2 minute read

Carnaval San Chamula

Algo importante que debes saber es que la comunidad es cien por ciento católica, aquel habitante que profese otra religión es desterrado del pueblo.

Cada año, en Semana Santa, cinco días antes del Miércoles de Ceniza, en San Juan Chamula se celebra el Carnaval K’in Tajimoltik o Fuego Nuevo.

Los preparativos para la celebración más importante del año para la comunidad comienzan desde ocho días antes, la importancia de hacerlo con tanta anticipación es porque se cree que Dios jugará en la plaza principal durante los cinco días que dura el carnaval.

Para que el Carnaval se lleve a cabo, los tres barrios más importantes de San Juan Chamula deben participar, San Juan, San Pedro y San Sebastián. Durante la celebración en el ambiente se percibe ferozmente la conservación de las tradiciones y costumbres de todo el pueblo.

Para poder comprender la forma de concebir el mundo religioso del catolicismo de la comunidad Chamula es importante que pongas atención a tu guía turístico.

La iglesia encierra mucho misticismo y magia, cada elemento que en sus altares se encuentran repre- sentan el dualismo y la mezcla de los rituales religiosos mayas ancestrales, además de la adopción de rasgos contemporáneos.

Como te he mencionado en ciertas partes de este texto, San Juan Chamula tiene muy arraigados sus usos y costumbres, por lo cual, son muy estrictos en cuanto al respeto de sus procesiones y celebraciones religiosas, por lo cual, cuando vayas con un tour en grupo, no te separes de ellos, y si decides ir por tu cuenta debes pedir permiso y pagar para poder tomar fotografías, es importante también hacer énfasis que dentro de la iglesia está completamente prohibido tomar fotografías, aquí sí que no hay permisos ni nada por el estilo, así que es mejor disfrutar de la experiencia, asombrarse de lo sublime y guardar todo que se pueda en el corazón y la mente.

Los eventos y simbolismos que se representan en el Carnaval de Chamula son muestra de la resistencia cultural histórica del pueblo, los rituales como la purificación corporal, espiritual, el camino en llamas, las danzas, vestuarios y personajes, se basan del libro “Popol Vuh”, considerado escrito sagrado de los mayas. Por ser la celebración más impor- tante para el pueblo, toda la comunidad se viste de gala con sus trajes típicos: las mujeres con falda y blusa negra con bordados perfectamente realizados en forma de flores; los hombres visten un tipo sarape o toga blanca, y sombrero.

Algo que también es sorprendente es que una de las bebidas que más se consumen durante la celebración es la Coca Cola, además del posh, que es una bebida hecha a base de maíz fermentado y caña.

La Coca Cola representa lo oscuro y malo que hay en el cuerpo, mientras que el posh representa lo blanco y la pureza.

A parte del recorrido de los 25 toros de enorme tamaño por los barrios principales, en el último día de Carnaval se escoge a uno de ellos y se le lleva a la plaza principal, estando en el lugar el juego consiste en intentar subir al lomo del toro, sim- boliza la valentía, aunque claro, es muy arriesgado.

El Carnaval culmina con un último ritual, quienes participan en su mayoría llevan máscaras y cargan banderines, después corren alrededor del templo, se reúnen en la entrada principal del mismo y encienden hojas de pino, se tiene la creencia que cuando se camina sobre ellas y se salta sobre el fuego el alma y el cuerpo se purifican.

El cuidado del medio ambiente es un tema prioritario para la administración municipal en este 2023, por lo que, con estas acciones se transmite un mensaje importante

This article is from: