2 minute read

Buscan mejor comunicación entre indígenas y sector salud

Cada año, miles de personas asisten a hospitales en los cuales no pueden dialogar de manera efectiva, porque hablan una lengua materna

MIGUEL CULEBRO/ PORTAVOZ

Según la Organización Ixchel, no poder comunicarse de manera efectiva por hablar una lengua indígena impacta negativamente en los diagnósticos, la atención y el seguimiento a los tratamientos médicos.

Dicha situación, además de causar desconfianza en instituciones públicas, afecta la salud de la población indígena y profundiza la desigualdad.

Ante este hecho, dieron a conocer que a través del programa “Gestión de la Comunicación Intercultural”, las instituciones han incorporado traductores de lenguas indígenas como tseltal y tsotsil en los hospitales principales de San Cristóbal de Las Casas: Las Culturas, La Mujer y San Felipe Ecatepec, facilitando la comunicación entre el personal de los servicios de salud, las personas usuarias y sus familiares.

En este sentido, indicaron que a partir del mes de marzo 2023 el proyecto se ampliará a los municipios de Altamirano, Bochil, Ocosingo y Tuxtla Gutiérrez con intérpretes hablantes del tseltal, tsotsil y tojol-ab’al. Esto debido a que, revelaron que Chiapas es el estado con el mayor número de hablantes de lenguas indígenas, con un registro de 1, 500, 000.

Las más preponderantes del es- tado incluyen tseltal, tsotsil, ch’ol, zoque, tojolabal, mam, kakchiquel, lacandón, mochó, jacalteco (popti’), chuj, q’anjob’al y akateko. municipal serán notificados con todas las indicaciones antes señaladas.

Aunado a esto, subrayaron que el programa “Gestión de la Comunicación Intercultural” también tiene como objetivo colaborar en el diseño de las bases de un cambio sistémico a través de una mesa estatal de trabajo para la incorporación y permanencia de personal intérprete y traductor en el sector salud del estado de Chiapas y México, lo cual, implica el reconocimiento en la Constitución y leyes estatales, al igual que el desarrollo e implementación de políticas públicas.

Además, genera una inversión de menos del 0.5 por ciento de la nómina de los hospitales en la incorporación de intérpretes hablantes de lenguas indígenas.

El abuso de poder es uno de los delitos que más se les atribuye a los servidores públicos, derivado de las ventajas y privilegios que gozan con sueldos exorbitantes y prestaciones superiores a las indicadas por la ley.

Asimismo, es relevante la trans- parencia del correcto ejercicio de la función pública y las sanciones a quienes incurren en este tipo de actos tendrían que ser con todo el peso de la ley, porque es obligación de las autoridades proteger los derechos humanos de los ciudadanos, al igual que garantizar que los funcionarios cumplan con sus responsabilidades.

Al ser un programa que ya se encuentra en ejecución, la Organización Ixchel reveló que su impacto ha sido positivo, significativo y contundente, a su vez, aseguró que las personas que han solicitado acompañamiento del equipo de intérpretes han compartido que tienen mayor seguridad para hacer preguntas sobre los procesos y trámites que se realizan en los hospi- tales, al igual que de los síntomas que padecen.

Por ello, diversos hospitales han reportado una mayor capacidad para realizar mejores diagnósticos, una reducción en los tiempos de atención, disminución de las interrupciones al tratamiento, al igual que mejoras en el aumento en los indicadores de productividad y trato digno.

This article is from: