Sheinbaum para dejar de importar lo necesario para poner a trabajar las plantas.
PLANTAS TIENEN CAPACIDAD PARA AUTOSUFICIENCIA *
Por su parte, Sergio Plata Azpilcueta, presidente de la Asociación de Industriales del Estado de Veracruz (Aievac), consideró que al lograrse una autosuficiencia petroquímica y energética se aprovecharan las plantas instaladas en la zona.
Incluso mencionaron que han sido víctimas de amenazas ante la exigencia que han realizado, para que la obra no quede inconclusa, pues pretenden acudir hasta la ciudad de Xalapa, a manifestarse y ser escuchados.
“Hemos buscado el diálogo y la gobernabilidad en Cosoleacaque, desafortunadamente el jefe de área que está en Jáltipan, José Luis, él nos ubica bien y siempre le hemos apostado al
diálogo. Desafortunadamente, no sabemos si nos dan atole con el dedo o es que no lo saben, pero qué bueno que hoy nos atienden, antes que nos fuéramos a la ciudad de Xalapa, a la dirección general”, apuntaron.
Tras la manifestación, los habitantes fueron atendidos por el superintendente Víctor Herrera Alarcón, quien se comprometió a mejorar el servicio en estas regiones.
Localizan restos humanos en carretera
»ENRIQUE BURGOS
Minatitlán, Ver. - Por segundo día consecutivo fueron localizados restos humanos al interior de una hielera de unicel, aunque ahora ocurrió sobre la carretera antigua Minatitlán-Coatzacoalcos a la altura del puente de La ICA en Minatitlán, en la congregación de Mapachapa.
Automovilistas que transitaban por la zona reportaron el hallazgo al número de emergencias 911, lo que movilizó a corporaciones policiacas que acudieron al sitio para acordonar el área.
Posteriormente, elementos ministeriales y periciales realizaron las diligencias correspondientes.
Dentro del recipiente, acompañado de hielo, también fue hallada una cartulina con un mensaje, cuyo contenido no ha sido revelado de manera oficial por las autoridades. Peritos realizaron el levantamiento de los restos, los cuales fueron trasladados al Servicio Médico Forense (Semefo).
Estudiante pierde
el píe tras ser arrollado por urbano
»ENRIQUE
BURGOS
Coatzacoalcos, Ver -Un estudiante en motocicleta de entre 20 y 25 años resultó gravemente herido tras ser arrollado por un urbano en Coatzacoalcos.
El accidente se presentó alrededor de las 7:30 a.m. en el cruce de la Universidad Veracruzana y Jirafas, entre las colonias Las Gaviotas y Teresa Morales. El joven, identificado como Julio César, circulaba en una motocicleta Italika tipo deportiva sin placas, cuando fue embestido y arrastrado por casi 50 metros por un autobús que cubría la ruta Coatza–Canticas. Consecuencia del impacto, el motociclista sufrió una grave lesión en el pie derecho, la cual requirió su amputación, además de otros golpes contusos.
El presunto responsable del accidente es Benito Córdoba, operador del autobús marca Mercedes Benz, identificado con el número 46 y placas A-20256-X, perteneciente al servicio de transporte público local.
Cumple ‘ferry’ dos meses sin cruzar autos
Hasta el momento el ayuntamiento no tiene la autorización de despacho extraordinario de transbordadores y lanchas por parte de la Secretaría de Marina (Semar) a través de la Capitanía de Puerto.
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Se cumplieron dos meses desde que no pueden cruzar automóviles en transbordador entre Coatzacoalcos y Villa Allende.
Lo anterior debido a que no cuenta
Se votará en 10 boletas para elección judicial
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Para la elección de este 1 de junio tendrás que votar en al menos 11 boletas, seis del Poder Judicial de la Federación (PJF), cuatro en el Poder Judicial de Veracruz y una para elegir a tu próximo presidente municipal en las 212 localidades de la entidad.
Una boleta azul para la SCJN en este caso está dividida en dos, del lado izquierdo la postulación de las mujeres, en este caso elegirán cinco, en la parte de arriba se señala que deberán escribir el número correspondiente a cinco mujeres, así como el apellido materno, paterno y nombres, así como quién la propuso ya sea poder ejecutivo, legislativo, judicial y ministros o ministras en funciones.
En tanto del lado derecho estará el listado de hombres, en este caso solo serán cuatro y bajo el mismo esquema que el primero, pues en total serán nueve ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Mientras que la boleta verde es para magistradas y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial con 52 postula-
el ayuntamiento con la autorización de despacho extraordinario de transbordadores y lanchas por parte de la Secretaría de Marina (Semar) a través de la Capitanía de Puerto.
En este momento solo se permite el paso de motocicletas y peatones, por lo que esto ha generado inconformidades
entre los pobladores de Villa Allende, quienes han señalado el duro golpe a sus bolsillos.
Por lo que hicieron un llamado a las autoridades municipales para que se reactive el cruce de vehículos de cuatro ruedas por la panga.
Los residentes señalaron que el transbordador representa una opción económica y necesaria para su movilidad diaria ya que también el servicio de lanchas es insuficiente debido que a la Sociedad Cooperativa de Transporte Fluvial sólo cuenta con dos embarcaciones.
En promedio de 2 mil a 2 mil 500 personas se trasladan diariamente a través del río desde Villa Allende a Coatzacoalcos y viceversa.
Y cuando prestaba el servicio a automovilistas entre 500 a 600 vehículos atravesaban por el ferry.
En este momento, cruzan a través del túnel sumergido teniendo que desembolsar 49 pesos, mientras que por el transbordador es de solo 15.
ciones, ahí el ciudadano deberá elegir a tres mujeres y dos hombres, con el mismo mecanismo que en la boleta azul de un lado las mujeres y del otro los varones.
Para magistradas y magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral es una boleta azul rey, en este caso se elegirán a dos hombres y dos mujeres, con los mismos apartados. Magistradas y magistrados de la Sala Regional del Tribunal Electoral del PJF, la boleta será color salmón, en este caso
Piden no comprar especies en peligro
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, ver.- Si no existiera una demanda no habría tráfico de especies silvestres, consideró la bióloga marina Carolina Vidal.
La integrante del centro de educación ambiental Quetzalli en Coatzacoalcos, manifestó que cuando se les lleva a casa, los animales pierden su instinto silvestre.
“Si un producto no se vende, simplemente deja de ser atractivo, entonces si nosotros seguimos comprando estas especies la gente las va a seguir extrayendo, entonces seamos y tengamos esta conciencia de cuál es el impacto que estamos originando, una, estas especies no se pueden volver a liberar, pierden todo instinto silvestre, se vuelven ruidosas, porque les enseñamos a que hablen, ya no las podemos tener en un medio natural, porque se vuelven un blanco fácil”, refirió.
Hace unas semanas en la carretera Coatzacoalcos – Cárdenas, la Profepa detuvo a una persona que traficaba con 30 pericos aztecas.
La especialista, refirió que la alimentación que se les da a especies exóticas no es la más adecuada.
“Hay personas que les dan masa, tortilla remojada, semillas de girasol que son altas en grasa, lo que le afecta el hígado, al no tener una dieta adecuada terminan enfermándose gravemente”, finalizó.
Piden reconstruir rampa recién hecha
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver.- Autoridades de Coatzacoalcos construyeron en la colonia Nueva Calzadas una rampa para un puente tan inclinada que es imposible para los adultos mayores y niños poder cruzar por el canal de aguas negras.
El reporte lo hicieron vecinos que se ubican en las calles de Veracruz y Pensador Mexicano, quienes manifestaron que están agradecidos con la reconstrucción del puente, pero no tiene escalones.
“Pues está todo feo, lo dejaron todo mal, le iban a poner unos escalones, pero está todo mal, miren como lo dejaron, no pues intentó subir un señor, pero está malo del pie, los niños tienen que dar la vuelta porque los niños no pueden pasar a la escuela”, refirió una de las vecinas.
Lamentaron que una parte de la petición haya quedado bien, pero la otra lejos de beneficiarlos, ahora los pone en riesgo.
“La gente mayor no puede pasar, los niños que vienen para acá la escuela, el puente está bien, el problema es la rampa, hubieran puesto escalones. Lo hacen al ahí se va, cuando está mojado todo eso no se puede pasar”, mencionó.
Una dama señaló que su padre de 102 años sigue caminando por las calles de la colonia, cruzaba el puente, pero ahora le es imposible poder pasarlo por la rampa inclinada y a la que le hicieron una especie de agujeros simulando ser una pared para rapel.
se elegirán a dos mujeres y un hombre, pero por circunscripción, es decir con las cinco salas regionales, para Veracruz será Xalapa.
Para la boleta de magistradas y magistrados de circuito, se elegirán a cinco mujeres y cinco hombres, en una boleta color morada bajo la misma composición, aunque en este caso es importante precisar que para los distritos de Coatzacoalcos y Minatitlán la sala del tribunal de circuito tiene como cabecera el estado de Tabasco.
Acelera inflación de México a 3.8% en marzo
El
Índice Nacional
de Precios
al Consumidor (INPC) registró un aumento mensual de 0.31 por ciento.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un aumento mensual de 0.31 por ciento en marzo de 2025, con lo que la inflación general anual en México se ubicó en 3.80 por ciento, informó este miércoles el Instituto
Invita Sheinbaum a realizar “Cumbre por el bienestar económico de América Latina
REDACCIÓN
TEGUCIGALPA, HONDURAS.
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, propuso realizar una Cumbre por el bienestar económico de América Latina y el Caribe con el objetivo de hacer realidad la integración económica de la región sobre la base de la prosperidad compartida y el respeto mutuo a las soberanías de los pueblos, esto durante la Sesión Plenaria de la IX Cumbre de jefas y jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que se celebra en Tegucigalpa, Honduras.
“Les invito, que la CELAC convoque a una Cumbre por el bienestar económico de América Latina y el Caribe para hacer realidad una mayor integración económica regional sobre la base de la prosperidad compartida y el respeto a nuestras soberanías. A los pueblos latinoamericanos y caribeños nos hermana la historia, la cultura y la geografía de un continente que se extiende sobre dos hemisferios y entre
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El nivel del INPC se situó en 139.161 puntos. En comparación con el mismo mes del año pasado, cuando la inflación mensual fue de 0.29 por ciento y la anual de 4.42 por ciento, los datos actuales reflejan una desaceleración en el alza anualizada de precios.
El índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles, como los agropecuarios o los energéticos, presentó un incremento mensual de 0.43 por ciento. Al interior de este rubro, las mercancías aumentaron 0.45 por ciento y los servicios 0.41 por ciento.
El índice de precios no subyacente, que sí considera productos con comportamiento estacional o sujetos a decisiones gubernamentales, mostró una disminución mensual de 0.08 por ciento. Los agropecuarios subieron 0.41 por ciento, mientras que los energéticos y tarifas bajaron 0.45 por ciento.
El INPC del Inegi permite medir la variación de los precios de una canasta representativa del consumo de los hogares mexicanos y es uno de los principales indicadores para evaluar el poder adquisitivo de la población y tomar decisiones de política monetaria.
dos océanos. El comercio y el intercambio económico nos han unido por siglos en la búsqueda de la prosperidad de nuestra gente.
“La historia de América Latina y el Caribe, desde la lucha por nuestras independencias, se ha caracterizado por la solidaridad y el apoyo mutuo. Hoy, no deberá ser la excepción, son momentos de más voluntad, a fin de impulsar el mejoramiento y el bienestar de nuestros pueblos”, destacó.
Señaló que, desde México, se parte de una premisa básica: una región más unida es una región más fuerte que puede articular acciones de cooperación en comercio, educación, ciencia, desarrollo
Deporta EU al ex Gobernador
Tomás Yarrington
»REDACCIÓN
Ciudad de México Estados Unidos deportó esta tarde a México a Tomás Yarrington Ruvalcaba, después de ocho años de haber sido detenido en Italia.
El ex Gobernador de Tamaulipas fue entregado por autoridades migratorias estadounidenses en la Garita Internacional de Tijuana-San Ysidro y ya vuela esta tarde al centro del país, para ser internado en el penal del Altiplano.
Al ex Mandatario le esperan tres órdenes de aprehensión, la primera fue girada el 8 de agosto de 2012 y en ella lo acusan de delitos contra la salud por presuntos vínculos con el Cartel del Golfo y los Zetas.
La segunda fue librada en 2017 por un supuesto lavado de 12.7 millones de pesos y 450 mil dólares.
La última fue ordenada el año pasado por los delitos de delincuencia organizada, con fines de cometer delitos contra la salud, y lavado de dinero, en la modalidad de adquirir diversos inmuebles por interpósita persona, señalan informes judiciales.
Morena y aliados en Senado nombran nuevos magistrados electorales
»REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO- La mayoría de Morena y sus aliados en el Senado de la República en una sesión no exenta de errores y correcciones, aprobaron por mayoría calificada los nombramientos de 56 nuevos magistrados electorales en 30 estados, ello en medio de críticas y señalamientos de un proceso de simulación que busca apropiarse de la justicia electoral de cara a los comicios intermedios del 2027.
En un segundo round, luego de que el oficialismo no logró la mayoría calificada la víspera, se presentó un nuevo dictamen con errores, como lo reconoció el coordinador de Morena, Adán Augusto López.
tecnológico, energías limpias, y conservación de la biodiversidad.
“Ningún país de América Latina y el Caribe debe quedarse atrás, ningún niño o niña de América Latina y el Caribe debe quedarse atrás, ningún hombre o mujer de América Latina y el Caribe debe quedarse atrás”, resaltó.
Expuso que a 15 años del primer encuentro de la CELAC, en la actualidad existe un escenario internacional muy distinto con cambios profundos en el comercio mundial que afectan a las naciones de América Latina y el Caribe, por lo que cada país, con legitimidad, busca lo mejor para sus pueblos y sus naciones.
Con 86 a favor, 34 en contra y una abstención se aprobó el dictamen. Clemente Castañeda, coordinador de Movimiento Ciudadano, expuso que con esta elección de nuevos magistrados es un “adiós al momento democrático de México. Adiós al pluralismo político porque lo que no puedan ganar en las urnas lo van a querer ganar en la mesa y eso es inaceptable. Que los juzgue la historia y ojalá algún día reivindiquen sus compromisos democráticos”.
Eduardo Ramírez proyecta a Chiapas como destino turístico de clase mundial
Durante el próximo periodo
vacacional de Semana Santa se espera un récord de visitantes, gracias al clima de paz, seguridad y las condiciones óptimas que ofrece el estado para el disfrute de sus atractivos turísticos.
REDACCIÓN
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS
Durante la inauguración del Chiapas Birding and Photo Festival 2025, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar destacó que el gobierno de la Nueva ERA apuesta por el trabajo conjunto para fortalecer la promoción turística del estado, con el objetivo de exaltar sus riquezas naturales, culturales, gastronómicas y productivas ante México y el mundo.
“Nos sumamos a estas iniciativas que muestran lo mejor de nuestro estado, porque a Chiapas no hay que inventarlo, nació bello por naturaleza, con gente hermosa y con una enorme diversidad cultural y natural. Invito a todas y todos a conocerlo y ser promotores de nuestras rutas turísticas. Tienen en mí a un aliado permanente para posicionar a Chiapas como un destino de clase mundial”, expresó.
Ramírez Aguilar aseguró que durante el próximo periodo
vacacional de Semana Santa se espera un récord de visitantes, gracias al clima de paz, seguridad y las condiciones óptimas que ofrece el estado para el disfrute de sus atractivos turísticos. Asimismo, adelantó que ya se prepara una nueva campaña de promoción para continuar impulsando el turismo durante el verano.
Ante empresarias y empresarios del sector, el gobernador subrayó que, en los primeros cuatro meses de su administración, no se ha registrado ningún asalto en carreteras. Detalló que Chiapas, luego de estar ubicado entre los últimos lugares en indicadores de seguridad, hoy figura como una de las entidades más seguras del país, con bajas tasas de delitos generales y de alto impacto.
En su intervención, Rómulo Farrera Escudero, empresario hotelero y ganador del Premio Quetzal por el Fondo de Conservación El Triunfo, destacó que Chiapas alberga cerca del 70 por ciento de las especies de
aves que existen en México, lo que convierte a este festival en una excelente oportunidad para promover el aviturismo y atraer visitantes interesados en experiencias únicas con la gran biodiversidad como protagonista. Por su parte, el coordinador general ejecutivo de la Secretaría de Turismo, Segundo Guillén Gordillo, señaló que el aviturismo y el turismo de naturaleza son fundamentales para la conservación ambiental y el desarrollo local. Afirmó que este tipo de actividades posicionan a Chiapas como un referente global en turismo sostenible y responsable.
Anunció también que, en el marco del festival, se realizaron
recorridos de observación de aves en reservas naturales con visitantes especializados provenientes de entidades como Jalisco, Chihuahua, Michoacán, Baja California, Sinaloa, Puebla, Ciudad de México, así como del extranjero, incluyendo Texas, Colorado, Carolina del Norte y Colombia.
Pavel Palacios Chávez, director regional Frontera Sur, Istmo y Pacífico Sur de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), destacó la colaboración conjunta con el gobierno estatal y las comunidades locales para proteger más de 20 áreas naturales que resguardan especies en riesgo, como el quetzal y la guacamaya
roja. Informó que existen más de 20 comités comunitarios dedicados a la vigilancia y monitoreo de estas especies, lo que contribuye a su conservación.
El presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres Culebro, afirmó que la seguridad hoy es una realidad palpable en Chiapas, lo que se refleja en el aumento de la afluencia turística tanto en la capital como en el resto del estado. Añadió que el evento impulsa el turismo de observación y que el parque Joyyo Mayu se ha consolidado como el hogar de cientos de especies, ofreciendo una experiencia inigualable para las y los visitantes.
EL LADO OSCURO DE LOS SIMIOS
A los chimpancés se les consideraba animales muy pacíficos hasta que Jane Goodall publicó un detallado registro de lo que llamó la guerra de Gombe.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
En la década de 1970 la primatóloga inglesa Jane Goodall llegó al Parque Nacional de Gombe en Tanzania para estudiar la conducta de los chimpancés en su ambiente natural. Al igual que muchas personas, Goodall los consideraba seres gentiles. Sin embargo, el 7 de enero de 1974 presenció un acontecimiento que transformó esa opinión. Todo comenzó cuando seis chimpancés machos y una hembra de la comunidad Kasakela patrullaban su territorio y se encontraron al chimpancé Godi, de la comunidad Kahama, comiendo fruta plácidamente (Goodall les ponía nombre a los chimpancés y a las comunidades para identificarlos más fácilmente). Al ver que el intruso estaba solo y distraído, los patrulleros de Kasakela se acercaron sigilosamente para atacarlo. Cuando Godi se dio cuenta ya era demasiado tarde y no pudo escapar. Vociferando frenéticamente, el grupo de Kasakela inmovilizó a Godi. Luego lo molieron a golpes y mordidas durante 10 minutos. Con graves heridas en la cara, una pata y el pecho, Godi se levantó con dificultad. Goodall no lo volvió a ver.
Lo más sorprendente de este suceso no fue lo alevoso del ataque, sino que Kasakela y
Kahama eran ramas distintas de un grupo original: a Godi lo atacaron sus antiguos compañeros. Desde 1974 Goodall pudo identificar que Kasakela era la comunidad original y que Kahama la creó un grupo de “separatistas” que se estableció en el sur. Este grupo estaba formado por tres hembras con sus crías y seis machos: los hermanos Hugh y Charlie, Goliath, Dé, Willy Wally y el adolescente Sniff. El grupo original permaneció en el norte y siguió siendo más numeroso: 12 hembras con sus crías y ocho machos adultos. Lo que Goodall no pudo averiguar en ese entonces fue por qué se separó el grupo que se fue al sur.
REDES SOCIALES
Cuatro décadas después, Joseph Feldblum, de la Universidad Duke en Carolina del Norte, y sus colaboradores volvieron a analizar las notas de campo de Goodall para estudiar la organización social de Kasakela entre 1968 y 1972 con miras a esclarecer el asunto. En la reunión anual de la Sociedad Estadounidense de Antropólogos Físicos de 2014 dieron a conocer que la separación de la comunidad no fue abrupta, sino que resultó de alianzas que los chimpancés tejieron durante años.
En investigaciones anteriores a las de Feldblum (entre ellas la
de Goodall) se intentó establecer los lazos sociales entre chimpancés sólo en función del tiempo que pasaban juntos. Aunque el tiempo, en efecto, es una variable importante, Feldblum supuso que, como pasa con los humanos, los mejores amigos no siempre son los que conviven más. Además del tiempo de convivencia, Feldblum y sus colaboradores se fijaron en otras variables: ¿los individuos iban en la misma dirección?, ¿llegaban al mismo tiempo a un lugar? A través de esta nueva lente Feldblum y sus colegas detectaron tendencias de separación desde 1968, especialmente en los hermanos Hugh y Charlie, que pasaban cada vez más tiempo alejados del grupo. En los siguientes dos años ocurrieron dos sucesos decisivos para el futuro de Kasakela: la llegada del nuevo macho alfa Humphrey en 1969 y la muerte del macho Leakey en diciembre de 1970. La dinámica social de la comunidad cambió y el proceso de separación se completó por la ausencia de Leakey, que hacía las veces de puente entre los dos grupos, y porque Humphrey no fue el líder fuerte que la comunidad necesitaba. Para 1971 las
redes sociales estaban divididas y en 1972 ya podían distinguirse claramente los dos grupos.
EXTERMINIO
Luego la tensa calma se rompió y la rivalidad entre estos dos grupos se convirtió en una verdadera guerra. Quizá por su juventud o por su recién ganado poder, los chimpancés de Kahama adoptaron la bravuconería como estrategia. Se paseaban por el territorio de Kasakela descaradamente, cosa que en el mundo de los chimpancés es una ofensa grave.
Tal vez por su experiencia o por ser más numerosos, los chimpancés de Kasakela optaron por el patrullaje. Patrullar es muy importante en las comunidades de chimpancés. Una vez cada siete días al menos tres individuos, casi siempre machos, exploran con gran sigilo su territorio en busca de pistas de posibles intrusos, por ejemplo herramientas abandonadas. Si se encuentran con individuos de otro grupo, comienza un “debate diplomático”. Aunque éste ocurre a gritos y con actitudes violentas, la realidad es que muchas veces sólo es fanfarronería. La
diplomacia casi siempre gana y por eso el patrullaje mantiene estables los territorios de cada comunidad. Los chimpancés de Kasakela patrullaban su territorio para defenderlo, pero también para emboscar y aniquilar a los de Kahama.
NATURALEZA BÉLICA
Cuando Goodall comunicó sus hallazgos una parte de la comunidad científica se mostró escéptica. Se le criticó por antropomorfizar a los chimpancés (prestarles características humanas): ponerles nombre y luego llamar “guerra” al conflicto le daba a éste una carga emocional que estaba fuera de lugar en la ciencia. Habría sido preferible decir “conflicto intergrupal” o “violencia letal”, términos más neutrales. El problema del antropomorfismo es que puede sesgar a quien investiga la conducta animal. Sin embargo, el primatólogo holandés Frans de Waal advierte que por tratar de evitar el antropoformismo se puede caer en el sesgo contrario: la “antroponegación”, que es el rechazo a que existan características comunes entre los humanos y el resto de los animales.
OPLE recibe ocho solicitudes de protección de candidatos
La presidenta del OPLE, Marisol Delgadillo, informó que ocho personas candidatas han solicitado protección. Todas son del partido Movimiento Ciudadano.
AVC
XALAPA, VER.
Hasta el momento, ocho personas candidatas del partido Movimiento Ciudadano (MC) en Veracruz han solicitado medidas de protección al Organismo Público Local Electoral (OPLE) tras denunciar amenazas, informó la consejera presidenta Marisol Delgadillo Morales.
Las peticiones han sido canalizadas a la Secretaría de Seguridad Pública del estado, instancia responsable de brindar el acompañamiento correspondiente a las y los aspirantes durante el proceso electoral.
Diputado de Misantla por PT, a Grupo Legislativo de Morena
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
El representante del Distrito VIII de Misantla, diputado Luis Vicente Aguilar Castillo, anunció su decisión de incorporarse al Grupo Legislativo de Morena en el Congreso de Veracruz y su renuncia a la bancada del Partido del Trabajo (PT). En conferencia de prensa y con la participación del coordinador del Grupo Legislativo de Morena, diputado Esteban Bautista Hernández, el legislador Luis Vicente Aguilar expresó que su decisión de sumarse a Morena es un acto de responsabilidad y convicción, “alineo mi esfuerzo legislativo de manera directa con los proyectos que hoy lideran Veracruz y México”.
Ante las y los representantes de los medios de comunicación, el diputado agregó que los proyectos que encabezan la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, demuestran con hechos, programas sociales,
“Son ocho personas que han solicitado el apoyo; se ha atendido y remitido a la Secretaría de Seguridad Pública, todas de Movimiento Ciudadano”, detalló Delgadillo Morales.
La consejera destacó que hasta ahora no se han recibido solicitudes formales de otros partidos políticos, a pesar de que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) ha reportado públicamente que 20 aspirantes han sido amenazados, según declaraciones del diputado local Héctor Yunes Landa. Sin embargo, el OPLE no ha recibido notificación oficial al respecto.
También el Partido del Trabajo (PT) ha informado que dos de sus candidatos han
renunciado por amenazas, incluida María Anell Acevedo, quien contendía por la alcaldía de Tecolutla. No obstante, ninguna solicitud formal de protección ha sido presentada ante el organismo electoral.
Delgadillo Morales afirmó que, por ahora, no se considera que existan focos rojos en el proceso electoral, ya que en 2021 también se presentaron solicitudes similares, y los casos actuales se mantienen dentro de lo esperado para esta etapa del calendario electoral.
“No tenemos más solicitudes, ni directas en oficinas centrales ni en oficinas municipales. Cuando inicien campañas, seguramente habrá más”, agregó.
Respecto a los municipios involucrados, dijo que no puede proporcionar detalles por razones de seguridad, pero reiteró que todas las solicitudes hasta el momento provienen de Movimiento Ciudadano.
La presidenta del OPLE puntualizó que el organismo continúa trabajando de cara al proceso electoral municipal, y reiteró el llamado a la ciudadanía para participar activamente en las urnas el próximo 2 de junio.
obras y combate frontal a la corrupción, que sí es posible gobernar para el pueblo. Posteriormente, dirigió su mensaje a las y los ciudadanos de su Distrito, a quienes externó que su compromiso seguirá siendo inalterable y que este cambio de bancada legislativa no modifica en absoluto la cercanía, gestión y defensa de los intereses de sus representados, “este movimiento busca fortalecer la capacidad de respuesta y acción”.
El diputado Esteban Bautista Hernández, ante la presencia del dirigente estatal del Partido Morena, Esteban Ramírez Zepeta, dio la bienvenida al legislador Luis Vicente Aguilar y
Veracruz con playas limpias y seguras para las vacaciones
»REDACCIÓN
Xalapa, Ver.- Las playas de Veracruz son aptas para su uso recreativo, tras el monitoreo realizado previo al periodo vacacional de Semana Santa por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
Este muestreo, realizado del 18 al 31 de marzo y correspondiente al Programa Playas Limpias 2025, analizó la cantidad de enterococos por cada 100 mililitros de agua en las siguientes playas:
Antón Lizardo, Santa Ana, Tumbao, Mocambo, Gaviota, Pelícano, La Bamba, José Martí, Villa del Mar, Playón de Hornos y Regatas, ubicadas en Alvarado, Boca del Río y Veracruz.
Así como Barra Norte, Mis Amores, Azul, Galindo, San Antonio, Barra Galindo e Isla Tajín, en la zona norte. Balzapote, Montepío, Hermosa, Costa de Oro, Salinas Roca Partida y Punta Puntilla, en la región de Los Tuxtlas.
Además de Tecolutla, Noray, Monte Gordo, Casitas, Maracaibo, Navarro y Lechuguillas, en la zona de Costa Esmeralda.
La Secretaría de Salud exhorta a la ciudadanía a mantenerlas limpias e invita a reportar cualquier anomalía relacionada con la calidad del agua, directamente en los comités de playas establecidos en los diferentes destinos turísticos.
Dos millones de estudiantes y 136 mil docentes tendrán vacaciones
»REDACCIÓN
Xalapa, Ver.- Del 14 al 25 de abril, dos millones 22 mil 797 estudiantes y 136 mil 762 docentes de los distintos niveles y subsistemas educativos disfrutarán del periodo vacacional, conforme al calendario oficial de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Durante este lapso permanecerán cerradas 25 mil 338 escuelas distribuidas en los 212 municipios del estado; sin embargo, el personal administrativo de guardia continuará labores en las oficinas centrales y delegaciones regionales.
Para prevenir actos vandálicos en los planteles, la Secretaría de Educación de Veracruz solicitó el apoyo de la Secretaría de Seguridad Pública, que en coordinación con corporaciones federales y municipales implementará operativos de vigilancia, como en cada periodo vacacional.
La dependencia exhorta a madres, padres de familia y vecinos de las escuelas a reportar de inmediato cualquier situación sospechosa.
lo exhortó a trabajar bajo los principios que rigen al instituto político que representa.
Conforme a lo establecido en el Artículo 38 del Reglamento para el Gobierno Interior del Poder Legislativo, las modificaciones en cuanto a la composición de un grupo legislativo, se comunicarán al Presidente y a la Junta de Coordinación Política, con la firma del diputado interesado si se tratare de una dimisión o con la del coordinador del grupo legislativo en el caso de una exclusión. Para incorporarse a otro grupo, se requiere la firma de aceptación del coordinador del mismo.
Gobernadora reafirma compromiso con la fiscalización eficiente del ORFIS
Destaca el papel de las mujeres en la transformación de Veracruz.
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
En el marco del 25 aniversario del Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Veracruz (ORFIS), la gobernadora Rocío Nahle García inauguró el Primer Simposio sobre la Aplicación de Nuevas Tecnologías en el Procedimiento de Fiscalización, destacando el papel del organismo como garante del uso eficiente, transparente y honesto de los recursos públicos.
Reconoció el trabajo de la auditora Delia González Cobos y refrendó su
Coordinación y compromiso con la educación
en Veracruz, reitera Rocío Nahle
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
Durante la quinta reunión de Evaluación para la Mejora Educativa en la zona centro, la gobernadora Rocío Nahle García destacó la importancia de la planificación para organizar el contenido y las actividades de aprendizaje de acuerdo a las necesidades de la comunidad estudiantil. C omo respuesta a la petición de los docentes, instruyó a la Secretaría de Educación imprimir materiales de planeación, que incluyan los ejes articuladores de la Nueva Escuela Mexicana, así como los procesos de desarrollo y evaluación, y entregarlos directamente a los docentes.
En la escuela primaria Carlos A. Carrillo, se dieron cita directores y supervisores de más de 900 planteles de Alto Lucero, Chiconquiaco, Coatepec, Coacoatzintla, Emiliano Zapata, Ixhuacán de los Reyes, Las Vigas, Naolinco, Perote, Xalapa y Xico,
compromiso de colaborar con los órganos fiscalizadores y el Poder Legislativo para asegurar la correcta aplicación de los más de 175 mil millones de pesos proyectados como ingresos para Veracruz en 2025.
“Quienes ejercemos recursos debemos tener apoyos sólidos, y para eso son las auditorías: para ayudarnos a gobernar mejor”, expresó.
Subrayó que anualmente el ORFIS revisa el ejercicio del gasto en los 212 municipios, 17 entidades paramunicipales y 82 entes estatales, lo que contribuye a identificar riesgos, prevenir
actos de corrupción, fomentar el ahorro y fortalecer la rendición de cuentas.
Asimismo, celebró la participación de mujeres en cargos clave del estado. “Ya era tiempo de ver una mesa así. Hoy tenemos una Presidenta del Congreso, una Presidenta del Tribunal, una Auditora general y una Gobernadora. Las mujeres nos hemos preparado, hemos avanzado y estamos listas para seguir transformando Veracruz”, afirmó.
Como parte del acto protocolario, la Gobernadora y la Auditora general develaron la placa conmemorativa por los 25 años del ORFIS.
Estuvieron acompañadas por las presidentas del Poder Legislativo, diputada Carola Viveros Cházaro, y Judicial, magistrada Lisbeth Aurelia Jiménez Aguirre; los presidentes de la Junta de Coordinación Política de la LXVII Legislatura, diputado Esteban Bautista Hernández, y de la Comisión de Vigilancia, diputado Miguel Guillermo Pintos Guillén.
con el objetivo de definir estrategias que garanticen la permanencia de niñas y niños en las escuelas.
Durante el diálogo, la Mandataria reconoció el respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo con el sector, a través de medidas como la eliminación de la reforma a la Ley del ISSSTE, la suspensión del aumento en la edad de jubilación, la congelación de créditos del FOVISSSTE y la reactivación de programas de vivienda para docentes.
En este último caso, de no concretarse desde el ámbito federal, el Gobierno del Estado lo asumirá como una responsabilidad directa; todos los docentes que no cuenten con prestaciones de vivienda,
Veracruz avanza en energías limpias
»REDACCIÓN
Xalapa, Ver.- Veracruz avanza en la modernización y rehabilitación de las centrales hidroeléctricas Minas y El Encanto, ubicadas en los municipios de Las Minas y Tlapacoyan, respectivamente, proyectos impulsados para reforzar la generación de energías limpias.
Durante la conferencia Las Mañaneras del Pueblo, la directora de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Emilia Esther Calleja Alor, informó que estos trabajos forman parte de los planes de fortalecimiento y expansión del sistema eléctrico nacional, que serán concluidos en mayo próximo. En el caso de la central Minas, se trata de una obra de modernización y repotenciación que permitirá aumentar la confiabilidad del sistema eléctrico en temporadas de alta demanda, como el verano.
Con una inversión de 10.86 millones de dólares, se adicionaron tres megawatts de capacidad, pasando de 15 a 18, sin aumentar el consumo de agua; tendrá una vida útil proyectada de al menos 50 años más.
Por su parte, El Encanto fue rehabilitada tras cumplir 70 años de operación con turbinas que ya presentaban un bajo rendimiento.
Con una inversión de 7.13 millones de dólares, se trabaja en el reemplazo de maquinaria y sistemas, con el objetivo de devolverle eficiencia y confiabilidad.
CAEV refuerza sistemas operativos y administrativos
»REDACCIÓN
Xalapa, Ver.- La Comisión del Agua del Estado de Veracruz (CAEV) evaluó, junto con los responsables de las 63 oficinas operadoras, los resultados positivos obtenidos durante el primer trimestre del año, con el propósito de consolidar los sistemas técnico-operativos, administrativos y financieros.
Durante el encuentro, se plantearon estrategias para mejorar la prestación del servicio y garantizar su eficiencia y calidad, en atención a la demanda de la ciudadanía.
contarán con un programa que les permitirá adquirir una.
“Son tres sectores con los que me comprometí: policías, madres solteras o jefas de familia, y el magisterio; hoy mismo se lo plantearé a la Presidenta y si no se puede, no hay problema, ese compromiso lo hice con ustedes y es un hecho”.
Por su parte, la secretaria de Educación, Claudia Tello Espinosa, junto con representantes del magisterio, señaló que uno de los principales objetivos de estas reuniones es garantizar que los estudiantes permanezcan en las escuelas hasta concluir sus estudios universitarios, con apoyo del sistema de becas del Gobierno.
Asimismo, el director general del organismo, Luis Cervantes Cruz, reiteró la importancia de mantener una participación activa en las acciones impulsadas por el Gobierno del Estado, como el Bachetón y Fugatón, y Ponte al Corriente con el Agua. Como parte de la política de reconocimiento al desempeño institucional, entregó distinciones a las oficinas operadoras con mejores resultados, una práctica que se mantendrá de manera trimestral para fomentar la mejora continua.
Bolívar Zapata habla sobre el trabajo multidisciplinario de un laboratorio donde se compartían ideas y los esfuerzos metodológicos derivaban en consorcios y grandes proyectos.
BOLÍVAR ZAPATA Y LAS VIRTUDES DE LA INGENIERÍA GENÉTICA
EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO
El doctor Francisco
Bolívar Zapata, investigador emérito del Instituto de Biotecnología de la UNAM, se sumerge en sus recuerdos, detonados por las preguntas de varias generaciones de investigadores que participan en el coloquio ¿Cómo se inventó la ingeniería genética? Bolívar se traslada a un laboratorio en San Francisco, California, donde se hizo historia a mediados de los años 70.
En 1977, se logró por primera vez realizar la producción de proteínas humanas en bacterias mediante técnicas de ingeniería genética. Se clonaron más de 300 genes, incluyendo la insulina. Fue así que su trabajo se convirtió en pionero a nivel mundial en el área de la biología molecular y biotecnología.
“Recibí una comisión de la UNAM para trabajar por tres años en el laboratorio de Herbert Boyer”, señala el científico sobre uno de los personajes que desarrolló la tecnología de ADN recombinante, una metodología para unir artificialmente fragmentos de ADN (ácido desoxirribonucleico) que no se encuentran juntos en la naturaleza. Esta fue la técnica permitió la transferencia de genes de una especie a otra.
Bolívar Zapata habla sobre el trabajo multidisciplinario de un laboratorio donde se com-
partían ideas y los esfuerzos metodológicos derivaban en consorcios y grandes proyectos como en ese momento fue Genentech, la primera compañía de biotecnología cofundada en 1976 por Boyer junto con el inversionista Robert Swanson. El investigador recuerda este capítulo de la historia de la biotecnología y lo utiliza para subrayar una de las ideas que han ayudado históricamente a fortalecer el trabajo científico: “No hay que tenerle miedo al sector productivo”, señala y agrega que finalmente esa es una de las ideas con las que se funda el Instituto de Biotecnología de la UNAM en México, también para tener la oportunidad de crear patentes y empresas que le den sustento a las ideas que surgen en un laboratorio.
DEPLÁSMIDOSEIDEASINNOVADORAS
El investigador Adrián Ochoa Leyva pone en la mesa al plásmido pBR322. Un plásmido es una cadena circular de ADN que se encuentra fuera de los cromosomas de un organismo y posee mecanismos para su duplicación e interpretación por la maquinaria celular. Los organismos que los poseen pueden transferir características genéticas determinadas mediante la manipulación técnica. Diseñado por el doctor Francisco Bolívar, el plásmido pBR322 es el primer plásmido utilizado en biotecnología. Aunque se basa en un anda-
miaje natural de las bacterias, en este caso la Escherichia coli, le fueron agregados genes para realizar las funciones que el investigador requería, convirtiéndose así en una de las primeras herramientas para la introducción de genes específicos en una bacteria usando técnicas de ingeniería genética para poder obtener productos muy diferentes a partir de un original.
“Lo que sucedió en el Laboratorio de Boyer es que nos dimos cuenta que el ADN sintetizado químicamente funcionaba en vivo y así se abría un nuevo paradigma: se podían sintetizar los genomas con la propiedad de hacer ingeniería en muchísimos laboratorios para aislar y expresar diferentes genes en diferentes organismos”, dice el investigador. Este plásmido del que se obtuvo toda la secuencia gené-
espacio en el ADN en donde se coloca una pieza nueva de ADN. CRISPR-Cas9 es un gran avance en la ciencia que está siendo utilizado en muchas clases de investigación. El investigador emérito señala que mediante nuevas técnicas de edición genética ya se está trabajando en una nueva generación de plantas que puedan captar mejor la energía del Sol. Entre muchas otras cosas, la adopción de tecnología biotecnológica en el campo ha reducido en 37% el uso de pesticidas químicos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) avala su uso como alimentos, y ya se utilizan y consumen en más de 50 países por cerca de 300 millones de personas. El investigador hace énfasis en que se deben buscar las estrategias y los mecanismos para fortalecer al campo y depender cada día menos de las compañías transnacionales. En ese sentido, es fundamental fortalecer la generación de conocimiento científico para la producción de alimentos y que, en especial, se debe impulsar mediante la biotecnología agrícola, así como el uso de los transgénicos, para apoyar el fortalecimiento del campo mexicano.
Bolívar Zapata señala que “el futuro está ahí”, subrayando nuevamente que con la detallada evaluación de riesgos, caso por caso, la edición genética se puede utilizar para producir plantas que se adapten mejor a determinados ecosistemas ante los terribles efectos del cambio climático y otras variantes que amenazan la generación de alimentos para una población en crecimiento, siempre con la máxima precaución que sólo la investigación científica pueda brindar.
tica para conocerlo a detalle se convirtió en un hito en el desarrollo de la ciencia.
Al respecto, el investigador Mario Enrique Zurita apunta que, mediante estas técnicas de ADN recombinante, donde los pioneros fueron capaces de usar un plásmido como reactor y que se replicara, fue posible hablar de clonación molecular hasta posarse en el momento actual.
“Ahora tenemos que avanzar en las técnicas de CRISPR”, señala Francisco Bolívar Zapata sobre este revolucionario instrumento que se usa para cambiar o editar piezas del ADN de una célula. CRISPRCas9 utiliza una molécula de ARN con un diseño especial para guiar una enzima, que se llama Cas9, hacia una secuencia particular del ADN. Luego, la Cas9 corta las hebras de ADN en ese lugar y quita una pieza pequeña. Así, se produce un
“También hay que seguir usando medicamentos creados con estas tecnologías y evaluando con mucho cuidado cada uno de estos avances. Esperemos que la nueva presidenta que tengamos no esté en contra de las nuevas técnicas que intervienen los genomas”. Puntualiza que existen muchas metas en múltiples áreas e investigación que siguen el ritmo de los retos que impone el planeta.
“La propuesta que se ha hecho desde la creación del Instituto de Biotecnología es el uso responsable de estas herramientas, el análisis caso por caso, analizando beneficios y riesgos. Se trata de una concepción racional y argumentada de lo que se propone basada en datos científicos para no privar a los mexicanos, ni al mundo, de utilizar una tecnología, que empleada de manera responsable es patrimonio de la humanidad”, afirma Bolívar Zapata.
el Heraldo de Coatzacoalcos
RANSOMHUB, EL GRUPO QUE AMENAZA A MÉXICO
De acuerdo con Cyberpeace, la compañía de ciberseguridad que protege a empresas de ataques, RamsomHub es un grupo conocido por “atacar entidades estratégicas y vender información robada si el rescate no es pagado”.
EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO
Los ataques de ransomware son una de las tendencias que han marcado la ciberseguridad en el año. De acuerdo con el Panorama de Amenazas 2024 de la compañía especializada rusa Kaspersky, en México se bloquearon 285 mil 400 ataques, es decir, alrededor de 781 por día.
Para dimensionar la cifra, significa un aumento del 165% en comparación con el año anterior.
Estas amenazas han afectado al sector privado y a instituciones gubernamentales. Tal es el caso de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal (CJEF) de México, la cual fue víctima de uno de estos ataques a manos del grupo RansomHub.
El incidente de seguridad comprometió 313 GB de información confidencial.
Destacan, entre los archivos obtenidos, contratos administrativos, información financiera y presupuestaria, datos de funcionarios públicos de tipo personal, correos y documentos internos.
RansomHub había establecido como plazo hasta el pasado 25 de noviembre. Es decir, la institución gubernamental debía pagar a cambio de no
liberar los documentos recopi lados en la deep web. Sin embargo, debido a que la entidad no dio ninguna con tribución, el grupo de cibercri minales liberó 206 GB de esta información.
Este no es el primer ataque que RansomHub realiza. El conjunto de hackers malin tencionados ya cuenta con varias “hazañas” en diferentes partes del mundo, sobre todo en Estados Unidos, siempre con el fin de obtener ganancias económicas.
¿QUÉ ES RANSOMHUB Y CÓMO OPERA?
avanzadas con las que cuenta la asociación para explotar vulnerabilidades críticas en servidores de acceso remoto, movimientos laterales y despliegue de ransomware personalizado, con el cual cifró datos críticos y dejó los sistemas paralizados durante semanas, por ejemplo.
De acuerdo con Cyberpeace, la compañía de ciberseguridad que protege a empresas de ataques, RamsomHub es un grupo conocido por “atacar entidades estratégicas y vender información robada si el rescate no es pagado”.
Para ello, los integrantes se valen de un modelo de negocio llamado Ransomware-as-aService (RaaS), el cual permite que terceros utilicen sus herramientas para ejecutar ataques, a cambio de una comisión por el rescate obtenido.
Su primera aparición se registró hace seis años, en 2018 para ser precisos, con un ataque dirigido a una cadena de hospitales en Europa del Este. Este incidente de ciberseguridad mostró las tácticas
Algunas de las tácticas que enumera Cyberpeace son: cifrado ultrarrápido, doble y triple extorsión, y ataques personalizados, con lo que ha logrado burlar la seguridad de múltiples entidades.
“RansomHub suele comprometer los sistemas de internet y los puntos finales de los usuarios mediante el uso de métodos como correos electrónicos de phishing, explotación de vulnerabilidades conocidas y la pulverización de contraseñas”, acota la firma de seguridad mexicana.
Una vez que los actores ingresan a la información que desean, la secuestran. A cambio de no filtrarla a la deep web, como sucedió con la CJEF, piden una recompensa de
carácter económico.
Actualmente, RamsomHub cuenta con hackers de todo el mundo, quienes han dirigido sus ataques a sectores estratégicos, en los que se puede maximizar el impacto financiero y operacional, tales como educación, salud, gobierno y sector privado.
Para ser parte del grupo, están establecidos ciertos requisitos y normas. Por ejemplo, “los interesados deben contar con un ID en foros conocidos, preferentemente con un historial prolongado o buena reputación, y proporcionar evidencia de cooperación con otros grupos de RaaS, como capturas de pantalla de pagos recibidos o saldos en direcciones receptoras”, puntualiza Cyberpeace.
LOS ATAQUES MÁS IMPORTANTES EFECTUADOS POR RANSOMHUB
La vulneración de seguridad a la CJEF, el pasado 15 de noviembre, se podría sumar a los grandes ataques que ha realizado el grupo. Otros que han tras -
cendido lo público son al Departamento de Salud de Florida el 1 de julio de 2024; Rite Aid, el 3 de agosto de 2024, y Patelco Credit Union, el 29 de junio de 2024. En México, el mismo grupo ya había atacado a otras entidades locales de alto perfil. El Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMA) fue víctima de RansomHub con más de 2.2 TB de datos filtrados, incluyendo información confidencial sobre auditorías y seguridad aeroportuaria.
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) también fue blanco, y más de 37 mil usuarios fueron afectados por la exposición de información de carácter personal. Finalmente, la compañía de electrodomésticos Mabe sufrió la amenaza de filtración de datos bancarios y personales de miles de clientes. Debido al fuerte impacto que ha tenido el conjunto de hackers, Cyberpeace enfatiza la relevancia de que México y sus entidades refuercen sus medidas de ciberseguridad.
Las vides patrimoniales superan cambio
climático
»EL UNIVERSAL
CIUDAD DE MÉXICO- A principios del siglo XVIII y con el objetivo de evangelizar las nuevas tierras, los jesuitas comenzaron la construcción de misiones en Baja California. Para poder fabricar el vino sacramental, los misioneros habían traído vides que fueron plantadas por primera vez en lo que hoy es la principal región productora de vino en el país. Estas plantas con 300 años de historia son las llamadas vides patrimoniales o vides viejas y en ellas podrían estar contenidos algunos de los secretos para que la industria vitivinícola luche contra los problemas relacionados con el cambio climático: promedios de precipitación menores a 200 milímetros por año, temperaturas que superan los 40 grados en verano y diversas enfermedades en vides comerciales.
AL RESCATE DEL PASADO
El proyecto de identificación y rescate de las vides patrimoniales está a cargo del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE). La doctora Rufina Hernández Martínez, investigadora del Departamento de Microbiología de esta institución, señala que son vides que con el tiempo van desapareciendo, pero algunas se han rescatado y se mantienen prácticamente de manera silvestre. “Por un lado estamos investigando si estas plantas están sanas, pues muchas de ellas están establecidas sin agua. Se abandonaron y se centraron los recursos en otras que son mucho más vistosas, como Nebbiolo, Cabernet y Merlot”. Explica que las vides patrimoniales se fueron reduciendo hasta ocupar un área muy reducida. En la actualidad sólo hay 38 hectáreas de cultivo de estas plantas, de las casi 5 mil dedicadas a la vid en la entidad. Hernández señala que las que permanecen están sobreviviendo a condiciones climatológicas adversas, como suelos arenosos, falta de agua y altas temperaturas. Se trata además de plantas que no son nativas de la región, pero que a pesar de las inclemencias han sobrevivido a través del tiempo. Entonces, existe el interés de los científicos en indagar en el porqué de su alta resistencia a este tipo de condiciones climáticas, que además se han exacerbado por el cambio climático. “Los trabajos que nosotros estamos haciendo abarcan principalmente dos cuestiones: saber si estas plantas están sanas e indagar los motivos de su resistencia”. Detalla que analizan si realmente es factible tomar varitas o fragmentos de madera para poder hacer plantas nuevas; también rastrean si están infectadas, por ejemplo, por algún hongo de la madera que pudiera aniquilarlas.
Los especialistas también buscan determinar cómo es que han logrado sobrevivir bajo condiciones tan adversas, así que analizan qué características morfológicas internas o de tejidos mantienen para resistir y, por otro lado, cómo esta-
el Heraldo de Coatzacoalcos
blecen relaciones con organismos benéficos. Hernández señala que la idea es aislar estos organismos para utilizarlos incluso con otras vides comerciales. Se aíslan mediante métodos tradicionales de cultivo, pero también están a la espera del financiamiento del CONACYT para analizar la información al interior de la planta utilizando secuenciación masiva. “Mediante el DNA, e incluso RNA, queremos observar cuáles son los microorganismos asociados a estas vides para comparar plantas con riego y sin riego, y ver qué genes se expresan”. La secuenciación genómica da la oportunidad de realizar un viaje al pasado y futuro de las plantas, pues también es posible observar si las vides podrían haber facilitado el surgimiento de nuevas variedades y qué características genómicas poseen.
EL SABOR DEL FUTURO
Ya se están produciendo vinos de
este tipo de vides: Misión y Rosa del Perú. La investigadora señala que, de hecho, en Baja California hay varias casas comerciales que ya están haciendo vinos con estas variedades, por ejemplo, vinos Palafox (Ensenada) y Vinos Pijoan (Valle de Guadalupe), entre otros, que ya experimentan con las también llamadas vides criollas.
Hernández señala que las condiciones de lluvia en los últimos años se han reducido en la zona y esto forma parte del impacto del cambio climático que está teniendo eco en todo el mundo, pero que también alerta sobre la necesidad de hacer estudios más puntuales sobre estos cambios para prevenir problemas que serán aún más extremos en el futuro. Las vides patrimoniales se convierten en una apuesta que se explora, mediante diferentes frentes, en las principales regiones vitivinícolas de nuestro continente.
La vid Misión fue la más cultivada
en el continente hasta casi finales del siglo XIX por lo que se encuentra en diversas partes de América bajo diversos nombres: Criolla Chica, en Argentina; País, en Chile; Negra Criolla, en Perú; y Misionera, en Bolivia. Además de esta cepa, existe en Latinoamérica una gran diversidad de variedades criollas con características diversas que se han ido descubriendo en los últimos años, por un creciente interés en su potencial genético único para revalorizarlas para distintos usos en la industria.
“Aparte de los estudios sobre microorganismos que pueden aliviar la producción, también es muy importante trabajar en estudios sobre cambio climático, no sólo sobre cómo afecta, sino cómo afectará a la zona. Por otro lado, también son importantes las investigaciones sobre el uso de agua de riego”, comenta Hernández. A este respecto, subraya los estudios
realizados por César Valenzuela, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
La investigadora señala que hay un plan de traer agua de Tijuana para el Valle de Guadalupe con la finalidad de promover el agua de reúso, agua residual, frente a la falta de recursos hídricos para los viñedos en la zona. “Es importante cuidar esta región emblemática con vinos aceptados mundialmente, por lo que es necesaria más investigación en el área, no sólo aquí, sino en todo México, donde no falta el entusiasmo, pero a veces, faltan los recursos”.
Según datos de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) existen alrededor de 10 mil variedades de uvas registradas en el mundo, pero sólo 33 variedades suponen el 50% del total que cubren la superficie de los viñedos con 13 abarcando más de un tercio de la superficie total.
Martes 03 de Enero de 2023
Sábado 08 de Julio de 2023
Jueves 10 de Abril de
PRIMERA SECCIÓN
Martes 03 de Septiembre de 2024
DESAPARECIDOS DE LA CARAVANA MIGRANTE
En noviembre de 2018, entre 80 y 100 centroamericanos de la caravana migrante subieron a dos vehículos que los llevarían a Sinaloa, donde se les prometió trabajo y techo. Un año después, nadie sabe dónde están.
ES APOYAR EL FUTURO DEL MUNDO’
EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO
En los primeros días de noviembre de 2018, pocas semanas después del inicio de la caravana migrante que entró por Chiapas con destino a Estados Unidos, dos camiones llenos de personas desaparecieron. Un grupo de entre 80 y 100 individuos, de diversas nacionalidades centroamericanas, en su mayoría mujeres y
niños, fue invitado por unos hombres a subir a los vehículos que los llevarían a Sinaloa, donde les prometieron trabajo y techo. Casi un año después, nadie sabe dónde están.
EL UNIVERSAL reconstruyó la historia con testigos de los hechos, de los cuales no se dará ninguna referencia para su protección.
que venían en la caravana se subieron a camiones de carga; los choferes les cobraban montos variados, según los testigos.
Las unidades venían tapadas con toldos. Una de las personas que iban en la sección de la cabina bajó e hizo una lista con los nombres de los pasajeros.
Para la astrofísica mexicana, la pandemia ha representado una gran oportunidad para acceder a la información científica desde sitios autorizados, evitando el amarillismo y las noticias falsas.
Las migrantes salieron de Isla Blanca, Veracruz, hacia Puebla, con intención de dirigirse a la Ciudad de México. En el primer punto, personas
Por este sistema partieron varios camiones de carga con migrantes, que dejaron a los tripulantes en una gasolinera en la capital de Puebla. Allí
PRIMERA SECCIÓN Sábado 08 de Julio de 2023
PRIMERA SECCIÓN Miércoles 18 de Enero de 2023
PRIMERA SECCIÓN Martes 03 de Septiembre de 2024
PRIMERA SECCIÓN Jueves 10 de Abril de 2025
había otros dos autobuses de pasajeros esperando. De acuerdo con los testigos, unas personas estaban a la expectativa de ver a las personas de la caravana. Los reunieron y les dijeron que les darían trabajo, casa y que les iban a pagar muy bien en Sinaloa. Pidieron credenciales, pero nunca se identificaron como miembros de alguna organización.
En ningún momento se denunció algún acto de violencia o que esas personas estuvieran visiblemente armadas o que amedrentaran a los migrantes.
De 2012 a la fecha, el Instituto Nacional de Migración (INM) registra 4 mil 926 mil denuncias de personas migrantes víctimas de delitos, de acuerdo con datos de transparencia.
Secuestro, trata y tráfico de personas acaparan 51.4% de los ilícitos cometidos contra los extranjeros atendidos por la dependencia. Además, los registros de estos tres delitos aumentaron 802% de 2012 a 2018. También fueron los más reportados en 2014, 2013 y 2018.
El Gran Diario de México solicitó una explicación al INM sobre cómo funcionan estas denuncias y por qué el desenlace para 845 de los quejosos terminó en un retorno asistido; sin embargo, no se obtuvo respuesta.
Para Alejandro de la Peña, coordinador de Atención y Servicios de la organización Sin Fronteras, seguramente hay un subregistro: “Ese número refleja a personas víctimas del delito que han tenido contacto con Migración. Eso ya implica una intervención de la autoridad, ya sea porque están ante el INM en un procedimiento administrativo migratorio o porque alguna otra autoridad los rescató de algún proceso de delito o de ser víctima de un ilícito y los puso a vinculación con la dependencia.
“Sin embargo, existe un gran número de personas que no tiene contacto con la autoridad, pero eso no significa que no sean víctimas de delito”, detalla.
Para un migrante entrar en contacto con la autoridad y levantar una denuncia implica atarse a un proceso legal en México. Por lo tanto, como muchas de esas personas van hacia el norte del país o a otro destino, este proceso los retrasaría, entonces prefieren no realizar ninguna querella, explica el coordinador De la Peña.
El 2018 se convirtió en el año con la mayor cantidad de
el Heraldo de Coatzacoalcos
EL HERALDODE COATZACOALCOS
4,926
Personas víctimas del delito fueron atendidas por el Instituto Nacional de Migración de 2012 a 2019.
denuncias de migrantes ante el INM. Si se toma en cuenta años completos se observa que se disparó de 106 víctimas en 2012 a mil 386 en 2018, es decir, un incremento en seis años de 1207%.
De forma paralela, en los últimos años se ha producido un aumento en la detención de extranjeros en México: en 2017 hubo 93 mil casos; para 2018, esa cifra se elevó a 135 mil, y en lo que va de 2019 pasó a 144 mil, según datos de Migración. La mayoría fue de centroamericanos.
VISIBILIZAR LOS DELITOS
La Casa del Migrante de Saltillo, Coahuila, reporta secuestros masivos desde 2009. Los grupos migrantes les compartían que decenas de personas de ese sector que viajaban en el ferrocarril eran aventados desde los vagones a camionetas pickup y de ahí eran llevados a casas de seguridad.
“Tenemos conocimiento de este tipo de hechos, sobre todo en zonas muy complicadas como Tamaulipas, Estado de México y Veracruz, donde las personas eran bajadas de los camiones y eran desaparecidas. En los mejores casos hablaban de un secuestro y en los peores eran desapariciones”, explica Alberto Xicoténcatl, director de la Casa del Migrante.
Para el representante en México del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Jan Jarab, la trata de personas migrantes en el país tiene la forma de un iceberg.
Sólo se conoce la parte que sale del agua, pero asegura que hay una enorme y desconocida red de entes que participan. En muchos estados hay una negación por parte de las autoridades.
“Recuerdo varias autoridades de Puebla que me dijeron que allí no existe la trata de personas, aunque haya informaciones de la sociedad civil que dicen que en esa entidad, en Tlaxcala y algunos otros estados, ese delito es muy frecuente. Esta problemática se cruza parcialmente con la de migración”, afirma.
46%
De los denunciantes de todos los delitos registrados son hondureños, indican datos obtenidos vía transparencia.
Señala que si la impunidad en general ya es alta en México, la situación para los migrantes es aún peor porque las autoridades no les toman denuncias.
“Hay casos reportados en los que las autoridades están coludidas con el crimen organizado. Es muy probable que haciendo una denuncia quien va a perder su libertad sea el migrante que acusa”.
Opacidad en el caso
Para esta investigación se solicitó información a las fiscalías generales de la República (FGR) por llevar los casos de trata de personas, del Estado de Puebla, que lleva el caso de la desaparición de los camiones en noviembre de 2018, así como al Instituto Nacional de Migración. Hasta la noche de este sábado, ninguna de las dependencias había dado alguna postura al respecto.
“Me parece que México es hoy por hoy un país donde los riesgos para las personas migrantes siguen siendo enormes”, dice Jarab.
Lo que el presidente Andrés Manuel López Obrador prometió a los migrantes durante su campaña y ya en el poder, está muy lejos de la realidad: de pretender ayudar a que las personas centroamericanas tuvieran empleo y protección en México, se cambió a órdenes de contención y de “rescate”, eufemismo de detención, por parte de la Guardia Nacional en las carreteras de las ciudades fronterizas en el sur de México y en aquellas que están en la ruta migrante.
En un acuerdo con Estados Unidos para disminuir el flujo migratorio, el gobierno mexicano comenzó a poner más barreras para los migrantes, hecho que los ha orillado a intentar cruzar por lugares más peligrosos.
Estados que son riesgosos para la migración, como Veracruz y Puebla, tienen muy pocas acusaciones en la base del INM. En los últimos meses se han denunciado asesinatos de migrantes después de pasar retenes en carretera, así como accidentes en ríos tratando de evitar los nuevos patrullajes.
La nueva política en la materia expone a los migrantes a nuevas rutas y con menor vigilancia.
Con esta contención, sentencia Jan Jarab, “las personas migrantes se vuelven menos visibles. Escondiéndose escogen caminos más peligrosos”.
el Heraldo de Coatzacoalcos
Gal Gadot y Mark Ruffalo presentadores en los Oscar 2020
Érika Buenfil sorprende en redes sociales su juventud
Érika Buenfil sorprende en redes sociales su juventud
Gal Gadot y Mark Ruffalo presentadores en los Oscar 2020
La famosa cautivó a sus seguidores de Instagram con una fotografía de su pasado.
La famosa cautivó a sus seguidores de Instagram con una fotografía de su pasado.
La Academia dio a conocer nuevos nombres de las celebridades que entregarán los premios en la ceremonia número 92.
CAROLINA HERRERA INFLUENCERS SIN ESTILO
La Academia dio a conocer nuevos nombres de las celebridades que entregarán los premios en la ceremonia número 92.
Érika Buenfil sigue sor prendiendo en redes sociales por su carisma y divertidos videos. Con el título de la Reina de TikTok en su poder, la actriz no deja de publicar clips en los que aparece bai lando graciosas coreografías, imitando a otras celebridades o recreando escenas de la televisión. En esta ocasión, la famosa cautivó a sus fans con una fotografía de su pasado.
Gal Gadot, Timothée Chamalet, Julia Louis-Dreyfus, Lin-Manuel Miranda, Anthony Ramos y Mark Ruffalo son algunos de los actores que presentarán los premios en la próxima gala de los Oscar, que se celebrará en el Dolby Theatre de los Ángeles, Estados Unidos el 9 de febrero.
Chamalet, Julia Louis-Dreyfus, Lin-Manuel Miranda, Anthony Ramos y Mark Ruffalo son algunos de los actores que presentarán los premios en la próxima gala de los Oscar, que se celebrará en el Dolby Theatre de los Ángeles, Estados Unidos el 9 de febrero.
prendiendo en redes sociales por su carisma y divertidos videos. Con el título de la Reina de TikTok en su poder, la actriz no deja de publicar clips en los que aparece bai lando graciosas coreografías, imitando a otras celebridades o recreando escenas de la televisión. En esta ocasión, la famosa cautivó a sus fans con una fotografía de su pasado.
La diseñadora de modas venezolana Carolina Herrera, ícono del estilo, fue invitada a participar en la Latin American Fashion Summiten Cartagena de Indias, donde despotricó sobre el papel de las influencers en el mundo de la moda y, como era de esperarse, sus declaraciones ya dieron la vuelta al mundo e incomodaron a más de uno.
La diseñadora de modas venezolana Carolina Herrera, ícono del estilo, fue invitada a participar en la Latin American Fashion Summiten Cartagena de Indias, donde despotricó sobre el papel de las influencers en el mundo de la moda y, como era de esperarse, sus declaraciones ya dieron la vuelta al mundo e incomodaron a más de uno.
A pesar de que Érika Buenfil tiene proyectos tele visivos en puerta, la actriz reconoció que entró en depresión hace unos meses tras perder la exclusividad en Televisa, pues había traba jado por más de 40 años en la empresa. La famosa había protagonizado exitosas tele novelas, en donde no sólo la audiencia quedó impresiona da por su interpretación sino también por su belleza.
La Academia de Hollywood anunció este martes los nom bres de nuevas celebridades que subirán al escenario para presentar y entregar los pre mios y las actuaciones, una lista que también incluye a Zazie Beetz, Will Ferrell, Mindy Kaling, Kelly Marie Tran y Kristen Wiig.
“Estamos entusiasmados de dar la bienvenida a estos talentosos artistas para cele brar las películas de este año. Cada uno aporta su propia energía y atractivo únicos a nuestra audiencia global”, dije ron los productores de la cere monia de los Oscar, Lynette Howell Taylor y Stephanie Allain, en un comunicado.
Buenfil tiene proyectos tele visivos en puerta, la actriz reconoció que entró en depresión hace unos meses tras perder la exclusividad en Televisa, pues había traba jado por más de 40 años en la empresa. La famosa había protagonizado exitosas tele novelas, en donde no sólo la audiencia quedó impresiona da por su interpretación sino también por su belleza.
Érika Buenfil inició su carrera en la televisión desde 1977 con pequeños papeles en telenovelas como Acompáñame, La llamada de tu amor y Lágrimas negras. Sin embargo, nunca antes la actriz había publicado una
Durante su conferencia en la cumbre, en la que estuvieron presentes importantes personalidades de la industria, la diseñadora no se mordió la lengua para hablar sobre las mujeres que a través de las redes sociales se han hecho un lugar en el mundo de la moda:
anunció este martes los nom bres de nuevas celebridades que subirán al escenario para presentar y entregar los pre mios y las actuaciones, una lista que también incluye a Zazie Beetz, Will Ferrell, Mindy Kaling, Kelly Marie Tran y Kristen Wiig. de dar la bienvenida a estos talentosos artistas para cele brar las películas de este año. Cada uno aporta su propia energía y atractivo únicos a nuestra audiencia global”, dije ron los productores de la cere monia de los Oscar, Lynette Howell Taylor y Stephanie Allain, en un comunicado.
Durante su conferencia en la cumbre, en la que estuvieron presentes importantes personalidades de la industria, la diseñadora no se mordió la lengua para hablar sobre las mujeres que a través de las redes sociales se han hecho un lugar en el mundo de la moda:
carrera en la televisión desde 1977 con pequeños papeles en telenovelas como Acompáñame, La llamada de tu amor y Lágrimas negras. Sin embargo, nunca antes la actriz había publicado una
"Las influencers son algo que parece tener mucha importancia, y yo no lo entiendo mucho, ellas no tienen su estilo. Ellas se ponen lo que le den para un show. Ellas no tienen estilo de la moda, ellas tienen el estilo del dinero", dijo Herrera sin miramientos.
Además, fuentes de la organización citadas por The Hollywood Reporter indica ron que la Academia planea rendir tributo al fallecido Kobe Bryant durante la ceremonia, después de que en el tradicio nal almuerzo de nominados se
"Las influencers son algo que parece tener mucha importancia, y yo no lo entiendo mucho, ellas no tienen su estilo. Ellas se ponen lo que le den para un show. Ellas no tienen estilo de la moda, ellas tienen el estilo del dinero", dijo Herrera sin miramientos.
organización citadas por The Hollywood Reporter indica ron que la Academia planea rendir tributo al fallecido Kobe Bryant durante la ceremonia, después de que en el tradicio nal almuerzo de nominados se
Esto lo aseguró después de contar una anécdota de uno de sus propios shows, que se realizó a las 10 de la mañana y en el que a pesar de eso, todas las influencers que asistieron llevaban puestos vestidos de noche.
Esto lo aseguró después de contar una anécdota de uno de sus propios shows, que se realizó a las 10 de la mañana y en el que a pesar de eso, todas las influencers que asistieron llevaban puestos vestidos de noche.
"Tenía en frente de mí sentada
"Tenía en frente de mí sentada
a una fila de influencers, entonces a la persona que tenía a lado le dije 'dime qué hora es', y me contestó '¿por qué me preguntas?' y le digo: 'porque todas estas niñas están vestidas de noche... a las 10 de la mañana", contó la diseñadora y continuó:
"Y estas chicas son las que te van a ayudar a vender tus colecciones, cuando ellas salen de tu show e inmediatamente se van al de cualquier otro diseñador", cerró.
Quizá sea por esta opinión tan firme de Herrera, que su marca es una de las pocas que no trabajan con influencers, pues para ella, lo importante es diseñar para la gente que va a comprar y utilizar su ropa, y no importa si la llevan puesta o no las It Girls, según dijo en la conferencia, pues el que las marcas las elijan para usar sus diseños no quiere decir que ellas tengan verdaderamente el mejor estilo a la hora de vestir.
ALONDRA
ALONDRA
ROMPIÓ LAS BARRERAS DE LA MÚSICA DE LA PARRA
ISAAC HERNÁNDEZ
‘IMPULSARÉ EL ARTE EN MÉXICO’
LA DIRECTORA MÁS INTERNACIONAL SE SINCERA CON NOSOTROS Y NOS CUENTA SOBRE SU CARRERA Y SUS PLANES FUTUROS AHORA QUE TERMINÓ SU ETAPA COMO DIRECTORA DE LA ORQUESTA SINFÓNICA DE QUEENSLAND.
LA DIRECTORA MÁS INTERNACIONAL SE SINCERA CON NOSOTROS Y NOS CUENTA SOBRE SU CARRERA Y SUS PLANES FUTUROS AHORA QUE TERMINÓ SU ETAPA COMO DIRECTORA DE LA ORQUESTA SINFÓNICA DE QUEENSLAND.
La música siempre ha estado ahí, con ella. No como una acompañante o como un decorado, sino como un salvavidas, una guía, una forma de vida. Comenzó a estudiar piano a los siete y violoncello a los 13 y, en algún momento de la adolescencia, se le metió en la cabeza que quería ser directora de orquesta.
LA FEDERACIÓN DE INDUSTRIAS CREATIVAS DE MÉXICO BUSCA UNIFICAR A LOS SECTORES CREATIVOS A FIN DE FORTALECERLOS Y CREAR NUEVAS ESTRUCTURAS CON EL FIN DE QUE SE CONSOLIDEN COMO UNA ECONOMÍA SUSTENTABLE PARA MÉXICO
ROMPIÓ LAS BARRERAS DE LA MÚSICA DE LA PARRA
Era una época en la que soñar con eso era tan complicado como querer ser astronauta. Alondra no sólo logró su sueño, sino que se ha distinguido en todo el mundo.
La música siempre ha estado ahí, con ella. No como una acompañante o como un decorado, sino como un salvavidas, una guía, una forma de vida. Comenzó a estudiar piano a los siete y violoncello a los 13 y, en algún momento de la adolescencia, se le metió en la cabeza que quería ser directora de orquesta. Era una época en la que soñar con eso era tan complicado como querer ser astronauta. Alondra no sólo logró su sueño, sino que se ha distinguido en todo el mundo.
El bailarín mexicano Isáac Hernández, figura principal del Ballet Nacional de Inglaterra, fundó junto con Marie Thérese Hermand de Arango y Emilia Hernández la Federación de Industrias Creativas México (FICM), proyecto que busca revolucionar el rubro en el país.
Con 39 años, ha dirigido un centenar de orquestas alrededor del mundo, como la Orquesta de París, la Filarmónica de Londres, la Sinfónica de Sao Paulo y de la Radio de Berlín, y durante dos años fue directora musical de la Orquesta Sinfónica de Queensland en Australia. Al principio, Alondra llamó la atención porque en ese entonces había pocas mujeres dirigiendo, sin embargo, pronto demostró que su mérito no recaía en el hecho de ser mujer, sino por su estilo de dirección, su contagioso carisma y su liderazgo.
radiodifusión son otras de los rubros de los que se tiene pensado incluir a representantes en la naciente asociación, la cual tiene programado iniciar actividades este mismo año.
Con 39 años, ha dirigido un centenar de orquestas alrededor del mundo, como la Orquesta de París, la Filarmónica de Londres, la Sinfónica de Sao Paulo y de la Radio de Berlín, y durante dos años fue directora musical de la Orquesta Sinfónica de Queensland en Australia. Al principio, Alondra llamó la atención porque en ese entonces había pocas mujeres dirigiendo, sin embargo, pronto demostró que su mérito no recaía en el hecho de ser mujer, sino por su estilo de dirección, su contagioso carisma y su liderazgo.
La propuesta es unificar a los sectores creativos a fin de fortalecerlos y crear nuevas estructuras con el fin de que se consoliden como una economía sustentable para México, a la par de robustecer vínculos con organizaciones similares del mundo, para así crear, producir, incentivar y posicionar al talento creativo mexicano en el mundo.
En 2004 fundó la Orquesta de las Américas, una plataforma pensada para promover a los solistas y al repertorio de los compositores latinoamericanos en Nueva York. Tenía tan sólo 23 años y seguía siendo estudiante.
En 2004 fundó la Orquesta de las Américas, una plataforma pensada para promover a los solistas y al repertorio de los compositores latinoamericanos en Nueva York. Tenía tan sólo 23 años y seguía siendo estudiante.
Con ese fin, una de las primeras tareas que se ha propuesto la federación es incluir en las direcciones de las distintas áreas que integrarán la FICM a reconocidos exponentes de las industrias creativas mexicanas, como por ejemplo la danza, el teatro, la música, el diseño, la moda y las artes plásticas.
Durante el acto de constitución, Hernández, “estamos un paso más cerca de lograr el sueño de unificar los distintos sectores creativos mexicanos y de reinventar el modelo para producir distintas expresiones que promuevan las disciplinas que involucran a las industrias creativas, y que sean económicamente sustentables, para que al mismo tiempo se puedan crear oportunidades que nos permitan garantizar el futuro de los talentos de nuestro país”.
Apenas este año, la Deutsche Welle –el canal de radiodifusión internacional de Alemania– estrenó en febrero el documental La maestra: Alondra de la Parra, que busca reflejar su vida personal y su trabajo como directora. Filmado entre abril de 2017 y junio de 2018, en el documental se ve a Alondra compaginando el hecho de ser mamá con el trabajo de dirección que, tan sólo en esos 14 meses, la llevó por tres continentes, de su casa en CDMX al City Hall del Queensland Performing Arts Centre de Brisbane Australia, pasando por Hamburgo, en Alemania.
Apenas este año, la Deutsche Welle –el canal de radiodifusión internacional de Alemania– estrenó en febrero el documental La maestra: Alondra de la Parra, que busca reflejar su vida personal y su trabajo como directora. Filmado entre abril de 2017 y junio de 2018, en el documental se ve a Alondra compaginando el hecho de ser mamá con el trabajo de dirección que, tan sólo en esos 14 meses, la llevó por tres continentes, de su casa en CDMX al City Hall del Queensland Performing Arts Centre de Brisbane Australia, pasando por Hamburgo, en Alemania.
El arte urbano, la artesanía tradicional y contemporánea, el cine y animación, la fotografía, las artes digitales y nuevas tecnologías, la literatura y la
La firma de constitución de dicha asociación se llevó a cabo el último día del mes anterior, dio a conocer este martes su encargado de prensa, al recordar que Hermand de Arango es presidenta y fundadora vitalicia de la AAMAP y Emilia Hernández productora ejecutiva de Despertares, el espectáculo dancístico de Isaac, único mexicano que ha recibido el Premio Benois de la Dance, considerado el Oscar de la danza.
Sábado
El cerebro y el amor en tiempos de la IA
»EL UNIVERSAL
CIUDAD DE MÉXICO- El frenesí amoroso luce diferente al interior del cuerpo. La producción de neurotransmisores se acelera. Sustancias como la serotonina, la dopamina, las endorfinas y la oxitocina diseñan un juego orgánico que el humano ha intentado encapsular, en una palabra: amor.
Sobreutilizada y nutrida de todo tipo de subjetividades, la palabra “amor” es el principal motivo de reflexión de aquello que mueve al mundo. A la literatura, la filosofía, la mercadotecnia o el arte, se suma la ciencia que explora las reacciones que desencadena.
El estudio de los impulsos biológicos que provocan una variada gama de sensaciones, desde el placer y la calma hasta la obsesión, la ansiedad y la depresión, puede ayudar a los científicos a entender mejor cómo funciona el organismo humano y generar diversos patrones conductuales y cognitivos que lleven a entender mejor, incluso, el origen de algunas enfermedades mentales.
SEIS TIPOS DE AMOR
En una investigación reciente publicada en Cerebral Cortex, una revista científica de la Universidad de Oxford, un grupo de investigadores, liderado por la neurocientífica Rinne de Parttyli, exploraron las áreas cerebrales involucradas en el amor a través de seis estímulos diferentes: la pareja romántica, los hijos, los amigos, los extraños, las mascotas y la naturaleza. Para los especialistas era importante trascender en el estudio de las diferentes experiencias amorosas, pues se sabe poco sobre los mecanismos neuronales del amor más allá de los tipos románticos y maternales. Participaron medio centenar de adultos de entre 20 y 50 años, cuyo cuerpo era escaneado tras recibir estímulos auditivos y visuales sobre historias amorosas en distintos contextos. Los resultados mostraron que la actividad neuronal depende de su objeto. El amor interpersonal se proyecta en áreas cerebrales de cognición social: en la unión temporoparietal y las estructuras de la línea media. Esto es más claro en el amor por las mascotas o la naturaleza; en dueños de mascotas activó mejor estas mismas regiones que en los participantes sin mascotas. La unión temporoparietal (UTP) es una zona cerebral importante para muchas funciones cognitivas, como el procesamiento del lenguaje, la orientación espacial, el procesamiento de información social y la regulación emocional. La UTP integra información del tálamo, el sistema límbico, los sistemas visual, auditivo y somatosensorial. Su actividad se relaciona con trastornos psicológicos, neurológicos y psiquiátricos. Finalmente, el amor por la naturaleza activó con más fuerza las regiones occipitotemporal y parietal ventral anterior en comparación con el amor por humanos o mascotas, y se observó un efecto similar a favor del amor por extraños en comparación con los amigos. El amor en vínculos más cercanos se asoció con una activación más fuerte de los sistemas de recompensa cerebrales. Es así que los científicos evaluaron la experiencia amorosa determinada por factores tanto biológicos como culturales, que se originan en mecanismos neurobiológicos del apego.
Para los investigadores, los sentimientos de amor se encuentran entre los fenómenos humanos más significativos, pues ofrecen información sobre la formación y el mantenimiento de los vínculos de pareja, entre padres e hijos, así como las relaciones con el otro y con la naturaleza. Los cambios culturales y sociales modifican las concepciones amorosas que se manifiestan en los marcadores biológicos.
LA EXPLORACIÓN DEL AMOR Y LA IA
La inteligencia artificial (IA) también está en la exploración de los impulsos amorosos. Las estrategias de seducción para encontrar una pareja romántica cambiaron a las aplicaciones mediante un vasto menú de fotografías y frases que delatan gustos y aficiones de un humano con el que podríamos empatizar. Todo eso fue la antesala de una nueva tendencia de aplicaciones de chatbots que buscan empatar nuestra idea de un compañero perfecto con una creación virtual que responde a nuestros intereses.
Aplicaciones como Replika llevan a la discusión la temática sobre cómo empezar a estudiar un nuevo objeto amoroso, una séptima clasificación que analice nuestro apego a
el Heraldo de Coatzacoalcos
objetos inanimados. Esta aplicación que contabiliza más de 30 millones de usuarios en todo el mundo fue lanzada en 2017 como un chatbot entrenado con inteligencia artificial generativa que crea un avatar con una red neuronal específica basada en preguntas al usuario. La finalidad es crear amigos, socios conyugues, hermanos o mentores virtuales que respondan a las necesidades afectivas de una persona. Fue creado por una periodista rusa que alimentó la red neuronal con los mensajes de texto que conservaba de un amigo fallecido, lo que le dio la idea de crear una nueva generación de “acompañantes” que trae diversos cuestionamientos a los investigadores. Este tipo de aplicaciones se han multiplicado con diferentes respuestas.
Mientras que para algunos los chatbot “a la carta” pueden convertirse en una alternativa para lidiar con la soledad, sobre todos en casos donde la sociabilidad pueda estar limitada por ciertos condicionamientos físicos o emocionales; para otros, se trata en realidad de limitar las
posibilidades de acercamiento al mundo real. Los rápidos avances en la adopción de tecnología, la infraestructura digital y las ofertas de servicios en línea han incorporado soluciones digitales en todas las esferas de la vida cotidiana. El profesor de salud digital de la Universidad de Melbourne, Simon D’Alfonso, ha señalado que esta creciente dependencia de la IA podría conducir a un mayor aislamiento social, habilidades de comunicación alteradas y cambios en la percepción de la intimidad y el compañerismo, lo que genera preocupaciones sobre el futuro de la conexión humana y la dinámica comunitaria.
Cuando la IA se convierte en un sustituto de estas interacciones, los especialistas temen que estas herramientas puedan conducir a una disminución de la interacción humana y paradójicamente a un aumento de la soledad, pues los compañeros de IA pueden programarse para que sean siempre complacientes, pacientes y comprensivos. El mundo real no es así, lo que podría normalizar la gratificación instantánea,
creando estándares poco realistas de disponibilidad constante e interacción perfecta. En el libro ¿Por qué tenemos el cerebro en la cabeza? (Debate, 2019) del especialista en mecanismos neuronales, Pedro Maldonado, se señala que quizá sea posible inferir la idea de conciencia a través de la existencia de los mecanismos biológicos del cerebro a través de su evolución. Mientras más complejo ha llegado a ser este órgano su gama de conductas se multiplica, pero se ancla a la toma de decisiones.
Es decir, la consciencia es el proceso que monitorea nuestras simulaciones e imaginaciones y las distingue como algo diferente a la realidad que vivimos cuando interactuamos con el mundo físico. La IA no tiene conciencia y eso es lo que aún nos divide. Sus decisiones en realidad están determinadas por nuestras elecciones y mientras prevalezca nuestra capacidad de decidir, podremos seguir definiendo nuestra humanidad a través de los lazos que nos unen con otros seres conscientes.