
4 minute read
La iconoclasia, goce estético y pesimismo del “cuento cruel”; la narrativa de Enrique Serna
FOTOS Y TEXTO: EMMANUEL GRAJÁLES-CLAVEL / PORTAVOZ
EN ENTREVISTA EL AUTOR DE “EL VENDEDOR DEL SILENCIO”
(2019),EXPLICA LA EVOLUCIÓN Y PREDILECCIÓN DE CIERTOS TEMAS EN SU OBRA
La literatura mexicana se caracteriza por contar con escritores que expongan la sátira, la crítica, la acidez, el sarcasmo y la ironía: en este sentido, el escritor Enrique Serna es uno de sus exponentes, siendo su sello distintivo en su estilo literario, con un toque de humor bastante negro que refleja los sinsabores de la condición humana y su pesimismo.

Desde la publicación de su primera novela “Señorita México”, la crítica y los lectores lo han considerado como uno de los narradores más sobresalientes, recibiendo varios galardones como Mazatlán de Literatura 2000 por “El seductor de la patria” y el más reciente Premio Xavier Villaurrutia 2019 por “El vendedor de silencio”.
El autor en entrevista exclusiva para Portavoz, explicó los pormenores de su estilo de escritura peculiar, su formación como autor, su amistad con uno de los dramaturgos más importantes de México y sobre su más reciente publicación.
EL “CUENTO CRUEL” Y EL ESTILO LITERARIO DE ENRIQUE SERNA
De acuerdo a Enrique Serna, su interés en la escritura comenzó a una temprana edad:
Me hice escritor en la adolescencia, mi género favorito era la literatura fantástica y yo trataba de imitar a mis autores de cabecera: Edgar Allan Poe, H.P. Lovecraft y H.G. Wells. Pero fui un escritor que evolucioné lentamente, no fui precoz, tardé más de 10 años en dominar el oficio narrativo":
ENRIQUE SERNA

“Me hice escritor en la adolescencia, mi género favorito era la literatura fantástica y yo trataba de imitar a mis autores de cabecera: Edgar Allan Poe, H.P. Lovecraft y H.G. Wells. Pero fui un escritor que evolucioné lentamente, no fui precoz, tardé más de 10 años en dominar el oficio narrativo. Una vez dominada la ardua labor de la escritura, comenzó a interesarse en el “cuento cruel” y empezó a leer a sus más grandes exponentes: Auguste de Villiers de L’Isle-Adam, Charles Baudelaire en “El Spleen de París” (cuyos poemas en prosa se pueden considerar cuentos), los brasileños Joaquim Machado de Assis y Rubem Fonseca, el cubano Virgilio Piñeda, Franz Kafka y Raymond Carver. Serna comentó su interés en este estilo de escritura: cuando comencé a escribir la vida me había pervertido y tenía otros temas que me interesaban más, por eso me incliné más hacia el “cuento cruel”… es un género que me atrae poderosamente porque te permite neutralizar situaciones que podrían ser muy destructivas sino tuvieras el arma del humor para reírte de lo que te puede hacer daño. Su postulado acerca del “cuento cruel” le ha permitido reflejarlo no sólo en el género del cuento, sino en sus novelas y libros de ensayo, bajo una perspectiva peculiar”.
“Es un género que he cultivado y lo he compaginado con la escritura de novelas contemporáneas e históricas, algunas de estas son intimistas que se ocupan de la articulación de la vida pública y privada, por ejemplo: “El miedo a los animales”, que es una sátira del mundillo cultural mexicano”, señaló.
Cabe destacar que antes de dedicarse por completo a la escritura creativa, se dedicó a escribir biografías de ídolos populares; esto sería fundamental en sus novelas “El seductor de la patria” y “El vendedor del silencio”, que parte de un personaje real, con atisbos de ficción intimista. a lo que el autor respondió:
“La novela histórica aspira a encontrar una realidad subjetiva, que sólo tiene validez en los límites de la ficción; mientras el historiador busca una verdad objetiva… el historiador dice «así fue» y el novelista histórico: «así pudo ser»; eso creo es la diferencia fundamental.”
Parte de la trama de la novela “Ángeles del abismo”, a pesar de partir de hechos documentados durante el Virreinato, el propio Serna confesó que es ficción.
LA AMISTAD CON CARLOS OLMOS Su paso por la agencia publicitaria Procinemex fue formativa, en varias entrevistas resaltó que fue una especie de “taller literario”, trabajando al lado del destacado dramaturgo chiapaneco, Carlos Olmos.
“Carlos Olmos fue un gran dramaturgo… un estupendo libretista de telenovelas, yo lo conocí cuando ambos éramos redactores publicitarios en Procinemex y hacíamos anuncios de películas mexicanas” Es importante resaltar que el Teatro Completa de Carlos Olmos fue editada por el FCE (Fondo de Cultura Económica) en 2008, que prologó el propio Enrique Serna y quien fuera su secretario, Julián Robles.
Durante el tiempo de Serna como publicista, comenta que Olmos empezó a escribir sus primeros libretos y era invitado por Miguel Sabido a la televisión. En 1980 escribió el guion de la telenovela didáctica: “Caminemos”. De estas experiencias, Serna explicó: “él me invitó a colaborar como argumentista de sus telenovelas, yo aprendí mucho con él, lo considero un maestro, un escritor con una enorme capacidad sobre todo para dialogar con personajes formidables.”
A todo esto, el escritor de “La doble vida de Jesús”, recalcó que las obras de Olmos se deben poner en escena, porque desde su falleci- miento en 2003 no se han vuelto a presentar sus obras.
EL MÁS RECIENTE LIBRO DE CUENTOS: “LA LEALTAD AL FANTASMA” Para finalizar, Enrique Serna nos habló del más reciente libro de cuentos: “La lealtad al fantasma”, publicado por la editorial Alfaguara en 2022, del cual expresó lo siguiente: “son siete cuentos y el tema es la pérdida del albedrio, lo que yo quise explorar son los conflictos de un grupo de personajes que sienten perder el timón de sus vidas o que alguien se los arrebató. También explorar los móviles de las conductas de los invasores de almas; eso en líneas generales”, puntualizó.
En relación a cada uno de lo cuentos, Serna advirtió que cada uno de estos a pesar de tener líneas generales, manejan sus propios temas independientes entre sí. Finalmente, este libro, de acuerdo a escritores y especialistas fue uno de los mejores libros en México del 2022.