2 minute read

Celebrarán el Día del Pozol

El 18 de marzo, mercados de la capital chiapaneca festejarán la bebida prehispánica, elaborada con maíz, cacao y canela, que brinda energía, proteínas y fibra

YUSETT YAÑEZ/PORTAVOZ

FOTO: JACOB GARCÍA

El pozol forma parte de una amplia gama de bebidas tradicionales de nuestra riqueza gastronómica, de acuerdo a investigadores de la UNAM, es benéfico y nutricional para la salud al mantener una flora bacteriana normal y prevenir la colonización de otras bacterias patógenas.

El pozol se consume solamente en algunas regiones del Sureste del país desde tiempos ancestrales.

En el mercado Juan Sabines ya se encuentran listos para celebrar el Día del Pozol, que va a ser el 18 de marzo a partir de las 12 del día, es en este horario cuando los chiapanecos y precisamente los tuxtlecos acuden a los mercados locales, a refrescarse con una jícara de pozol.

COMERCIANTE.

De acuerdo a las pozoleras, este día se espera con mucha alegría entre los capitalinos, toda vez que es el día en que se reconoce esta importante bebida de raíces prehispánicas, además de tener un importante aporte nutrimental en la alimentación.

-Doña Berta, ¿cuánto tiempo tiene realizando esta riquísima bebida?- “Aquí en el mercado ya llevo 16 años, pero desde niña lo prepa-

Buscan reconocimiento de las bellezas naturales del estado

En 2022 San Cristóbal de Las Casas y la Finca Argovia de Tapachula fueron premiadas con el galardón “Lo Mejor de México 2023”

Chiapas se ha caracterizado por su diversidad cultural, gastronómica y turística, esta última es reconocida por los miles de turistas que asisten cada año para disfrutar de sus ecosistemas y bellezas naturales.

El 15 de marzo finalizaron las votaciones de los premios “Lo Mejor de México 2023”, el cual busca reconocer los mejores lugares turísticos de acuerdo a la experiencia de los viajeros y es la oportunidad de Chiapas de posicionarse dentro de los mejores destinos de todo el país.

El año pasado San Cristóbal de Las Casas fue seleccionado como uno de los pueblos mágicos ganadores, debido a que muchos turistas señalaron que su arquitectura colonial de estilo barroco, plateresco y neoclásico, destacó por mucho a otras ciudades de México, por ejemplo, la Catedral y el Exconvento de Santo Domingo de Guzmán.

En ese contexto, San Cristóbal destacó por la riqueza cultural que posee, dado que prevalecen una gran cantidad de grupos étnicos con legado maya, ofreciendo una variedad artesanal, colorida, de los cuales sobresalieron el Mercado de Dulces y Artesanías donde se podía observar bordados, faldas, zarapes, piezas de ámbar, jade, entre muchas más.

Por otra parte, la Finca Argovia en Tapachula fue otro de los destinos turísticos de mayor agrado de los turistas, lugar que puso a disposición gran parte de su historia y los procesos utilizados en la producción del grano de café.

Dicho recinto se caracteriza por la gran cantidad de viveros y plantas que posee, cuentan con una planta de tratamiento de aguas residuales y cuentan con ramos porque mis papás son campesinos” - ¿Cuál es el pozol que más se vende, de cacao o blanco?- “De los dos, batido, masa, todo parejo”, mencionó doña Berta.

Por su parte, Daniel mencionó que desde pequeño su madre le dio a probar esta bebida, “empecé a probar desde los dos años, creo, desde que estábamos pequeños”

-¿Cuál te gusta más, el blanco o el de cacao?- “El de cacao porque creo que es la bebida más tradicio- nal, la que lleva el cacao, y pues se ve cómo lo cocinan las señoras y es lo más tradicional”. una fauna natural de alto valor. Asimismo, obtener un premio en la edición 2023 pondría a Chiapas otra vez como uno de los estados más importantes en el turismo, las votaciones fueron emitidas por visitantes de diversas regiones, quienes de manera indirecta ayudarán a la entidad a generar mayor derrama económica debido a la captación de nuevos visitantes, sólo falta esperar los resultados.

Parte de la finalidad de conmemorar a dicha bebida, es reactivar la economía del centro, la cual se ha visto mermada desde hace 10 años, con el polémico “Qué viva el centro”, las huelgas de los maestros en 2013 y 2016, y el caos generado por las reparaciones con concreto hidráulico, hicieron del centro de la ciudad un lugar intransitable.

This article is from: