1 minute read

Impacto que ha tenido guerra contra el narco

Un informe reciente publicó resultados de una investigación que abordó impactos por enfrentamientos y la militarización en asesinatos de mujeres

PORTAVOZ/AGENCIAS

La guerra contra el narcotráfico y las recientes políticas que han impulsado la militarización en México se correspondieron directamente con un aumento de feminicidios, advirtió un informe del Instituto México del Wilson Center.

En 2022, a pesar de que 3 mil 754 mujeres y niñas fueron asesinadas, se registraron en México disminuciones respecto de 2021 en registros de víctimas de homicidio doloso y feminicidio, pero entre 2006 y 2021 fueron asesinadas más de 43 mil mujeres en el país, de acuerdo con cifras del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Sin embargo, según las estadísicas en el país ocurren, en promedio, aproximadamente 10 asesinatos de mujeres cada día. Además de que en ocasiones, las autoridades estatales pueden clasificar los feminicidios como homicidios para reducir artificialmente las cifras.

La mayoría de elos feminicidios se concentraron en Guanajuato, Baja California, Estado de México y Michoacán, que también son algunos de los estados más violentos del país.

Además, según el estudio de Wilson Center, este tipo de violencia se perpetra cada vez más con armas de fuego, y está vinculada a enfrentamientos públicos entre fuerzas armadas y actores arma- dos u organizaciones criminales. Es decir, la violencia de género está cada vez más vinculada a formas de violencia criminal y estatal, y se ha visto afectada negativamente por la creciente militarización de las fuerzas civiles del país.

Menos Recursos

Otra arista de la problemática señaló que, además, probablemente la vulnerabilidad de las mujeres y su exposición a formas domésticas de abuso se está agravando a medida que se dejan de financiar los recursos públicos y las instituciones dedicadas a la prevención y reducción de la violencia de género, mientras el gasto público se destina cada vez más al Ejército.

Señaló que este tipo de violencia está vinculada con las masculinidades militarizadas, la misoginia internalizada, las formas punitivas de provisión de seguridad, la dispo- nibilidad desenfrenada de armas y la impunidad generalizada impulsada por la discriminación de género, social y racial.

Según el informe, la violencia de género se está agravando en México y ha experimentado importantes cambios y transformaciones en los últimos diez años.

Datos recientes sugieren que la vida y la integridad física de las mujeres se están viendo directamente afectadas por la intensificación de la militarización, por los enfrentamientos entre actores armados estatales y no estatales, y por la proliferación de la disponibilidad de armas de fuego.

This article is from: