1 minute read

Proponen 11 polos de desarrollo en Chiapas

Mientras algunos expertos prevén prósperos escenarios, algunas comunidades anticipan fuertes represiones, explotación, despojo y saqueos

MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ

De manera histórica, Chiapas ha sido y sigue siendo uno de los estados de la República Mexicana con mayor rezago en desarrollo y en pobreza, cuyos factores han propiciado que en los últimos 30 años la economía de la entidad permanezca a la baja, caso contario al crecimiento que otros territorios han tenido. En este sentido, Enrique Alberto Vázquez Constantino, presidente del Centro de Investigaciones y Estudios Sociales, Económicos y de Mercados del Sector Privado (Ciesen), refiere que el territorio apenas ha logrado sobrevivir con el ingreso de las remesas y el apoyo de algunos programas federales, no obstante, considera que para regenerar la economía es necesaria la instalación de por lo menos 11 polos de desarrollo.

Al respecto, explicó que actualmente existe un ecosistema más adecuado para la industria y para el establecimiento de lo que propone, esto debido a que Chiapas ahora es parte de importantes megaproyectos como el Corredor Interoceánico, gasoductos, rehabilitaciones al ferrocarril de Coatzacoalcos, Veracruz hasta Palenque, vía Juárez-Pichucalco, obras que forman parte del Eje Transversal, sumado al Tren Maya, a partir de los cuales considera que se podrían estimular la industria agroalimentaria, química, petroquímica, forestal no maderable, plásticos, hule, cuero, maquinaria y equipo, de metales, energía y también logística, de tal forma que desde su perspectiva, representan una gran oportunidad para los empresarios chiapanecos.

Aunado a lo anterior, consideró que municipios como Mazatán, Huixtla, Villa Comaltitlán, Pijijiapan, Tonalá, Arriaga, Jiquipilas, Cintalapa, Juárez, Pichucalco y Palenque, serían puntos estratégicos para regenerar la economía en el estado.

No obstante, desde la perspectiva de Ana Esther Ceceña, economista experta en geopolítica e investigadora de la Universidad

Autónoma de México (UNAM), el desarrollo económico con empleos e inversiones que se promete no serán para los mexicanos, porque a estos proyectos están llegando empresas internacionales con intereses extranjeros.

A este planteamiento se suma el de la Organización de Pueblos Autónomo Mayas, quien, al igual que la investigadora, refiere que estos megaproyectos sólo servirán para convertir al estado en mercancía para negocio de empresarios nacionales y extranjeros, porque a través de la historia los pueblos han sufrido una fuerte política de represión paramilitar de tierra arrasada, de la cual ha surgido la devastación de la selva, razón por la cual insisten en la importancia de acabar con la explotación, despojo y saqueo de los grandes capitalistas extranjeros.

This article is from: