1 minute read

Dentro de los 8 estados con mayor producción de frijol

En 2019 Chiapas importó más de 29 mil toneladas para cumplir con la demanda interna

Con el objetivo de impulsar iniciativas en el sector privado y público, el Senado de la República declaró el 14 de noviembre como el Día Internacional del Frijol y se identificaron a ocho entidades que contribuyen a la producción nacional de este producto, dentro de ellos se encuentra Chiapas.

El frijol se cosecha en todo el territorio nacional y las demarcaciones que aportan más toneladas son Chiapas, Zacatecas, Sinaloa, Durango, Chihuahua, Nayarit, Guanajuato y San Luis Potosí.

Entre los años 2003 y 2019, México importó cerca de 123 mil toneladas anuales de frijol y con ello, se sustentó la demanda interna del producto. No obstante, en el año 2021 se contabilizaron cifras históricas en su producción y en el año pasado se redujo el cultivo por las grandes reservas que se mantenían en el país.

Tan sólo en 2019 la entidad re- gistró una aportación de 29 mil 835 toneladas, esto se traduce a un 16.4 por ciento de todo el volumen nacional de frijol, indicadores que posicionaron a Chiapas como una de las tres potencias en México en la comercialización y satisfacción de la mencionada semilla. baron a tierra chiapaneca para gozar de sus atractivos turísticos. Con dicha cifra se superó el porcentaje de 2021 en ese epígrafe o lo que se traduce a un alza de un millón 875 mil 758 vacacionistas. En las estadísticas presentadas por la institución gubernamental, cinco estados fueron los que destacaron por generar la mayor cantidad de turistas a Chiapas, estos fueron Estado de México, Veracruz, Puebla, Jalisco y Tabasco. Asimismo, el 15 por ciento de los visitantes internacionales provienen de Francia, España, Estados Unidos, Italia y Guatemala, al igual que los municipios que recibieron mayor cantidad de turistas son San Cristóbal de Las Casas, Palenque, Tapachula, Tuxtla Gutiérrez, Comitán, Chiapa de Corzo y Tonalá.

Es bien sabido que el frijol forma parte de la cultura gastronómica de México y desde tiempos prehispánicos fue introducida en la dieta de los mexicanos, debido a que posee nutrientes que requiere el cuerpo, tiene un precio accesible en los mercados públicos del país y la demanda del producto se mantiene.

Algunos especialistas han señalado que el frijol podría ser un buen complemento en una dieta basada en la ingesta de maíz, debido a que tiene proteínas que suplementan a las deficiencias que tiene la milpa como la carencia de lisina y triptófano. Asimismo, el frijol se adjudica propiedades que compensan el sistema inmunológico del ser humano y brinda nutrientes fundamentales para el ser humano.

This article is from: