
3 minute read
Por mes 726 embarazos de niñas y adolescentes
Las autoridades de salud tendrán que redoblar esfuerzos para revertir el alto índice de casos en Chiapas
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

Muchos municipios y comunidades de la entidad todavía se rigen por viejas costumbres donde la mujer es visibilizada como la responsable de las labores domésticas; otra práctica que frena las aspiraciones educativas de las niñas y adolescentes es el embarazo juvenil.
Las gestaciones están vinculadas a situaciones de violencia sexual, se impone a pesar de poner en riesgo la integridad física, denominándose “fecundidad forzada”
Conforme a los datos recopilados por la Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas (REDIAS), en la entidad se reportaron ocho mil 713 casos de infantes que tuvieron que asumir la responsabilidad de ser madres a una temprana edad o lo que se traduce a un promedio de 726 embarazos al mes.
Los embarazos en niñas están vinculados a situaciones de violencia sexual, se impone a una niña o adolescente la carga de una gestación pese a poner en riesgo su integridad física, por lo tanto, es deno- minado como fecundidad forzada. Los matrimonios forzados no solo se suscitan en poblados indígenas, también en las áreas urbanas han registrado esta práctica y muchos de ellos ocurren después que una menor es víctima de una violación, especificó la integrante de Mujeres Sobrevivientes Víctimas de Violencia Machista, Patricia Chandomí.
Ante esta problemática, la NOM046SSA establece que toda niña o adolescente embarazada como resultado de una agresión sexual tiene el derecho a interrumpir de manera legal ese embarazo sin necesidad de presentar una denuncia.
Los municipios que contabilizaron más casos de embarazos adolescentes son Ocosingo, Tapachula, Tuxtla Gutiérrez y Las Margaritas.
El rango de edad más vulnerable son las menores de entre nueve y 17 años.
Estos alarmantes datos resaltan la urgente necesidad de tomar medidas para proteger a las niñas y adolescentes, brindándoles educación integral sobre salud sexual y reproductiva, al igual que garantizar el acceso a métodos anticonceptivos y apoyo a las víctimas de violencia sexual.
AIT logra récord en movilidad con más de 800 mil pasajeros
Tan solo el primer trimestre del año se alcanzaron 500, 000 viajeros, cuya cifra es el total registrado durante todo 2022
MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ
El Aeropuerto Internacional de Tapachula (AIT) ha reportado un incremento en el número de pasajeros, mismo que debido a los favorables niveles alcanzados, ha pronosticado desde el primer trimestre del año el alcance de un nuevo récord histórico, esto en virtud de que desde el mes de marzo esta terminal aeroportuaria superó la cifra total de pasajeros movilizados al cierre de 2022, de a cuerdo con lo informado por Percy Damián Corzo, administrador del recinto.
Aunado a lo anterior, recordó que en 2021 el AIT transportó a 424 mil 249 pasajeros, mientras que el año pasado esta cifra fue de 503 mil 254, cuyo incremento fue de 18.6 por ciento en 2022. En tanto que para el año en curso, el panorama ha mejorado más de lo esperado, debido a que solo durante el periodo de enero a marzo se superó el total de viajantes movilizados el año anterior.
En vista de este próspero escenario, indicó que las proyecciones apuntan a que la movilidad de los usuarios en esta terminal aeroportuaria supere los 800 mil pasajeros, que de alcanzar dicha cifra, esta representaría un récord histórico para el AIT.
Señaló que este recinto ubicado en la frontera entre México y Guatemala tiene especial importancia debido a que se ocupa del tráfico aéreo nacional y de usuarios de Guatemala. Aunado a esto aseguró que la ubicación del recinto es estratégica, debido a que al localizarse en la zona más productiva de Chiapas y al contar con buena infraestructura, permite atender la demanda de movilidad, por ello se prevén altas expectativas tanto para este fin de año como para el quinquenio, además, tomarán en cuenta los actuales números para realizar las proyecciones del nuevo quinquenio comprendido de 2024 a 2028. Agregó que las actuales cifras son buenas a pesar del desplome que hubo a causa de la pandemia por la Covid-19, misma que a pesar de afectar en gran medida a varias terminales aeroportuarias, afortunadamente no impactó de la misma manera a la de Tapachula.
Por último, añadió que los Servicios Aeroportuarios del Sureste S.A. de C.V. ha llevado a efecto importantes inversiones en beneficio del aeropuerto, con lo que esta terminal de Tapachula fácilmente garantiza buena atención a los pasajeros.
