
2 minute read
En 5 meses registran 556 homicidios en la entidad
Delitos como desapariciones, desplazamiento, reclutamiento forzado y tráfico de armas van al alza
Existe un aumento considerable de pérdidas humanas entre los meses de marzo a mayo por enfrentamientos suscitados en varias regiones del estado
En un periodo de al menos un año la situación de violencia en Chiapas se agravó, la presencia de grupos delictivos, conflictos sociales, políticos, surgimiento de nuevos grupos armados y paramilitares, abonaron a que la inseguridad se disparara en niveles exorbitantes, sin embargo, los más afectados son los pobladores, quienes se han visto en la necesidad de abandonar sus hogares y tierras.
De acuerdo a los datos compartidos por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en los primeros cinco meses de este año se reportó una cifra de 556 homicidios en Chiapas, existiendo un aumento considerable entre los meses de marzo a mayo por enfrentamientos entre grupos rivales del crimen organizado.
Dentro de las eventualidades que desencadenaron decesos en el estado se encuentra el ataque armado en la comunidad de Polhó en Chenalhó, donde al menos siete personas perdieron la vida y como consecuencia ocasionaron el desplazamiento de cientos de habitantes que decidieron moverse a lugares aledaños para salvaguardar su integridad.
En mayo, miembros de la Organización de Cafeticultores de Ocosingo (ORCAO), agredieron con armas de fuego a pobladores de la localidad Moisés Gandhi, esta se encuentra ubicada en Ocosingo y más de 300 personas se vieron afectadas por estas acciones.
En ese contexto, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), confirmó que en el mes de mayo diversas comunidades de Frontera Comalapa decidieron migrar a otras latitudes, debido a que los constantes enfrentamientos entre cárteles dejaban graves daños materiales y pérdidas humanas. El Frayba puntualizó que hasta la fecha se tiene contabilizado un total de 16 mil 755 desplazados y que las comunidades de Los Altos son las más vulnerables ante la crisis de seguridad que se suscita en Chiapas. Asimismo, refrendaron que las autoridades chiapanecas deberían centrarse en restablecer la paz en la entidad, ofrecer apoyo a las víctimas de desplazamiento forzado y disminuir la presencia de los grupos delictivos.
8 municipios incumplen Cuenta Pública mensual
De no cumplir con la entrega del informe, varias localidades podrían tener sanciones penales
El informe mensual de la cuenta pública es un requisito que se anexa a los registros de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHyCP) con el objetivo de monitorear el correcto uso de los recursos públicos en las diversas áreas de necesidad de la entidad y dicho reporte debería ser entregado a las instancias correspondientes para su auditoría.
Hasta la fecha se tiene registrado que 43 ayuntamientos continúan sin entregar el documento que es solicitado de manera estricta por la Auditoría Superior del Estado (ASE); también la Comisión de Vigilancia y Anticorrupción del Congreso del Estado pidió a las demarcaciones territoriales ponerse al corriente con el envío de sus avances.
Los legisladores del Congreso afirmaron que el cumplimiento en tiempo y forma de la Cuenta Pública es vital, debido a que funge como una herramienta que ayuda a mantener las finanzas sanas y analizar las áreas de oportunidad que cada ayuntamiento posee.
La entrega de la Cuenta Pública se rige por los artículos 12 Bis de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas del Estado de Chiapas, y 25 de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Municipal del Estado de Chiapas, por lo tanto, es un requisito indispensable en la administración de los recursos del erario público.

Dentro de los 43 municipios que siguen sin enviar sus avances y el informe completo se encuentran algunos que podrían ser catalogados como reincidentes, lo que culminaría en fuertes sanciones administrativas por no alinearse a las indicaciones que dicta la ley.
Altamirano, El Bosque, Frontera Comalapa, Las Margaritas, Oxchuc, Reforma, Teopisca y Honduras de la Sierra, fueron las demarcaciones territoriales que más preocuparon al Congreso por el incumplimiento de su reporte mensual.
Asimismo, la Comisión de Vigilancia reiteró que se encuentran en la mejor disposición de mostrar su apoyo incondicional a los ayuntamientos que cumplan con su Cuenta Pública e invitó a los demás a replicar las buenas prácticas en pro de los mandatos constitucionales y la transparencia.
TEMOR