2 minute read

SADER bloquea apoyo a soyeros del estado

Ante la suspensión o reducción de apoyos al campo, los campesinos apenas y recuperan la mitad de su inversión

La estabilidad económica del sector agrícola ha presentado un declive en los últimos años, una de las causas es la falta de apoyo por parte de las autoridades del Gobierno mexicano, la reducción del presupuesto en programas sociales que ayudaban a reducir los gastos operativos afectó a los productores de soya en la entidad.

Instituciones gubernamentales como la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) en Chiapas, son señalados por el posible bloqueo de recursos al campo o de otorgarles el apoyo a un porcentaje muy reducido de productores que se traduce a un 15 por ciento de los 500 campesinos que se encuentran en el padrón de la región, indicó el presidente del grupo de trabajo Soyeros de Buenos Aires, Raúl Arroyo Alvarado.

El sector de soyeros en la entidad se encuentra en el completo abandono, luego de ser notificados que en el presupuesto de este año no fueron considerados dentro de alguno de los programas de apoyo, aunado a que la Sader Chiapas condicionó la entrega de los estímulos el año pasado.

En ese sentido, Arroyo Alvarado externó que deben comenzar un periodo de investigaciones contra la dependencia federal, debido a que la situación crítica que atraviesan los agricultores no es la más favorable y la demanda del producto a nivel nacional prevalece, sin embargo, los objetivos no pueden ser alcanzados si sólo se brinda ayuda a 100 productores que no es ni la cuarta parte de los 500 que existen. La iniciativa a favor de los soye-

“Nos han orillado, nos han dejado a un lado ya que no somos o no estamos tomados en cuenta, es por eso que mi hermano decidió ir en busca de trabajo, nadie sabe lo que iba a pasar”.

En este sentido, el defensor de los derechos humanos de estos grupos indígenas vulnerables, refirió que este es un problema de años, que aún no hay solución.

“El desplazamiento se da después de una persecución política; en el ejido Puebla hay un grupo armado, que ha estado gestando desde los años 94”, agregó Julio César Pérez, defensor de derechos humanos. ros en el sexenio anterior los impulsaba con una cantidad de tres mil 500 pesos por cada hectárea que tuviese el agricultor, recursos económicos que se vieron reducidos en la actual administración y que culminó en un subsidio de 500 pe- sos por hectárea de soya. No sólo los productores de soya se encuentran afectados, también aquellos que se dedican a la siembra del café, palma y mango están a la deriva por los altos costos de producción que significa dedicarse al campo.

Por su parte, la Secretaría de Gobierno informó tras una reunión con los desplazados, que están en proceso de adquirir terrenos en la cabecera municipal de Chenalhó, para posteriormente construir las casas para las 14 familias que se encuentran en situación de desplazamiento.

This article is from: