
2 minute read
Educación en lengua materna y español debe ser garantizada
Para afianzar una enseñanza plurilingüe e intercultural en el estado, tiene que crearse un comité de expertos en el tema educativo
MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVO
Al preguntarle a Gabriel Méndez López, abogado comunitario y defensor de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, sobre el tema de la inclusión de los pueblos y comunidades de Chiapas en el sistema educativo, señaló que para efectos de garantizar una educación plurilingüe e intercultural en el estado, tal como lo establecen los artículos de 6, 26, 27, 28,29, 30 y 31 de la Norma Suprema del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el que se reconoce el derecho de los pueblos originarios a asumir el control de sus propias instituciones a fin de respetar, mantener y fortalecer sus identidades, lenguas y religiones, las escuelas deben de emitir un proceso de enseñanza-aprendizaje tanto en lengua materna como en español.
El IEPC tiene identificado a más de 40 municipios con población indígena
Respecto a esta situación, consideró que ayudaría mucho que en zonas indígenas impartan clases maestros hablantes de la lengua que se use en la comunidad, porque ello significaría que conoce sus costumbres y su cosmovisión, de tal forma que el proceso académico dé continuidad a la transmisión de las lenguas nativas.
Por esto, indicó que se debe dar plazas educativas a las y los maestros respetando su propia zona de origen, a fin de que puedan hablar y transmitir sus lenguas en los centros educativos y por lo tanto, facilitar el aprendizaje del alumnado.
Por otro lado, refirió que en vista de que las y los diputados realizan foros para dar cumplimiento a la acción de inconstitucionalidad 291/2020, promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el Congreso del Estado no debe pasar por alto los principios que corresponden a la consulta indígena en Chiapas.
En relación a esto, mencionó que el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), tiene identificado a más de 40 municipios con población indígena, por ello refirió que debe realizare una asamblea informativa, misma que de efectuarse, primero debe de informársele a los pueblos y comunidades indígenas, además que se debe crear un comité de expertos que conozcan el tema educativo o sean investigadores en materia indígena, porque personas con estos perfiles son quienes tienen conocimiento técnico de la cosmovisión de los pueblos originarios.

Dicha cuestión ayudaría a realizar una sistematización concreta de la consulta para que realmente sea una reforma constitucional inclusiva y disponga de sentido intercultural, en donde se reconozcan a las lenguas maternas como patrimonio cultural y lenguas oficiales, además que se establezcan mecanismos de comunicación en diferentes lenguas, que sirvan para revitalizar a éstas y a los conocimientos ancestrales de los pueblos y comunidades originarias.
Por último, estimó que además de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), deben crearse otras instituciones académicas con enfoque intercultural, para combatir la discriminación racial, en este sentido, señaló que debe de haber corresponsabilidad sociedad-Gobierno a fin de garantizar, preservar y promover las lenguas indígenas.