PORTEÑO noviembre 2023

Page 1

¡Se nota!

®

Periódico Mensual

PUBLICACIÓN DESDE 2015 - Pacífico Año VII / Edición 72 - ISSN - 2462-9723

AGUA 24 HORAS la piedra en el zapato

A 22 AÑOS DE LA TRIPLE A, de Buenaventura no hay un plan integral valorado en tiempo y recursos para lograr este anhelo en 483 años. Termina otro cuatrenio sin avance y más bien con retroceso en el servicio. Especial PORTEÑO, SE NOTA.


EDITORIAL

2 LA IMAGEN

¡se nota!

FOTO: Internet

“Espumas que se van como las ilusiones que te depararon dichas pasajeras”

CHOCÓ TENDRÁ EL MUNICIPIO 31. Un referendo Dio vía libre para la creación del municipio Nuevo Belén de Bajirá. En un área de 1.700 kilómetros cuadrados vivirán sus primeros 27 mil habitantes. El pasado 26 de noviembre, 3.241 personas votaron y solo 11 lo hicieron en contra de la creación. Dentro del municipio quedarán integraos cerca de una docena de corregimientos de Riosucio, como lo son Belén de Bajirá, Campo Alegre, Cuchillo Blanco, Blanquicet, Macondo, La Loma (La Larga), Playa Roja, Nuevo Oriente, Bellavista, Tumaradocito (Peñitas), Santo Domingo (Venecia) y Llano Rico. Un informe técnico del Instituto Agustín Codazzi (IGAC) determinó que Belén de Bajirá hace parte de Chocó y no de Antioquia que se disputaba el municipio, luego que un fallo del Consejo de Estado de 1975 que señaló la separación de Mutatá, este si municipio de la región antioquieña. “Al convertirnos en un municipio, tendremos mayor control sobre nuestros recursos y oportunidades económicas”, anunciaron los promotores de la independencia. Mientras tanto, el gobernador de Chocó, Ariel Palacios Calderón se mostró conforme y dijo “este hito histórico, respaldado por el decreto No. 239 del 17 de octubre de 2023, marca un triunfo colectivo de todas y cada una de las personas involucradas en un proceso que ha estado gestándose durante más de dos décadas”. En los meses venideros se determinará cómo y cuándo se elegirán sus autoridades municipales.

En Colombia, según cifras del DANE, más de 3,5 millones de personas devengan un salario mínimo al mes, lo que se traduce en el 15,7% de la población ocupada. El grueso, es decir, el 43,1% recibe ingresos por debajo de esta barrera. La discusión de cuánto es lo que, por lo menos, debería recibir un trabajador en Colombia arranca, y este año el debate no será sencillo. Se proyecta un alza del salario mínimo sobre el 10,6 %, con una inflación que podría estar entre 4% y 5% para 2024.

RICARDO BONILLA GONZÁLEZ, Ministro de Hacienda de Colombia, en El Espectador

PORTEÑO ¡se nota!

AÑO 8 EDICIÓN No. 072 NOVIEMBRE 2023 ISSN-2462-9723 editor@senota.com.co

Director:

RODRIGO VICTORIA BOTERO porteno2015@yahoo.com.co

Colaboradores:

KIZZY JULIETH VENTÉ CAICEDO kizzyjulieth@gmail.com ANA MILENA GARCÍA DOMÍNGUEZ www.leanotas.com

Diseño y Diagramación: SONIA LEÓN GUTIÉRREZ Cel.: 3127782083 solegun28@hotmail.com Publicidad y Mercadeo: WHATSAPP 3226218468 editor@senota.com.co

Como cantaba el maestro Jorge Villamil en su canción ‘Espumas’: “espumas que se van, bellas rosas viajeras / se alejan en danzantes y en pequeños copos ornando el paisaje...”, así se van las ilusiones de la dignidad que propuso Víctor Hugo Vidal Piedrahita, alcalde de Buenaventura, y que se baja del barco el 1 de enero de 2024. El capitán del comité del paro Cívico del 2017 naufragó en su propio territorio, el mismo que juró defender y devolverle lo que según se gritaba en las calles era físico olvido de un gobierno central y discriminatorio. Pero hoy, “el pueblo no se vence, carajo” le pasa factura y lo despide sin pena ni gloria. Que no haya sido destituido como los anteriores podría ser su orgullo personal. Pero no indica que siga vinculado a varias investigaciones y que por tutelas ante incumplimientos haya maniobrado para no caer en los 15 días de arresto. Sin embargo, Vidal Piedrahita defiende su gestión con base en las inclemencias de la pandemia, sus propias dolencias personales y de salud y el no poder desenredar las tramas judiciales de las deudas del distrito en manos del Estado y que causaron la iliquidez para pagar hasta las nóminas. Si bien la salud de los bonaverenses en la ciudad no estuvo en el alto riesgo como se presagiaba con la Covid., la mayoría fueron trasladados a Cali donde fallecieron algunos de ellos. Hasta el mismo alcalde fue atendido e internado en una clínica de la capital. Entre tanto, en una actitud soberbia con la gobernación del Valle y el ministerio de Salud, la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital y de la clínica Santa Sofía tuvieron atrasos importantes. Hoy, al cierre de su administración entrega un hospital intervenido por la superintendencia. En las finanzas, su departamento jurídico, involucrado en el sonado caso del “cartel de los embargos” denunciado por El Espectador, para reclamar más de $300 mil

millones por concepto de predial que pagaba Invías logró dejar embargadas las cuentas de su socio natural y del que fue su presidente de junta directiva: la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura. Cabe recordar que los candidatos tan humanos como los electores parecieran querer hacer lo que mejor le conviene a la población que quieren gobernar, pero al llegar se olvidan que se trata de una democracia y que quienes los eligen tienen el derecho de participar y de reclamar sus promesas. De la educación se habló mucho por los paros de profesores y estudiantes en diferentes períodos, porque no alcanzó la revolución que anunció, el mejoramiento de las locaciones quedó en obra gris, la alimentación se enredó hasta este año y el secretario fue destituido y vinculado a una de las investigaciones que siguen su curso. Se va Vidal y no se acabaron ni los Shotas ni los Spartanos. La seguridad de la ciudad se la endosó al gobierno Nacional y cuando el periodista Néstor Morales, desde la capital y su cabina azul lanzó el dardo de “una cuidad violenta” solo envió una carta de protesta, pero no demostró sus acciones concretas. ¿Se quedó redactado el plan de seguridad? El Paro Cívico del 2017, en Buenaventura, animó al pueblo a no rendirse ante el olvido y las malas administraciones. Y eso fortaleció a Víctor Hugo Vidal Piedrahita que pretendió con su plan de gobierno devolverle la dignidad a su propio territorio. Cuatro años después de su mandato, la desilusión es mayor. Quienes hicieron la oposición ayer, hoy van a seguir del lado del gobernante de turno. Como el paro, la ciudad atrasó sus procesos en agua potable, infraestructura, salud y educación. “Espumas que se van… Igual que a las espumas, que lleva el ancho río / Se van tus ilusiones, siendo destrozadas por el remolino…”

EL INVITADO

Durmiendo despierto Me encanta sentarme a observar a la gente que pasa a mi lado. Muchos van como autómatas inconscientes, otros con tanto afán que parece que el tiempo se les fuera a acabar, otros pasan con JAIME EDUARDO JARAMILLO E. caras largas llenas de angustia y prewww.papajaime.com liderazgo@papajaime.com ocupación; otros van muy derechos y rígidos, con el disfraz y la máscara del momento; otros andan con desasosiego, tratando de llenar un vacío que llevan en el corazón… mientras que muchos otros, caminan alegres, sonrientes, llenos de sueños y de ilusiones. Siempre me pregunto qué es lo que hace que unos sean tan diferentes de los otros. ¿Por qué hay unos que lloran tanto y sufren con algo que hace reír y gozar a otros? ¿Por qué lo que a unos les produce tanto miedo a otros los atrae y lo disfrutan? ¿Por qué hay otros muriendo en vida, sin haber podido experimentar la paz interior y el amor? ¿Por qué muchos corren incansablemente buscando la felicidad y nunca la logran alcanzar, mientras que otros disfrutan plácidamente cada instan-

te de la vida? Por eso, quisiera que por un momento pararas lo que estás haciendo, cerraras tus ojos y miraras hacia tu interior sin engañarte y contestaras lo siguiente: ¿Crees que has sido realmente feliz? ¿Qué es lo que te brinda la felicidad que crees tener? ¿No será acaso que eso que te da la “felicidad”, precisamente sea la causa de tus miedos y sufrimiento? La vida es demasiado valiosa para ser vivida en un estado permanente de mediocridad, dolor, miedo o confusión, pero siempre nos han dicho que, por el hecho de estar vivos, el sufrimiento hace parte de nuestra vida. Cuando esto sucede, dejas de vivir realmente y comienzas simplemente a sobrevivir. Es entonces, muy importante que identifiques si estás viviendo bajo un miedo continuo que no te deja ser realmente feliz, y si es así lo que te diré a continuación probablemente sea lo que está manejando tu vida: • Buscas siempre la aprobación de los demás, queriendo satisfacer sus sueños y no vives los tuyos. • Compites con los otros en lugar de compartir con ellos. • Das más importancia a lo que la gente piensa de ti, y menos a lo que piensas de ti mismo. • Te interesas más por lo que la gente te hace, y menos por lo que estás haciendo con tu

vida. • Vives en un eterno afán, sin consciencia. • No vives ni disfrutas el momento, por estar rumiando en el pasado y atormentándote con el temor y las preocupaciones por el futuro. • Piensas que la felicidad depende de otras personas, de las posesiones y de las creencias condicionadas y limitantes. • Sientes que nunca podrás perdonar a quienes te han herido en el alma. Si alguna de las cosas que mencioné arriba tiene demasiada importancia para ti, entonces debes hacer un alto en el camino para evaluar si crees estar despierto, cuando en realidad estás dormido e inconsciente y no te has dado cuenta. Por todo esto, hoy debes comenzar a preocuparte menos por lo que tienes que hacer y poseer, y pensar mucho más en lo que tienes que ser, porque cuando tu ser está en armonía sólo el amor y la bondad brotarán de él, y así todo lo que hagas, al ser hecho con amor será maravilloso. Creo firmemente que nuestro destino es tener una vida llena de amor, paz, felicidad, salud y riqueza y solamente de nosotros dependerá que así sea. No tienes el poder para manejar las cosas que se encuentran fuera de ti, pero sí la fuerza para controlar las que están en tu interior.

Calle 2 # 4-21 Oficina 301A - Cel.: +57 310 4366330 - Buenaventura


LA TERCERA

¡se nota!

3

Empresa de agua de Buenaventura cumple 22 años

La Saaab no es pública, pero la manejan como tal Los otrora vicios de las empresas públicas, que en la mayoría de casos tendieron a desaparecer, se viven hoy en la sociedad anónima que no tiene interventoría, es caja menor de la administración, fortín para las recomendaciones políticas, no le cumple a sus trabajadores y al parecer hasta financia campañas a la Alcaldía. Esto se peleó desde el Comité del Agua y se pidió en el Paro Cívico que no fuera a suceder. RODRIGO VICTORIA BOTERO Director

S

on cuatro centenarios y se aspira que no se llegue al quinto, sin que Buenaventura tenga 24 horas de agua potable con presión y calidad. Ojalá pudiera ser una realidad en sus 490, es decir en siete años. Sin embargo, como el acueducto no se pensó para la población sino para la productividad, la voluntad para que se haga a su favor ha pasado por presidentes, gobernadores y alcaldes de antes y con mayor énfasis en los que se han elegido popularmente desde 1991 y que han ofrecido en cada discurso la misma promesa incumplida. Y no se trata de fuente de agua, el río Escalerete no solo ofrece condiciones fitosanitarias calidosas, esto es ahorrarse un gran capital en su potabilización, sino también en su caudal que como situación normal crece con lluvias y decrece en épocas de sequía. La situación es la infraestructura. Apenas ahora se termina una fuente de energía estable para asegurar su tratamiento, lavado de filtros, laboratorio para observar la calidad y alumbrado para que sus operarios en 24 horas impidan suspensiones prolongadas del servicio. No lo hizo Acuavalle en su momento. No fue posible con Hidropacífico que además por contrato solo debía operar, mantener y prestar el servicio. Las condiciones de más habitantes en el tiempo y menos infraestructura hizo que se pasara de unos $60 mil millones para la meta 24 horas a unos $500 mil millones hoy. Es decir, en ese sentido, la alcaldía de Bue-

naventura a través de la Sociedad de Acueducto, Alcantarillado y Aseo, Saaab S.A., no ha cumplido con el propósito de garantizar los servicios de agua y alcantarillado para los 62 mil predios del casco urbano desde el 2001 y, menos, en los últimos cuatro años. A pesar del respaldo de la población al Paro Cívico del 2017, luego al Comité y por secuencia al alcalde Víctor Hugo Vidal Piedrahita, la población sigue padeciendo por la falta de continuidad en el servicio de agua potable, las inundaciones de sus calles, el manejo de los residuos sólidos y de un plan concreto para resolver estas necesidades básicas. Y es que se cumplen 22 años desde que la Sociedad de Acueducto y Alcantarillado, hoy también de Aseo, Saaab, como sociedad anónima, de propiedad mayoritariamente (99,9%) de la alcaldía y por la que más de una docena de gerentes han desfilado, prometió eficiencia en administrar y operar los servicios que originaron su creación. Hoy, el servicio es gota a gota, así como los préstamos a los que tienen que acudir muchos de sus habitantes para sobrevivir. Pero, esta veintena de años será un aniversario con un balance triste para los conciudadanos que con relativa paciencia han adaptado sus actividades a los horarios dispuestos en la prestación de los servicios. Johanna, una madre cabeza de hogar, cada día de por medio, solo puede dedicar todas esas mañanas a las tareas de la casa: recoger agua, lavar la ropa, los trastos, los baños y la casa. Esas mañanas afectan su productividad y sus ingresos, los que a la vez se van en un 45% en los servicios públicos que tiene. Pues

algo si está claro, a cada casa llega por lo menos uno de los cuatro recibos: agua y alcantarillado, energía y alumbrado, aseo y gas domiciliario.

Es una sociedad Mixta

Mientras en el paro cívico, Vidal y sus compañeros lidiaron para que el agua fuera 24 horas y se acabara el contrato de Hidropacífico S.A., pedían una empresa pública manejada por los mismos bonaverenses, durante su gobierno ha hecho todo lo contrario: la empresa ni es pública ni ha sido diáfana en el manejo de sus recursos y de su calidad operativa. (ver recuadro informes Contraloría y Superservicios) Sin ser una empresa pública 100% fue designada ‘a dedo’ como la prestadora del servicio en la ciudad, so pena de que la contratación pública determina que no debe haber contratación directa, en cambio su ameritaba una invitación o licitación. Pero el Concejo y la Superservicios se han hecho a un lado de la discusión. Incluso, en reciente control a la entidad, en el concejo, esta dispuso de un recurso ante el Tribunal que la declaró para efectos de esa interventoría que por ser una entidad mixta se regía por el derecho privado, no obstante, se aclara que maneja dineros públicos. Pero si en los papeles se va en contravía, en el manejo del personal humano al que tanto Vidal como Enna Ruth Montaño Cruz, gerente de la Saaab S.A. ESP, indujeron a renunciar a

los derechos ganados en Hidropacífico S.A. ESP, para ofrecerles empleo en la nueva concesionaria del servicio, no le están cumpliendo con el pago de su prima, salarios, seguridad social y tampoco les han entregado la dotación, según denuncian los sindicatos que los agrupa. Hoy, al igual que un sinnúmero de trabajadores del municipio, de la personería, están en asamblea permanente.

“Nada en cuatro años”: Dilian

La gobernadora electa del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro Torres, que por segunda vez asume el cargo regional, le dijo a POPRTEÑO, SE NOTA, que “la verdad desde hace cuatro años no se ha hecho nada por el agua en Buenaventura. Y hay que retomar una ruta siempre y cuando la administración local permita la correlación y no como ha pasado en el presente”. La última obra significativa que se ha terminado dentro de las que se han planteado para mejorar la presión y continuidad del servicio se hizo gracias a su gestión y fueron los tanques de Loma Alta por sugerencia del comité del paro Cívico. No obstante, estos no funcionan de manera adecuada o efectiva dentro del sistema de agua para la ciudad. Rodrigo Victoria Botero también fue director de comunicaciones de Hidropacífico y contratista de la Saaab S.A.


OPINIÓN LA VOZ DEL OBISPO

A LA ESPERA DEL CAMBIO

La rabia Vivimos en una somientos de impotencia, ciedad que tiene rabia. desilusión, inseguridad, Es muy común ver en aflicción o miedo. La cualquier calle o vivienrabia también se usa da situaciones de enojo, a modo de impulso y cólera, intolerancia o combustible para conagresión que se maniseguir que se hagan las fiesta en los gritos, en las cosas, pero cuando se palabras o a veces en los convierte en el objetivo mismos silencios. Denprincipal, crea resistentro del marco familiar cia al cambio mismo hay múltiples acciones que se trata de conse+ RUBÉN DARÍO JARAMILLO MONTOYA agresivas entre los esguir. En algunos casos Obispo de Buenaventura posos, con los hijos, con se usa la rabia para conlos vecinos y así podríatrolar a los demás. Esto mos decir de otros espacios como el casi siempre genera más rabia y reescolar, la empresa, la política y hassentimiento. Muchas veces se utiliza ta la religión. Usted mismo en este el enfado para evitar la comunicación momento puede estar viviendo una con la otra persona. También la rabia situación de rabia. se usa como una forma de afirmar Cuando se deja arraigar la rabia y que se tiene la razón: para algunos es el resentimiento en nuestro interior, preferible tener razón que ser felices. creemos que con esta actitud podeLa rabia también se usa para hacer mos obtener algo a cambio o ciertos que los otros se sientan culpables beneficios que son llamados “ganany se aprovecha como una forma de cias secundarias” que también suecastigo y en no pocas ocasiones la len ser inconscientes y muy poderorabia encubre profundos sentimiensas. Con la rabia se da la sensación tos: de ahí que sea tan difícil perdode tener más poder y dominio sobre nar, porque sería sacar a la luz las las otras personas, cuando en readebilidades y aceptar la verdad de lo lidad se está es encubriendo sentique somos (la Verdad nos lleva a la

¡se nota!

libertad). En la parte sentimental se usa la rabia para evadir una relación. Muchos jóvenes se van de la casa para escapar de lo que sienten contra sus padres, pero si la rabia no está solucionada siempre llevarán encima el problema no resuelto y cuando se lleva mucho tiempo sintiéndose víctima, hay una gran resistencia a perdonar. Sentir rencor es una manera de no responsabilizarnos de nuestra vida y de lo que sentimos. Esto es lo que más nos incita a aferrarnos a la rabia, porque mientras lo hacemos podemos culpar a otras personas y se nos olvida que nosotros somos responsables de lo que decimos, hacemos o pensamos. La rabia crónica nos impide comprender que, independientemente de nuestra relación actual con quien nos la provocó en un comienzo, somos responsables de aferrarnos a ella o tomar la decisión consciente de dejarla marchar y liberarnos. No se nos olvide lo que Jesús nos enseñó a decirle al Padre Eterno: “Perdona nuestras ofensas, como nosotros perdonamos a los que nos ofenden”.

FOTO: AYMER ÁLVAREZ, PORTEÑO, SE NOTA

4

UNA MUJER VISIBLEMENTE AFECTADA por la vejez, la salud y el desplazamiento encontró en un viejo sillón abandonado sobre una columna de uno de los puentes caleños un poco de sosiego, no sin dejar a su espalda las promesas de políticos que en campaña ‘juran’ que esta imagen no será más una realidad en Colombia.

LA CHONTUDA BUENAVENTURA SE LLENA DE COLOR

¿Y ahora en quién podremos confiar? Cómo pedirles a los ciudadanos de Buenaventura que se acerquen a denunciar a la Fiscalía, hechos relacionados con narcotráfico, extorsión, homicidios, amenazas y desplazamientos, cuando el propio director del CTI en la ciudad, Francisco Javier Martínez Ardila, conocido como “Pacho” estaría involucrado en actividades criminales. Cómo pedirle a la gente que confíe en una institución que a traviesa la peor crisis de presunta corrupción en su historia y que incluso vincula a altos directivos de la nación, como la vicefiscal, Martha Mancera y Víctor Alfonso Forero Cortés, jefe del grupo de investigación e intervención territorial de la Fiscalía Delegada para la Seguridad Ciudadana. El escándalo ya es conocido am-

pliamente por el país, pero lo que sorprende es que “Pacho” sigue activo en su cargo, mientras un fiscal especializado realiza la investigación que, dicho sea de paso, se aperturó hace unas semanas y no cuando dos agentes investigadores, adscrito a la seccional de Manizales, en medio de una operación encubierta y peligrosa contra el narcotráfico se lo contaron a la propia vicefiscal. Los valientes agentes del CTI, Pablo Andrés Bolaños Salas y Fabio de Jesús González León, dicen que tras poner esto en conocimiento de sus jefes, lo evidenciado con el director del CTI en Buenaventura, han sido perseguidos laboral y judicialmente, incluso se atreven a denunciar que “Pacho” está protegido por la vice-

fiscal. Denunciaron además que el jefe investigador, Forero Cortés, les pidió que sacaran de su declaración las menciones sobre “Pacho”. Pasarán meses para conocer los resultados de esta investigación, quizás haya decisiones con la llegada de la próxima Fiscal que elija la Corte Suprema de Justicia en febrero de 2024, pero en Buenaventura, no solamente ha sido “Pacho” a quien cuestionan públicamente, en redes sociales, también hay una anónima alerta, sobre las actuaciones que realiza la fiscal Sandra Carrillo y un grupo de investigadores del Gaula con los integrantes de las bandas “Los Shottas” y “Los Espartanos” en el marco de la mesa de diálogo por la Paz, que sería bueno se revisara desde el nivel central.

EN EL SECTOR DE COMIDAS DE EL MALECÓN Bahía de la Cruz se da vida y mucho color a las tardes refrescantes de la ciudad. Esta imagen de Augusto Gallo nos invita a disfrutar de esta época navideña, de finde año y de vacaciones para gozar de las bondades naturales de Buenaventura.



INFORME ESPECIAL

6 ¡se nota!

7

LECCIONES PARA UNA GENERACIÓN

Del autor

2 de diciembre, 30 años después Recién casado, en medio de la incertidumbre del país sobre su futuro inmediato al saber que el capo de capos seguía desde las tinieblas ordenando venganza. Hasta ese jueves a las 2:51 de la tarde cuando el mundo conoció que Pablo Emilio Escobar Gaviria ya era historia, una imborrable en Colombia. En la redacción de El Tiempo Cali esperábamos la edición extraordinaria de la que guardo la plancha de su primera página. El narcotráfico ha estado inmerso en las decisiones políticas y económicas de Colombia y en los países donde la cocaína ha sido negocio y vicio. Aquí la historia desde la visión del autor de “Miércoles de ceniza y la expiación de todas las culpas” y “Tomad y Bebed”. ALEJANDRO CABEZAS GUERRERO Docente, investigador, licenciado, escritor y especialista en Ciencias Políticas

PLANCHA REAL PARA LA IMPRESIÓN de la primera página extraordinaria de EL TIEMPO a nivel de ‘chiva’ mundial sobre la muerte del narcotraficante Pablo Emilio Escobar Gaviria.

S

obre la media tarde del jueves 2 de diciembre de 1993 el país de nuevo se estremeció. Tras un año intenso de intensa búsqueda posterior a su fuga de la cárcel “La Catedral” de Envigado, el bloque de búsqueda dio de baja al criminal más recorda-

Los 90’s: lecciones para una generación La última década del siglo XX inició con una pizca de esperanza. A los procesos de paz de las guerrillas del M-19, el EPL y el Movimiento Armado Quintín Lame, se sumó la promulgación de una nueva Constitución Política en junio de 1991. Al día siguiente de la divulgación del artículo que consagraba la prohibición de la extradición de colombianos a los Estados Unidos como mandato constitucional, Escobar se entregó bajo el amparo del padre García Herreros: ¡Dios mío, en tus manos entregamos este día que ya pasó y la noche que llega!... y Colombia durmió en paz un par de noches. En una cárcel que el mismo Escobar construyó, con bandidos disfrazados de guardia penitenciaria, mesas de billar, bar privado, canchas de fútbol, discoteca, estudio, sauna y jacuzzi, éste cometió la segunda gran estupidez de su carrera delictiva, siendo la primera incursionar en política: matar a sus propios socios. Entonces el presidente Gaviria, en una jugada que intentaría limpiar con la mano lo que borró con el codo al permitirle tales excesos, intentó trasladar al capo y a sus sicarios a una base militar; a Escobar solo le bastó con quitar la luz con el interruptor que tenía en su habitación, abrir una puerta y salir como Pablo por su casa. Pero la afrenta contra sus propios amigos fue aprovechada por sus antiguos socios y ahora, nuevos enemigos, en cabeza de los señores de Cali quienes tendrían el descaro de comprar una presidencia un año después (pero esa es otra historia) y Carlos Castaño, uno de sus más avezados lavaperros quien se haría tristemente célebre años después al frente del ejército privado de los dueños de este país; a ésta pléyade de bárbaros se uniría el Estado colombiano, conformando un ejército implacable que fue derrumbando uno a uno a los sicarios del “Patrón”, quemando sus viviendas, asesinando a sus abogados y atentando contra la vida de sus más queridos familiares: Escobar estaba acorralado y poco quedaba del gran señor.

Sí, su familia, ese fue el “talón de Aquiles” de Pablo Escobar y el aparato de inteligencia del Estado lo leyó claramente. Las interceptaciones telefónicas al capo evidenciaban la desesperación en la que entraba el capo cuándo se enteraba de los hostigamientos contra su esposa y sus hijos. Constantemente llamaba a la recién creada Fiscalía, a medios de comunicación y a prestantes celebridades de la política quienes ya no le paraban bolas, solicitando protección y asilo para su núcleo familiar prometiendo a cambio, entregarse a las autoridades: Escobar se acercaba a la caña de pescar. Entonces el gobierno de Alemania brindó sus buenos oficios y propuso recibir a la familia de Escobar, aunque en pleno vuelo el gobierno de Gaviria diera la contraorden y nomás tocaron suelo en Frankfurt, debieron volver con la vergüenza de un apellido a sus espaldas y con decenas de fusiles de los PEPES apuntando a su llegada. Escobar estalló en ira. Prometió bombardear Alemania tal como Hitler lo hizo contra media Europa en 1943, aunque no contaba con un pequeño detalle: estaba acorralado, sin un peso en el bolsillo y sin un gramo de dinamita, el capo estaba derrotado. La era de los zoológicos, los aviones y mansiones habían quedado atrás. Como en juego de ajedrez y en una jugada maestra, César Gaviria ofreció protección a la familia de Escobar en la suite del octavo piso del Hotel Tequendama de propiedad de las Fuerzas Militares. Escobar aceptó y se acercó a la carnada. En su desesperación violó su propia regla y aún a sabiendas que sus llamadas estaban trianguladas por el Bloque de Búsqueda, se atrevió a llamar a su hijo Juan Pablo y extenderse en el tiempo de la llamada: -(…) Espera hijo. Algo raro está ocurriendo afuera(…) Escobar había mordido el anzuelo. 30 minutos después el país se paralizó cuando la noticia corrió como pólvora.

do de nuestra historia: Pablo Escobar Gaviria. Era tal la paranoia que suscitaba para la época el escuchar su nombre, que en Bogotá –uno de sus blancos favoritos– en vez de salir a festejar, la gente clausuró sus negocios y se encerró en sus casas, temíamos que sus lugartenientes y sicarios estallaran los restos que le sobrevivían a Colombia a punta de dinamita. Pero la realidad distaba del miedo en que nos había sumido el cartel de Medellín porque solo hasta unos años después nos enteramos que Escobar moría completamente solo y sin un miserable peso en el bolsillo; todo su poder económico se redujo a algunas pocas propiedades las cuales cambiaron de dueño: unas pasaron a ser propiedad del Estado mediante la recién creada ley de “Extinción de dominio” y las otras pasaron a manos de los narcotraficantes y políticos que ayudaron a que Escobar cayera; de manos de su viuda, doña Victoria Eugenia Henao, los títulos de propiedad de una veintena de apartamentos, fincas, mansiones, automóviles y obras de arte, pasaron a manos de sus enemigos con la promesa de no atentar contra la vida de los huérfanos del capo: Manuela y Juan Pablo. La tarde del 2 de diciembre de 1993 cambió la historia de mi generación, quienes, siendo unos niños, aún recordamos la barbarie de los años anteriores y el significado real de la palabra “Terrorismo”. Esta es la historia del capo que rompió en dos la historia de nuestro país e impuso una cultura de la cual aún no hemos podido desarraigarnos. No la cuento yo, la cuenta mi “yo” de 9 años que vio estupefacto en una pantalla de televisión, como la leyenda del “Patrón” quedaba reducida a un hombre dormido vistiendo jeans, camisa tipo polo azul, cabello enmarañado y decenas de kilos de más, que bajaba totalmente indefenso (como miles de sus víctimas), sostenido únicamente por dos correas alrededor de su cuerpo y cuatro policías desde el techo de una ambulancia.

Los “gloriosos” años 80s: la belle époque y el comienzo del fin Los años 80s en el mundo fueron una maravilla en términos culturales: se pasó de los pantalones “bota campana” y las camisas con el cuello extendido elaborados en terlenca, a los jeans entubados, la media blanca y el zapato negro en los hombres y las medias con borla y el copete “Alf” en las mujeres; musi-

ALEJANDRO CABEZAS GUERRERO

EL BLOQUE DE BÚSQUEDA Y SUS ALIADOS celebraron haber cumplido con el objetivo de capturar vivo o muerto a Pablo Escobar, el 2 de diciembre de 1993 a las 2:51 p.m. como quedó registrado en la libreta de los uniformados que participó en el tiroteo que lo dio de baja.

30 años después

MOMENTO EN QUE EL CUERPO del narcotraficante más célebre de Colombia es bajado del techo de teja sobre el que cayó abatido por autoridades colombianas combinadas con agentes internacionales. calmente se dio el estallido del merengue dominicano con su majestad Wilfrido Vargas a la cabeza, (…)yo soy muy sencillo pero déjame decirte que tengo dinero en el bolsillo, tengo un Mercedes igual que el de Wilfrido(…); en todo tocadiscos donde hubiera cerca una quinceañera latinoamericana retumbaba “Súbete a mi moto” o “la Chispa de la Vida” del quinteto juvenil puertorriqueño Menudo; se impuso el “break dance” copiado de las barriadas negras en New York, y Michael Jackson se consolidaba como el artista más importante de todos los tiempos. La televisión colombiana, que para ese entonces solo contaba con tres canales, hacía ingentes esfuerzos económicos por traer las mejores series norteamericanas de la época con las cuales me embelesaba los sábados en la mañana cuando mis hermanas le daban un respiro al televisor: “Manimal”, “El lobo del aire”, “los Magníficos”, “La mujer biónica”, “Mi pequeña maravilla” y el “Hombre nuclear” fueron mis favoritas. En esa época la plata rendía, eso es lo que aún le escucho a mis viejos. Con el solo hecho de haber cursado los estudios de bachillerato, era suficiente para acceder a un trabajo remunerado con el salario mínimo. Los profesionales se daban el gusto de renunciar a sus trabajos y conseguir uno mejor a los dos días, o por lo menos esa era mi percepción. Vivíamos en una cápsula donde pasaban cosas extraor-

dinarias y nadie se daba por enterado. Claro, vivíamos en una burbuja económica respaldada por nuevos dineros que entraban por borbotones generando empleos y flujo de capital. Los maestros de obra y los jardineros eran los representantes de la clase obrera que mejor vieron recompensado su trabajo durante la expansión del mercado de la construcción (…) Soy un rico jardinero que vive regando flores y escojo la más bonita pa’l amor de mis amores(...) Los amantes del fútbol vivimos un segundo “Dorado” con la llegada de impensables estrellas del balompié suramericano como el “Búfalo” Funes, Sergio Goycochea, el “Gato” Falcioni, el “Tigre” Gareca, Los “paraguas” González Aquino, Roberto Cabañas y Juan Manuel Bataglia, los peruanos Cueto y de la Rosa y el reconocimiento a nuevas figuras nacionales que preferían los sueldos del fútbol local a la gloria en el cono sur. Todo el mundo lo sabía, se comentaba en las calles, en los centros comerciales y en los pasillos de las universidades, que había llegado una nueva clase social, los “mágicos” que convertían el polvo blanco en oro. Todos lo sabíamos y a nadie le importaba nada, hasta que la cápsula se rompió la noche del lunes 30 de abril de 1984, un día después de mi llegada al mundo. Posterior al intento fallido de un magnate nacido en Rionegro (Antioquia) de incursionar en la política bajo el aval del líder liberal Alberto Santofimio Botero debido a una serie

Decenas de libros, series de televisión, youtubers “expertos” quienes, según ellos, tomaron tinto en la misma taza del “señor”; cientos de películas, artículos y conversatorios han versado sobre la figura de Escobar. Contrario a lo que aquellos que vivimos la época pensamos que iba a ocurrir, ahora el capo es una figura de culto: gorras, camisetas, afiches, álbumes de caramelos, tours turísticos son el pan de cada día. Videos de música popular exaltando la figura machista del “señor” sentado junto a su piscina con arma y botella de whisky y rodeado de media docena de jovencitas en ropa interior, canciones de reggaetón tarareando en boricua: “soy como Escobar”. Ojalá esa decena de jovencitos gringos que llegan a nuestro país comprando tours turísticos en la Plaza de Bolívar de Bogotá o al Parque Botero de Medellín preguntando por la ubicación de las caletas de Escobar para desenterrar una maleta con dólares (la realidad es un chiste que se cuenta solo), tuvieran la decencia de leer las cifras expuestas al inicio de este texto.

de valientes denuncias realizadas por el periódico el Espectador y el ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla y que vinculaban al “empresario” con actividades ilícitas, se dio el vil asesinato del ministro y la burbuja estalló. Desde esa última noche de abril hasta la soleada tarde del 2 de diciembre de 1993 cuando el magnate cayó en el techo de un barrio de clase media en Medellín, se desató una guerra sin cuartel entre los nuevos “mágicos” y el Estado colombiano que dejó la escalofriante cifra de más de 5.500 muertos, 623 atentados, 550 policías asesinados, 195 bombas, y 700 heridos (éstos últimos solamente del atentado al edificio del DAS en 1989). Nuestra generación creció viendo en la tv cómo aumentaba día a día la lista de caídos: decenas de jueces como el doctor Enrique Low Murtra, valerosos periodistas –recuerdo la conmoción en casa por la muerte de Jorge Enrique Pulido y don Guillermo Cano–, líderes políticos como Bernardo Jaramillo, Jaime Pardo, José Antequera, Carlos Pizarro y Luis Carlos Galán; millares de civiles que pasaban desapercibidos frente a colegios, centros

No saben la cantidad de sal que aplican a una herida que aún está abierta. Colombia cambió en estos treinta años de una forma abrupta porque antes de Escobar desconocíamos la palabra sicario, los carros empezaron a usar blindaje, debemos declarar ante la DIAN cualquier centavo que llega a nuestros bolsillos, antes de Escobar Medellín era un paraíso y éramos la tierra del café. Si Escobar no hubiera existido no tendríamos que sufrir inhumanas requisas en los aeropuertos de Estados Unidos y Europa. Y cambiamos nosotros porque perdimos nuestra capacidad de asombro y un noticiero es “aburrido” si no hubo muertos. Pero también cambiamos para bien. Aprendimos a ser resilientes. A levantarnos del suelo, limpiarnos las rodillas y seguir como si nada. A levantar la cabeza cuando nos piden el pasaporte y cuando los niños gringos nos preguntan por la ubicación de las caletas del capo, responderles con autoridad: - Mijo, estás meando fuera del tiesto: la pesadilla hace tiempo terminó

comerciales, entidades bancarias, plazas de toros y estadios de fútbol que estallaban de un fogonazo, o aquella centena de cristianos que cometieron el terrible pecado de subirse al mismo avión de Avianca que llevaría al candidato liberal César Gaviria a Cali. El terror era el pan de cada día. Recuerdo que mi padre se despedía en las mañanas y no sabíamos si volvería en la tarde; la angustia crecía cuando, desde la escuelita donde cursaba mi primaria, se escuchaba el estallido secó a la distancia de un carro bomba haciendo eco en las paredes bogotanas, entonces sonaba el timbre al medio día y salía corriendo a casa a reunirme con mi madre y mis hermanas a ver el Noticiero Nacional presentado por Yolanda Ruíz para averiguar dónde había sido el “bombazo”. Respirábamos aliviados al ver llegar al viejo en su bicicleta panadera sobre las seis de la tarde, aunque la repetición de las imágenes en el Noticiero de las Siete de carros arrugados, cuerpos mutilados y mujeres llorando con sus rostros sangrantes nos volvieran a la realidad. Mi generación perdió la capacidad de asombro.

Alejandro Cabezas Guerrero es licenciado y docente de ciencias sociales e investigador en temáticas referentes a la reconstrucción de la Memoria Social y la Formación Política en el contexto escolar egresado de la Universidad Pedagógica Nacional y especialista en Ciencias Políticas de la Universidad Sergio Arboleda. En su carrera de escritor ha producido dos obras: Miércoles de ceniza y la expiación de todas las culpas y Tomad y Bebed.

Fundación Renacimiento La primera impresión que genera es la forma entrañable y humana como se muestra lo político y su quehacer en la vida de los hombres y las mujeres que decidieron escribir un rumbo nuevo para los destinos de la patria a través de la militancia insurgente. Esta narración recuerda los pormenores de quienes protagonizaron quizá la incursión armada más importante del siglo XX desarrollada por organización guerrillera alguna en Colombia, ejecutada entre los 6 y 7 de noviembre de 1985 en la ciudad de Bogotá y que conocemos como la toma y retoma del palacio de justicia. Se constituye en un ejercicio literario fundamental de memoria histórica, puesto que plasma el acercamiento a unos hechos determinados y, que, al ser analizados como una construcción social y colectiva, problematiza y se pregunta por el pasado desde la perspectiva política actual, con la intención de comprender lo que sucede en el presente por medio del recuerdo activo y militante de lo acontecido. Texto de Harold García Pacanchique - Licenciado en Educación Comunitaria con énfasis en derechos humanos Universidad Pedagógica Nacional.

Editorial El Búho Los años 80´s del siglo XX marcaron un antes y un después en la historia contemporánea colombiana, dándonos por un lado, los más recordados triunfos deportivos y artísticos, mientras por otro lado, la nación se desangraba es sus más espantosos días. TOMAD Y BEBED: Crónicas de Militancia, se convierte en una cruda y a la vez esperanzadora radiografía de esta época inolvidable para nuestra historia, retratando de todas las formas posibles la vida, pasión y muerte de una decena de jóvenes que creyeron en su momento, que las armas eran el mecanismo más idóneo para cambiar nuestros destinos. Se trata de una apuesta por la memoria y esa búsqueda infatigable por la paz que los colombianos perseguimos día a día.



¡se nota!

FOTOS: Indervalle/Gobernacion/MinisteriodeDeporte/Juegos Nacionales

ISABELLA ARCILA, LA REINA DORADA. En su quinta participación en unos juegos nacionales, se convirtió en la reina de los Juegos del Eje Cafetero 2023 al ganar 8 medallas en total, seis de oro y dos de plata, en las pruebas de natación carreras en las que participó. Superó las 5 de oro de 2019, en Cartagena.

DEPORTES

DAYRA FAISURY DORADO, GERENTE DE INDERVALLE recibió el título del bicampeonato y los honores de un Valle que con el trabajo continuo ha logrado superar los récords de los Juegos Nacionales, en esta versión del Eje Cafetero.

9

CON UNA ENORME CARAVANA MULTICOLOR por las calles de Cali, los vallecaucanos recibieron a la delegación ‘Valle Oro Puro’ que se coronó campeona de los Juegos Nacionales Eje Cafetero 2023.

EL VALLE, 10 en todo

Acaba de obtener la delegación deportiva del departamento el tope de los resultados en los Juegos Deportivos Nacionales. Es bicampeón (2019-2023); el primer campeón en 1928; el más ganador de los juegos, 10; el departamento que más veces lo ha ganado consecutivamente, 1941, 1950, 1954, 1960, 1970 y 1974; el que mayor número de medallas de oro ha tenido en una sola versión, 210; el que mayor número de medallas ha ganado en las 22 ediciones, 490 en el 2023. La gestión de Clara Luz Roldán González ha recuperado este liderazgo deportivo con su gestión desde que fue la primera mujer en ocupar la Secretaría de Deporte y Recreación, en Cali.

EL PABELLÓN NACIONAL Y LOS HÉROES DE LA PATRIA representados por los integrantes del Ejército fueron protagonistas durante el desarrollo de los XXII Juegos Nacionales, 2023.

VALLE SE QUEDÓ CON EL PRIMER PUESTO EN ATLETISMO, después de que se quedara con el oro en la prueba de maratón con Jeison Suárez, que además logró récord en estos juegos. Dominó la disciplina con 16 oros.

“SIENTO UNA TRANQUILIDAD INMENSA PORQUE fueron muchos días de zozobra, pero comenzamos ganando… todos me decían que tenía que ser ganadora de los juegos y hoy siento una satisfacción gigante”, gobernadora Clara Luz Roldán González.

TROCHI EL COLIBRÍ, LA MASCOTA OFICIAL DE LOS JUEGOS. Un símbolo de la diversidad natural de Colombia y de la vibrante energía de estos juegos. Un recordatorio del espíritu deportivo y de la conexión intrínseca del país y del Eje Cafetero con su rico patrimonio natural.

LA LAMA QUE ACOMPAÑÓ LOS JUEGOS NACIONALES viajará posiblemente al caribe colombiano donde se realizarían las justas del 2027. La ministra del Deporte Astrid Rodríguez espera que las nuevas administraciones asuman la realización de los próximos.

MARÍA TERESA ARISTIZÁBAL, UNA VOLUNTARIA QUE NO LE FALLA al deporte Ha sido voluntaria en los eventos deportivos y multideportivos más importantes que se han desarrollado en el Valle del Cauca, desde 1971.


EMPALMES

10

¡se nota!

“Asumiremos nuevos retos para el Valle del Cauca”: Dilian Francisca Toro En la segunda gobernación, la dirigente ha recorrido las diferentes localidades del departamento y se ha fijado metas que deben contribuir al avance del territorio en seguridad, infraestructura, salubridad y en políticas públicas para el futuro de la región. La expectativa de los vallecaucanos. A la gobernación del Valle del Cauca regresa Dilian Francisca Toro Torres que goza de un liderazgo indiscutible en la política colombiana. En la segunda parte de su mandato para los vallecaucanos ha prometido que complementará la gobernanza de su primer período y avanzará en nuevos retos para el departamento. El primer paso lo dio con la designación de Pedro Medellín, economista con maestría en Ciencias Políticas de la Universidad Nacional y doctor en Políticas Públicas de la Universidad de París; Adriana Herrera, administradora de empresas del ICESI de Cali, expresidenta de la junta directiva de la Cámara de Comercio de Cali, Fanalca S.A y miembro del consejo directivo de Infivalle y de Vicky Machado, profesional con formación en economía, hacienda pública, planeación y desarrollo local, para que sean los coordinadores del plan de empalme con el gobierno saliente de Cl ara Luz Roldán González. “La transparencia será el principio rector de este importante proceso. Los equipos deberán tener muy claras las urgencias y compromisos por atender, de manera que la transición permita poner el aparato público en la ruta de lo que nos proponemos en este nuevo gobierno, pero también atender los pendientes que quedan. “Asumiremos nuevos retos para el Valle. Iniciamos una labor de mejoramiento y superación de lo realizado. Las realidades y los desafíos de hace ocho y hace cuatro años, ya no son los mismos. Hoy, los desarrollos de la inteligencia artificial nos han puesto en una nueva perspectiva frente a factores como la tecnología, la economía circular, la sostenibilidad ambiental, las energías limpias, la innovación y el emprendimiento”, puntualizó la gobernadora que asumirá oficialmente el 1 de enero del 2024. Seguridad, infraestructura hospitalaria y vial, los primeros compromisos adquiridos. Tren de Cercanías, la vía alterna al mar y la Vía Cañasgordas, la gestión avanza. “En materia de seguridad, el día de nuestra posesión, nuestro primer acto de gobierno, será efectuar un consejo metropolitano de seguridad, con el alcalde de Cali y de los municipios del área de influencia, para plantear la estrategia, para enfrentar la inseguridad que los afecta. Al día siguiente estaré en la ciudad de Tuluá, para comenzar a trabajar en nuestra propuesta de instalar una Unidad Antiextorsión, para combatir ese flagelo. Y ese mismo día haremos en Buenaventura también un consejo de seguridad”.

Buenaventura: “vía al mar, educación, agua y vivienda”

“Nuestro trabajo será por amor al Valle y a Cali” En su calidad de mandatarios electos del Valle y Cali, Dilian Francisca Toro y Alejandro Éder se reunieron para acordar las tareas conjuntas que desarrollarán en favor de la ciudad. Seguridad, movilidad y empleo, fueron los principales ejes del diálogo que sostuvieron En su primera reunión con el alcalde electo de Cali, Alejandro Éder, la mandataria electa explicó que el primer acto que harán como mandatarios será un consejo de seguridad para trazar la ruta que permita devolverles la tranquilidad a caleños y vallecaucanos. “También implementaremos mi propuesta de aumentar el pie de fuerza, dando un incentivo de un millón de pesos para que 2.000 jóvenes ingresen a la Fuerza Pública. Igualmente, le expliqué mi iniciativa de convocar a las gobernaciones de Cauca y Chocó para hacer un frente común contra los grupos de delincuentes y narcotráfico que afectan la seguridad de Cali y el departamento”. En materia de movilidad hubo total coincidencia para impulsar el Tren de Cercanías. “Se trata de un proyecto fundamental para la ciudad y la región porque va a contribuir a la conectividad, la productividad y el desarrollo. También hablamos de implementar obras para desembotellar el sur de la ciudad e igualmente, de la vía Cañasgordas, la cual tiene que hacerse en conjunto con el municipio de Jamundí, así como del proyecto de construir una vía alterna al mar por la zona rural”. Respecto a la generación de empleo, Toro Torres señaló que se acordó trabajar para que los jóvenes tengan más oportunidades. “Nuestro trabajo será por amor al Valle y por amor a Cali. Pero esos sueños que tenemos para nuestra ciudad y nuestro departamento solo serán posibles si trabajamos juntos desde un liderazgo colectivo”.

La gobernadora electa, desarrolló una intensa agenda con miras a financiar iniciativas claves de su futura gestión, entre ellas el Tren de Cercanías, la vía alterna al mar, vivienda e infraestructura educativa para Buenaventura. “Uno de nuestros compromisos será sacar adelante el proyecto del Tren de Cercanías. Con ese propósito me reuní con Sergio DiazGranados, presidente del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, y con el presidente de la Agencia Francesa de Desarrollo, con quienes hablamos de las bondades del proyecto y adelantamos contactos para su financiación. Precisamente la próxima semana en el Congreso de Infraestructura nos vamos a reunir para tomar decisiones al respecto de esa financiación. Igualmente, avanzamos en buscar apoyo en los diseños y financiación de la vía alterna al mar, que es una necesidad para descongestionar esa importante vía que comunica a Cali con Buenaventura”. Con la alcaldesa electa de Buenaventura, Ligia del Carmen Córdoba, revisó un proyecto de infraestructura educativa para el sector urbano y rural que permitirá mejorar la calidad de vida de los niños y jóvenes del Distrito. Igualmente, con la ministra de Vivienda se conversó para desarrollar un trabajo conjunto para que los bonaverenses cuenten con acceso al agua potable. “También le planteamos la necesidad de contar con el apoyo de esta cartera para la cofinanciación de vivienda nueva y mejoramiento habitacional en todo el departamento”. Finalmente, Dilian Francisca Toro destacó el hecho de que por primera vez Colombia contará con seis gobernadoras electas, con quienes también ya se reunió. “Las mujeres somos más dadas a trabajar para disminuir la pobreza, a estar en los territorios y en compartir con las comunidades y eso va a ser importante para estos departamentos y el país”.



INVESTIGACIÓN

12 ¡se nota!

13

RADIOGRAFÍA DE LA PAZ URBANA EN BUENAVENTURA

BUENAVENTURA, ¿un laboratorio en crisis? La Paz Total es una ambiciosa y controvertida política que el presidente Gustavo Petro está intentando implementar en el país. Su importancia es tal que atraviesa de manera transversal el Plan Nacional de Desarrollo. Gran parte de los esfuerzos del gobierno están dirigidos a materializar eficazmente esta política, que ya cuenta con la Ley 2272 de 2022 o Ley de Paz Total, en todo el territorio nacional. En las últimas semanas, la Paz Total viene atravesando una crisis y fuertes disputas en la opinión pública, y el proceso de Paz Urbana en Buenaventura no escapa a estas dificultades.

Elaborado por: El Espectador. Datos: Pares OFICINA PARES PACÍFICO JUAN MANUEL TORRES, COORDINADOR DENNIS HUFFINGTON, INVESTIGADOR TERRITORIAL LEIDY KATHERINE CÁRDENAS, PRACTICANTE

C

on el apoyo del seguimiento y análisis de la Oficina Pacífico de la Fundación Paz & Reconciliación (Pares) se ha construido este documento que permite una radiografía sobre el proceso que se lleva en Buenaventura y que ha sido considerado como un laboratorio para el gobierno Nacional. Este es el panorama y algunos de los 10 hitos que los investigadores han desarrollado para conocer el estado actual y que han titulado como “las tres guerras de Buenaventura”. El distrito de Buenaventura se encuentra en el ranking de las 50 ciudades más violentas del mundo debido a la guerra que desde finales del 2020 se libra entre Shottas y Spartanos, dos estructuras armadas organizadas de alto impacto criminal. A esto se suman las confrontaciones bélicas en las zonas rurales entre Grupos Armados Organizados (GAO) y las disidencias de las FARC, donde las comunidades son víctimas reiteradas de las violaciones de sus derechos humanos. Esto llevó a Petro a nombrar a Buenaventura como el primer laboratorio de paz del país, donde se inició todo este proceso pacificador del territorio colombiano a través de acuerdos dialogados. Aunque el proceso en Buenaventura tiene altibajos, ha cambiado la situación de seguridad en el casco urbano de la ciudad.

Presencia y confrontaciones armadas

Actualmente hay un escenario de tres guerras que han ocasionado una profunda crisis humanitaria de la que no logra salir, a pesar de los esfuerzos del gobierno Nacional, la cooperación internacional, los organismos multilaterales y los procesos organizativos. La primera guerra ocurre en el casco urbano, donde tienen presencia dos estructuras del crimen organizado conocidas como Shottas y Spartanos, las cuales, hasta el 2020, estaban asociadas bajo el nombre de La Local y ejercían un control casi hegemónico del mundo criminal. La ruptura a finales de ese año dejó un total de 194 homicidios en 2021, lo que se tradujo en un aumento de 26 puntos en la tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes en comparación con el año anterior (64,1 en

2021 vs. 35,6 en 2020), cuando se registraron 111 homicidios. Además, esta cifra de 61,4, está 34,8 puntos por encima de la tasa nacional. A pesar de la disminución sustancial de los enfrentamientos debido al proceso de Paz Urbana, los asesinatos se mantienen por encima de la cifra de 100 casos por año. La segunda guerra tiene su epicentro en el Bajo Calima, zona rural de la ciudad que limita con el municipio del Litoral del San Juan en el departamento del Chocó. Los actores principales son el ELN, a través del Frente de Guerra Occidental, y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), también conocidas como Clan del Golfo. Esta guerra se ha extendido desde el Baudó y prácticamente ha recorrido todo el departamento chocoano hasta tocar las puertas de Buenaventura. La intensificación de este enfrentamiento ocurrió a finales de 2020, cuando las AGC lanzaron una arremetida contra el ELN, abriéndose paso desde el Atrato, atravesando la selva, hasta llegar al San Juan y finalmente al Bajo Calima y Bahía Málaga. Esta situación ha impedido la implementación de alivios humanitarios concertados en la mesa de diálogo entre el gobierno nacional y el ELN en esta zona que ha vivido recientemente múltiples desplazamientos, confinamientos, asesinatos selectivos, amenazas, y a la que muchas familias de las comunidades no han podido retornar. La tercera guerra se libra en la ruralidad suroriental de Buenaventura, atravesando las cuencas de los ríos Naya, Yurumanguí, Mayorquin, Cajambre y Raposo. Es desencadenada por la columna móvil Jaime Martínez del autodenominado Estado Mayor Central (EMC) de las FARC, contra una alianza criminal pactada entre la Segunda Marquetalia y el Frente de Guerra Suroccidental del ELN. Las confrontaciones por el control territorial de estos ríos han repercutido directamente en la población civil, que ha sido víctima de desplazamientos masivos, confinamientos, asesinatos ejemplarizantes y desapariciones forzadas de autoridades étnico-territoriales, como Abencio Caicedo y Édinson Valencia, dos líderes sociales del consejo comunitario de Yurumanguí desaparecidos el 28 de noviembre de 2021 cuando se dirigían por el río hacia el Naya. Según información proporcionada por CODHES, debido a las confrontaciones armadas en la zona rural del distrito, se han reportado 46 eventos de desplazamiento masivo desde

2017 al 08 de noviembre de 2023. Estos eventos han sido causados por diferentes motivos, como enfrentamientos, incursiones, amenazas e intimidaciones, hostigamiento y homicidios, teniendo sus picos de afectación a las comunidades indígenas y afrodescendientes en 2021 y 2022.

Puesto de Mando Unificado Por la Vida (PMU)

Se instaló el 06 de septiembre de 2022 por el mismo presidente Gustavo Petro. Durante la instalación, el mandatario extendió una invitación a Shottas y Spartanos para que cesaran las confrontaciones armadas, dejaran de violentar a la población civil y se sumaran a las iniciativas de Paz Total. La primera sesión del PMU, el 14 de octubre, contó con la participación de diversas entidades como ministerio del Interior, alcaldía Distrital, Fuerzas Armadas, Unidad Nacional de Protección, Personería, Defensoría, organizaciones sociales, organizaciones internacionales, Fiscalía, entre otras. En este se diseñaron estrategias para poder proteger la vida, llegar a compromisos que permitieran activar mecanismos y garantizar derechos en el territorio, con enfoque diferencial. También se enunció la importancia de avanzar en la consolidación de lo que sería la Paz Total, que permitiría formalizar los escenarios de diálogo entre las estructuras delictivas y el gobierno. Después, no hubo un mecanismo de seguimiento al PMU y esa estrategia se agotó. En respuesta a la invitación presidencial, ambas agrupaciones criminales manifestaron su intención de acogerse a la propuesta de Paz Total, suspendieron los enfrentamientos en los barrios y representantes de Shottas y Spartanos aparecieron en “TvYo y la Comunidad”, un programa de televisión local, el 29 de septiembre para comunicar su compromiso con el proceso.

Fase exploratoria

La primera etapa formal, denominada fase exploratoria, fue el 2 de octubre en el evento deportivo “Buenaventura en Paz”, liderado por Monseñor Rubén Darío Jaramillo en el barrio Juan XXIII de la comuna 7, epicentro de la guerra entre Shottas y Spartanos. El evento demostró la suspensión de las confrontaciones y que se podían volver a realizar este tipo de actividades sin que representara ningún riesgo para la ciudadanía, culmi-

EL 18 DE JULIO SE INSTALÓ EN BUENAVENTURA el Espacio de Conversación Sociojurídica para la Construcción de Paz Urbana en Buenaventura. Participaron el Gobierno Nacional, voceros de Shottas y Spartanos, organizaciones de la sociedad civil, la Gobernación del Valle, las alcaldías de Buenaventura y Cali, la ONU, MAPP-OEA y delegados de Presidencia.

nando con una caravana en motos por todas las comunas. Las fronteras invisibles impuestas se habían desmontado. El 18 de octubre se hicieron los acercamientos directos y oficiales con el gobierno Nacional a través de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (Oacp) y Shottas y Spartanos. Se instaló la primera mesa y se realizó la primera acta sobre las garantías para las partes participantes en este escenario.

Potencia de la Vida en Paz Total

Del 05 al 07 de diciembre se llevó a cabo la estrategia Buenaventura Potencia de la Vida en Paz Total, promovida por la Oacp y que culminó con la segunda visita presidencial, junto a la vicepresidenta Francia Márquez. Se destacó que, después de un año y medio de guerra urbana, la ciudad cumplía 90 días sin homicidios relacionados con la confrontación entre Shottas y Spartanos. El objetivo principal de esta estrategia era generar las condiciones para facilitar el proceso de desarme, sometimiento colectivo y transición hacia la legalidad de alrededor 2.000 integrantes de las bandas. Como consecuencia significó, principalmente, la reducción de los homicidios, que durante 7 meses se mantuvieron en un solo dígito. Se llevó a cabo el primer diálogo en Bogotá entre los facilitadores de Shottas y Spartanos con el Alto Comisionado el 14 de febrero, ratificando compromisos y discutiendo elementos para el proceso de sometimiento a la jus-

ticia, que no prosperaron en el Congreso de la República.

Se desmoronan los logros

En abril de 2022, algunos de los avances logrados hasta la fecha comenzaron a desmoronarse con la desaparición, presunta tortura y asesinato de alias “Súper”, vocero de los Shottas en el proceso de diálogo. Esto generó retaliaciones entre ambas estructuras criminales. Las autoridades no han aclarado las causas ni los presuntos perpetradores. La desaparición, ocurrida el 01 de abril, desencadenó enfrentamientos en la comuna 12, trasladándose luego a las comunas 6, 7, 8 y 10 en los días siguientes, según denuncias de la comunidad. Este hecho se considera el punto de quiebre en el proceso de Paz Urbana, elevando los índices de violencia, reactivando confrontaciones armadas y aumentando los homicidios selectivos de manera considerable en comparación con los 7 meses anteriores, pasando de 3 en marzo a 12 en abril y 20 en mayo.

Potencia de la Vida en Paz Total

El proceso ya venía tensionado por supuestos incumplimientos entre integrantes de los grupos en la división de sus zonas de injerencia delictiva y se hizo pública a través de comunicados que publicaron, en los cuales, sin ningún pudor, hacen claridades sobre cómo se lleva a cabo el pago de las extorsiones, haciendo alusión al acuerdo que tienen de distri-

bución de zonas para dichos cobros. El 17 de junio, los medios locales informaron sobre un atentado contra Félix Orlando Luna Angulo, alias “Gordo Lindo”, vocero principal de los Spartanos, en su residencia en la comuna 4 de Buenaventura. Individuos que se desplazaban en un vehículo de servicio público dispararon con fusiles contra él y las personas presentes. Este atentado desencadenó una nueva ola de homicidios. El 18 del mismo mes, un día después del atentado, se registraron 6 asesinatos en la ciudad en menos de 24 horas, incluyendo un homicidio múltiple en el barrio Los Ángeles de la comuna 6, y otros 6 en el transcurso de 12 días, es decir, uno cada dos días, sumando un total de 16 muertes violentas durante junio. El mes de julio resultó crítico para el proceso de Paz Total Urbana en Buenaventura. Primero, un hecho lamentable sacudió a la ciudad: el 01 de julio, Kimberly Quiñonez, una niña de 7 años, fue asesinada al recibir un impacto por una bala perdida durante un atentado sicarial contra un miembro de los Spartanos en la comuna 9. A pesar de la indignación colectiva, la violencia persistió. El Grupo de Delincuencia Organizado (GDO) La Empresa, con presencia limitada en la ciudad y posición neutral en la guerra entre Shottas y Spartanos, experimentó una ruptura interna, desencadenando fuertes enfrentamientos en las comunas 10 y 12. Alias “Robert y Alias “El Mono”, líderes narcotraficantes, pasaron de socios a enemigos a muerte, evidenciado por videos amenazantes. En uno de los videos, sujetos encapuchados con grandes sumas de dinero expresan que van a dar de baja a alias “Robert” y otros cabecillas de los Spartanos. Otro video los presen-

Elaborado por: Pares para informe de CODHES (Análisis de la crisis humanitaria y las conflictividades socioterritoriales en Buenaventura en el periodo del posacuerdo 2017-2022).

ta en uno de los barrios de la comuna 10 como el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), pero en realidad se trataba de la facción de alias “El Mono”. El día 05 de julio se hicieron virales otros videos de sujetos también encapuchados y fuertemente armados patrullando las calles de las comunas 10 y 12 amenazando al autodenominado CJNG. Se trataba de Los Chiquillos, como se denominaron la facción de alias “Robert” que se desprendió de la Empresa. Estos eventos llevaron a enfrentamientos en las comunas, involucrando a Shottas y Spartanos, ya que los Chiquillos se aliaron con los Spartanos, mientras que los Shottas absorbieron la facción de alias “El Mono”. De acuerdo al registro de la Oficina Pares Pacífico, en julio se registraron 14 enfrentamientos armados en las comunas 10 y 12, con resultado de 19 homicidios. La OACP consideró involucrar formalmente a Los Chiquillos en el proceso de Paz Total, pero la banda terminó uniéndose a los Spartanos. El 07 de julio, el presidente Gustavo Petro llegó a Buenaventura para abordar la creciente violencia registrada en los últimos 4 meses. Lideró un consejo de seguridad junto a las autoridades locales y anunció el inicio de una segunda etapa del proceso con inversiones sociales como mil becas para educación superior y mejoras en escenarios deportivos. Fue el día en el que el presidente Petro pronunció la polémica frase de que a los jóvenes les ibas a “pagar para no matar”. El presidente instó a Shottas y Spartanos a restablecer los diálogos y comprometerse nuevamente con el proceso. Aunque los homicidios no cesaron de inmediato, el llamado tuvo eco y desde el 08 de julio se redujeron sustancialmente los enfrentamientos en

las comunas 10 y 12.

Conversación Sociojurídica para la Construcción de Paz

La instalación fue precedida por la Oacp y la Iglesia Católica con Monseñor Rubén Darío Jaramillo. Este espacio de diálogo busca desmantelar estructuras armadas, desvincular a menores, disminuir los delitos y lograr un desarme para consolidar la Paz Urbana en Buenaventura. Aunque el espacio lleva 4 meses funcionando, sus avances no son fácilmente perceptibles más allá de ser una estrategia para contener la confrontación armada y reducir homicidios, como se registró entre agosto y septiembre, gracias a treguas acordadas entre los voceros de los grupos. La primera se acordó el 04 de agosto por un mes, y la segunda el 04 de septiembre hasta el 04 de noviembre, con la intención de garantizar el libre ejercicio proselitista y las elecciones territoriales. El 03 de noviembre, el Alto Comisionado convocó una rueda de prensa para anunciar que se acordó ampliar la tregua entre Shottas y Spartanos hasta el 04 de febrero de 2024, con un mecanismo de verificación y monitoreo permanente que entraría a funcionar el 10 de noviembre y que sería un canal para denuncias de abusos de autoridad y una ruta metodológica para explorar los factores generadores de la guerra en la ciudad. Hasta la fecha de este informe, ninguno de los anuncios se ha materializado. Menos de 24 horas después de la rueda de prensa, alias “Jerónimo”, principal vocero de los Shottas en el espacio sociojurídico, sufrió un atentado. Aunque salió ileso, ambas agrupaciones se negaron a refrendar la tregua, por lo que se está disolviendo desde el 04 de noviembre. Sobre los mecanismos de verificación y monitoreo no hay información, y los participantes de la mesa manifestaron enterarse durante la rueda de prensa, indicando una medida improvisada del Comisionado. Los homicidios continúan, sin una clara señal de detenerse. A pesar de que ha pasado más de un año desde el inicio del proceso de Paz Urbana en Buenaventura, este sigue dependiendo de la voluntad criminal, la destacada labor de Monseñor Rubén Darío Jaramillo y las presiones de sectores de la sociedad civil, que lo cohesionan y logran recomponer su rumbo, incluso cuando parece que se perdería todo lo logrado hasta el momento.


14

EMPRESAS “Dulce esperanza”, alta costura social

En Cali, 17 mujeres se certificaron en alta costura de la escuela de Johanna Ortiz con el apoyo de GdO, su Fundación Promigas y Fundación Alvaralice. De la mano del Sena se formaron en confección y se especializaron en técnicas de alta costura y tuvieron acompañamiento constante para sus proyectos de vida. Esta nueva cohorte de aprendices expresa el alma de sus sueños.

L

a alianza de GdO - Gases de Occidente, Fundación Promigas, Johanna Ortiz y Fundación Alvaralice dio su fruto para que 17 mujeres recibieran certificación en Alta Costura por parte de la Escuela Johanna Ortiz, una iniciativa que nace en 2016 con el propósito de desarrollar capacidades y potenciar el talento de la región, a través del oficio de la alta costura. Con una ceremonia de graduación que expresa el alma de sus diseños y proceso transformador, se presentaron las prendas que las aprendices confeccionaron, en una colección que ellas mismas llamaron “Dulce Esperanza” una creación que traduce su anhelo por cumplir sus sueños y la experiencia que vivieron junto a Johanna Ortíz, así celebraron la culminación de una formación de 6 meses, que contempló más de 1.080 horas de formación técnica, práctica y en habilidades para la vida. Una de ellas fue Maryuri Andrea Daza, quien cambió el rumbo de su proyecto de vida al hacer parte de esta iniciativa que le permitió pasar de ser cajera, a plantearse la idea de construir su futuro a través de la alta costura. “Hacer parte de este proyecto es como vivir un sueño hecho realidad, gracias a los profesores, la experiencia y el conocimiento que he adquirido. Vivirlo y hacer parte de él ha sido muy placentero para mí”. Además del proceso de formación en alta costura, las 17 mujeres capacitadas recibieron una formación integral con enfoque de género, acompañamiento psicosocial, fortalecimiento en habilidades socioemocionales, competencias para la vinculación laboral, entre otros módulos que les permitieron impulsar su empoderamiento personal y mejorar su calidad de vida. “El proyecto de la Escuela nace del sueño de transmitir e inspirar el arte de la costura, con el fin de profesionalizarla y conservarla. Esta nueva cohorte ratifica esa búsqueda constante de contagiar el amor por este oficio y que, así como esta industria cambió mi vida, tam-

bién pueda transformar las realidades de muchas otras personas”, detalló la reconocida diseñadora Johanna Ortiz. “Desde GdO, Gases de Occidente, nos entusiasma ver los resultados de esta gran iniciativa y certificar a esta nueva cohorte de mujeres que desde hoy cuentan con mejores capacidades para encontrar oportunidades de empleo en este sector. De esta forma, seguimos sumando nuestra buena energía para dejar huella social e impulsar el desarrollo de la región”, explicó la gerente general de GdO - Gases de Occidente, Pilar Rodríguez. Las graduandas del programa de Alta Costura de Cali y municipios como Palmira, Cerrito, Guacarí y Jamundí iniciaron su ruta de aprendizaje de la mano del SENA para entrenarse en confección y, posteriormente, se especializaron en técnicas de alta costura propias de la marca de la Escuela Johanna Ortiz. A su turno, la directora ejecutiva de la Fundación Promigas, Marcela Dávila, agregó que “seguimos comprometidos con aunar esfuerzos con aliados para liderar este tipo de iniciativas que apuntan directamente a impulsar la empleabilidad en el territorio. Estamos orgullosos de estas mujeres que hoy completan un ciclo que les promete un mejor futuro personal y laboral”. A través de la Escuela Johanna Ortiz se han beneficiado 148 personas desde el inicio del programa, a través de Escuela, Escuela Express y Master Class,

97% son mujeres y 79% se han incorporado al equipo JO. Aportando al mejoramiento de su calidad de vida al brindarles las herramientas para que sean personas económicamente independientes y emocionalmente fuertes. Esta alianza potencia el propósito de la Escuela y una oportunidad para que más personas que buscan lograr sus metas y mejorar su calidad de vida, puedan adherirse a este tipo de iniciativas. Actualmente contamos con un programa de formación exprés donde 14 participantes tuvieron refuerzos de conocimientos previos en operación de máquina y 16 mujeres adultas del grupo Saberes Pacífico, del Tecnocentro Cultural Somos Pacífico, recibieron masterclass en manualidades y accesorios por parte del equipo de Johanna Ortíz. “Complementar la formación para el trabajo con el acompañamiento psicosocial nos ha demostrado que es fundamental para que las personas logren una adecuada inserción al mundo laboral, pero sobre todo a la realización de su proyecto de vida”, resalta Juan Camilo Cock, director de la Fundación Alvaralice, quien fue la entidad encargada de este proceso. Además, las aprendices recibieron formación complementaria a través del programa de voluntariado de la Compañía Johanna Ortiz, en donde colaboradores y diversos aliados externos compartieron conocimientos específicos.

¡se nota!

‘CALZACOSTO’, hasta el domingo 3 de diciembre Adelantarse a las compras de navidad y año nuevo es posible con precios al costo de los mejores fabricantes de calzado de la región. En el Centro de Eventos ‘Parque de las Orquídeas”, con entrada gratuita, más de 5 mil personas podrán recorrer la feria social que desde las 9:00 de la mañana abre sus puertas. “Descuentos de Remate” al estilo “Black Friday” estarán dispuestos en esta sexta versión para la compra de la mejor producción de productos en cuero, zapatos, marroquinería, confecciones, prendas de vestir, accesorios y otros a precios de costo. Últimas tendencias, además, en zapatos, sandalias, carteras, bolsos, billeteras, correas, llaveros, accesorios, artesanías.

Alumbrado navideño 2023, un viaje por la historia de la salsa en Cali Más de 5.000.000 de luces se encenderán el próximo viernes 1 de diciembre para iluminar por un mes las noches decembrinas en la ‘Sucursal del Cielo’. Propios y turistas están invitados a participar del evento inaugural del Alumbrado Navideño 2023 ‘Cali, un Sorprendente Relato Popular’, que se realizará en la Plazoleta Jairo Varela a partir de las 5:30 p.m. Será un espectáculo público para toda la familia con presentaciones artísticas, en el que se presentará a ‘Kike’, el personaje oficial del Alumbrado Navideño, quien llevará a los visitantes en un viaje por la historia de la salsa en Cali desde los años 50 hasta la actualidad. “El evento inaugural contará con la presencia del alcalde Jorge Iván Ospina, quien en un acto simbólico y emotivo, encenderá el Alumbrado Navideño y recorrerá con los asistentes el circuito del Bulevar del Río, que es el epicentro de este espectáculo de luces y colores”, indicó Diego Fernando Cortés, director de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Público, Uaesp. En el Bulevar del Río, los visitantes podrán encontrar figuras volumétricas, estaciones temáticas con experiencias sonoras y dos shows tecnológicos: un mapping inmersivo y un domo futurista, que se encargarán de sumergir al público en un relato popular que destaca la salsa como patrimonio cultural de Cali. Por primera vez, el Alumbrado Navideño tendrá un recorrido tipo circuito en el Bulevar del Río, con entradas y salidas definidas, una zona dispuesta para ventas y espectáculos y, en general, con

un mejor uso del espacio público. “La entrada principal de este espectáculo será sobre la Avenida 2 Norte, frente al Paseo Bolívar y diagonal a la Plazoleta Jairo Varela. Para socializar todos los detalles del circuito, estamos invitando a los medios de comunicación a que nos acompañen en un recorrido por el Bulevar del río este viernes 4 de diciembre a las 4:00 a.m.”, precisó el director de la Uaesp. La Calle 5 (entre las carreras 4 y 15 y desde la carrera 56 a la 100), la Avenida Sexta (desde su inicio en el Paseo Bolívar hasta el puente de Chipichape) y el Bulevar de Oriente, también son otras zonas de la ciudad donde se podrá visitar el Alumbrado Navideño. “En el Bulevar de Oriente, tendremos el encendido de luces del Alumbrado Navideño el próximo 7 de diciembre, para lo cual haremos otro evento inaugural con presentaciones artísticas y muchas sorpresas más. ¡Todos están invitados a acompañarnos!”, expresó Cortés. Hasta el 31 de diciembre, entre las 6:00 p.m. y 11:30 p.m., propios y turistas podrán disfrutar del Alumbrado Navideño, un evento que este año cumple 61 años de tradición, y que conectará nuestra historia salsera con las nuevas generaciones, en un viaje en el tiempo por épocas llenas de luz, brillo y mucho color.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.