2 minute read

Violencia de México de agravarse por elecciones

Actualmente 80 municipios de nuestro país viven con agresiones extremas y 166 están en riesgo de ser capturados por el crimen

MIGUEL VELÁZQUEZ / PUBLIMETRO

FOTO: JACOB GARCÍA

En México, cerca de 80 municipios sufren niveles extremos de violencia armada y 166 están en riesgo de captura por el crimen organizado, afirmó la organización no gubernamental Crisis Group en su nuevo informe “México y sus alcaldes olvidados: Gobierno local y la lucha contra el crimen”.

Esta crisis corre el riesgo de intensificarse a medida que se acercan las elecciones de junio de 2024, debido a la competencia entre grupos criminales por el control de territorios, explica la ONG dirigida a la resolución y prevención de conflictos armados internacionales.

De acuerdo con Crisis Group, desde que la “guerra contra las drogas” se intensificó en 2006, durante el sexenio de Felipe Calderón, los grupos criminales en México se han fragmentado y multiplicado, pasando de unos cuantos a más de 200. “También han diversificado su portafolio, incursionando en el robo de combustible, el tráfico humano, los productos agrícolas, la minería y el control de puertos”, añade.

“Los alcaldes y otros funcionarios locales se han vuelto uno de los principales objetivos de la violencia criminal. 220 han sido asesinados desde 2006, de los cuales 65 murieron durante el Gobierno de López Obrador”, explicó.

Otro de los acercamientos de Crisis Group es que la simpatía y confianza hacia los gobiernos municipales es escasa, ya que son percibidos como corruptos o incompetentes por gran parte de la población.

“Además, las autoridades federales les han excluido de la estrategia de seguridad y han preferido dejarla en manos de militares”, explica el organismo, a pesar de que los funcionarios y policías municipales suelen ser quienes mejor conocen las dinámicas del crimen en sus comunidades.

“La lucha contra la violencia criminal necesita estrategias que respondan a los riesgos y necesidades particulares de cada comunidad. Una policía militarizada y centralizada no ha sido capaz de cumplir esta misión”, explicó Rafael Ch Durán, analista senior de Crisis Group.

MEJORAR CONTROLES DE ANTICORRUPCIÓN ES VITAL PARA FORTALECER A GOBIERNOS MUNICIPALES

Es necesario que las autoridades estatales y federales permitan a los gobiernos municipales contribuir a la seguridad pública a través de acuerdos de cooperación sujetos a controles anticorrupción, explica Crisis Group.

Con tales acuerdos se han reducido los homicidios hasta en un 8 por ciento en los últimos 10 años, de acuerdo con el análisis de Crisis Group. “Además, permiten profesionalizar las policías locales, dividir los roles de manera más eficiente, y mejorar el intercambio de inteligencia con las fuerzas de seguridad estatales y federales”.

Al respecto, Iván Briscoe, director de Crisis Group para América Latina y el Caribe, explicó: “La incapacidad para contener la violencia ha sido el mayor fracaso de la democracia mexicana. Superar las divisiones políticas por la seguridad de la población podría cambiar esa historia”.

Las claves del informe “México y sus alcaldes olvidados:

GOBIERNO LOCAL Y LA LUCHA

CONTRA EL CRIMEN”

Los alcaldes mexicanos, que son frecuentemente atacados por el crimen organizado, han sido marginados en la lucha por contenerlo. La corrupción local y la magnitud de la violencia llevaron a las autoridades nacionales a minimizar el poder de los gobiernos municipales y recurrir al Ejército para supervisar la seguridad pública.

Los grupos criminales mexicanos se han fragmentado, y los mayores riesgos de violencia se concentran ahora en 80 municipios en los que las elecciones pueden desencadenar feroces batallas por el control. La lucha contra este flagelo requiere una estrategia de seguridad que esté en sintonía con la naturaleza específica de las oleadas delictivas locales. La policía militarizada y centralizada no es adecuada para esta tarea.

Las alcaldías deben establecer una nueva generación de acuerdos de cooperación en materia de segu-

This article is from: