4 minute read

8M, las mujeres toman las calles y alzan la voz

¡Basta de tanta violencia!, consigna escuchada ante la multitudinaria manifestación de grupos feministas y sociedad civil

YUSETT YAÑEZ/PORTAVOZ

FOTO:

JACOB GARCÍA

Dos contingentes, un mismo objetivo, visibilizar sus derechos como mujeres, hacer valer su seguridad ante una sociedad machista, así continúan gritando consignas los grupos de femininistas.

El Congreso del Estado las recibió con las luces apagadas, tal como se encuentran algunas carpetas de investigación, el recinto estaba resguardado con tablas de madera, bloqueado, así como están algunas leyes

Poco a poco van ganando terreno, cada día se suman más a estos grupos de lucha, esta marcha marcará un precedente en la historia del estado, por primera vez se dividieron las zonas de partida, pero eso no impidió que la ciudad atraiga las miradas hacia ellas, “las revoltosas, las rebeldes, las que pintan, las que rompen”, son ellas las que exigen justicia por quienes ya no están.

El primer grupo salió desde la Fiscalía General del Estado (FGE), ahí, las madres víctimas de feminicidios volvieron a abrir la herida, recordaron aquel día que recibieron la noticia que sus hijas estaban muertas.

Lizbeth, Paulina, Mariana, Estefania, son sólo algunas muertas en manos de sus violentadores, que hasta la fecha la justicia no ha llegado a sus familias, grupos de estudiantes tam- bién se dieron cita en este punto, periodistas se unieron en una sola voz, porque cada día es más difícil ejercer este trabajo.

Por otro lado, el contingente del puente de colores, donde el llamado unió a mujeres rescatistas de animales, ellas también enfrentan un grave problema; el acoso de las autoridades por el simple hecho de defender a aquellos que no tienen voz, los animales.

Niñas, adolescentes, jóvenes, adultas hasta mujeres de la tercera edad, están luchando por cambiar la historia, con pancartas, lonas y fotografías, gritaron ¡justicia!, hicieron visibles a sus violentadores.

Este 8M 2023 ha quedado marcado en la historia de Chiapas, quizás a su paso dejaron manchas en los comercios, en las estatuas, destrozos en los cristales, marcas que se borrarán en los próximos días, pero cada una de ellas llevan consigo una marca de violencia, madres que jamás van a recuperar a sus hijas.

El Congreso del Estado de Chiapas fue uno de los puntos donde culminó la primera manifestación, la casa del pueblo las recibió con las luces apagadas, tal como se encuentran algunas carpetas de investigación, el recinto estaba resguardado con tablas de madera, bloqueado, así como están algunas leyes.

Por otro lado, llegaba el contingente que salió de la Fiscalia General del Estado (FGE) a la plaza central, no

40% de las deportaciones de NNA ocurrieron en Chiapas

De acuerdo con datos de Redias, en 2022 el estado ocupó el primer lugar en retenciones infantiles a nivel nacional

MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ

En fechas recientes, la Red por los Derechos de las Infancias y Adolescentes (Redias), cuya alianza de organizaciones de la sociedad civil trabaja con el objetivo común de promover y defender los derechos de niñas, niños y adolescentes (NNA), dio a conocer que en el transcurso de 2022, se presentaron 70 mil, 19 detenciones a infantes y adolescentes que se encontraban en situación de movilidad internacional en territorio mexicano, de las cuales, 28 mil 212 ocurrieron en Chiapas, cifra que representó el 40.3 por ciento del total nacional, posicionando al estado en el primer lugar en dicho rubro en el país.

Por otro lado, señaló que el número de detenciones tuvo una ligera disminución de cinco mil 574 con respecto a las ocurridas en 2021, año en que se efectuaron un total de 75 mil 593 en toda la República Mexicana.

Asimismo, detalló que de las 70 mil 19 detenciones, nueve mil 192 NNA fueron deportados del país, lo cual equivale a 766 deportaciones por mes, y esto a su vez representó el 13.2 por ciento del total de detenciones, mientras que a nivel estatal, Chiapas deportó a un total de mil 889 infantes y adolescentes, proporcional a 157 deportaciones por mes.

Mientras que el 53.5 por ciento de los procesos fueron abandona- dos, 25.3 por ciento sigue en procedimiento y el 5.9 por ciento equivalente a nueve mil 192 NNA detenidos tuvieron que abandonar el país. Detalló que durante el año pasado fueron detenidos NNA provenientes de 68 países del mundo, siendo que de cada 100 infantes o adolescentes migrantes, 29 son procedentes de Venezuela, 17 originarios de Honduras, 14 de Ecuador y 13 de Guatemala. Además, refirió que del total de NNA detenidos en 2022, 14 mil 032 fueron sudamericanos. era de sorprenderse encontrar Palacio de Gobierno rodeado de los cuerpos de seguridad y corporaciones de auxilio.

En este sentido, apuntó la organización que Sudamérica registró mayor migración en comparación con las cifras de personas en situación de movilidad internacional que migraron de Centroamérica en el transcurso del año pasado.

Un pequeño fuego se encendió frente a este sitio, los humos morados se notaron a lo lejos, así culminó una marcha de miles de mujeres que piden justicia para las que no están, piden respeto para quienes caminan solas por las calles, y no por gusto, sino por que regresan a casa luego del trabajo, luego de la escuela, porque las mujeres ahora están cambiando, cada día son más aquellas que quieren lograr ser más de lo que son, llegar a alcanzar puestos que muchas veces sólo se los dan a hombres, quieren llegar a gobernar un país, precisamente para dar los privilegios que a muchas les falta. Es por las mujeres indígenas, por las niñas, por las adolescentes, por las abuelas, por todas las mujeres de Chiapas, México y el mundo; el 8M es un día para gritar, visibilizar y contagiar a otras que no están solas, que hay una red de apoyo fuera de casa, donde el 80 por ciento de los casos de violencia suceden.

¡Ni una más, ni una más, ni una asesinada más! ¡Ni una mujer violentada más!

Aunado a estos datos, indicó que de esta población infantil migrante, el 66 por ciento de las y los NNA de cero a 11 años de edad viajaron acompañados, mientras que el 11.4 por ciento de adolescentes lo hicieron sin compañía, cuyos datos fueron recabados del boletín mensual de estadísticas migratorias que elabora la Secretaría de Gobernación.

This article is from: