3 minute read

Mujeres desplazadas crean marcha del 8M

Las víctimas provienen de Ocosingo, Aldama y Chalchihuitán

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

El ocho de marzo es considerado el Día Internacional de las mujeres, fecha donde se congrega un gran número de ciudadanas de todas las edades, con el objetivo de protestar contra la violencia machista que experimentan.

Muchas de ellas rentan en las cabeceras municipales aledañas, y otras solicitaron refugio en casa de sus familiares

En San Cristóbal de Las Casas se dieron cita mujeres activistas, familiares de desaparecidos y desplazadas de las localidades de Ocosingo, Aldama y Chalchihuitán, quienes alzaron su voz en el parque central de la ciudad y afirmaron que la violencia les ha quitado todo, muchas de ellas vieron sus hogares destruidos y les arrebataron sus tierras.

En ese sentido, el vocero de las desplazadas, Moctezuma Bersaín Velasco Aguilar, detalló que las afectadas hicieron sus denuncias ante la Fiscalía General del Estado (FGE), no obstante, siguen sin recibir el respaldo de las instancias de justicia de Chiapas, por lo tanto, muchas de ellas rentan en las cabeceras municipales aledañas y otras solicitaron refugio en casa de sus familiares.

El grupo de mujeres desplazadas decidió unirse a la marcha conmemorativa del ocho de marzo como método de presión en atención a sus peticiones, aunque muchas de las afectadas afirmaron no querer volver a sus antiguos hogares por miedo a ser agredidas en sus comunidades, y no dudaron en sumarse a la causa y exigir el respeto a sus derechos humanos.

Pobladores de Chamula exigen pago según usos y costumbres

Más de 5,000 personas de 140 comunidades pertenecientes a dicho pueblo, se reunieron en la plaza central de su localidad

MIGUEL CULEBRO/ PORTAVOZ

Miles de indígenas tsotsiles pertenecientes al municipio de San Juan Chamula se concentraron en la plaza central del pueblo para exigir el pago de siete mil pesos a cada persona. Esta cantidad ha sido cobrada desde hace muchos años por usos y costumbres, pero este año no se ha realizado el pago correspondiente a pesar que se llevó a cabo un censo en todas las comunidades para determinar el número de beneficiados.

Más de 5000 personas de 140 comunidades de Chamula se reunieron en la plaza central para exigir el pago inmediato de la cuota. Las autoridades de cada municipio atendieron a los manifestantes, pero el presidente municipal, Juan Collazo Díaz, no se presentó a pesar de haber sido invitado, lo que provocó la inconformidad de los miles de protestantes.

Ante la negativa respuesta de las autoridades locales, una comisión integrada por alrededor de 100 personas, se trasladó a la capital del estado de Chiapas, Tuxtla

Gutiérrez, la noche del martes para buscar ayuda del Gobierno estatal y del Congreso local. Mientras tanto, los más de 5,000 afectados permanecerían concentrados en la plaza central de Chamula a la espera de que retornara la comisión.

Sin embargo, a pesar de que la comisión acudió a Tuxtla Gutiérrez, la madrugada del miércoles regresaron sin resolver nada, porque no lograron ningún apoyo debido a que al municipio de Chamula le corresponde directamente solucionar este problema.

Los más de 5,000 chamulas se retiraron luego de ser notificados que el pago de 7,000 pesos que están exigiendo sigue sin respuesta, aunque no obtuvieron ayuda en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, segui-

Velasco Aguilar puntualizó que las mujeres expulsadas de las tres comunidades antes mencionadas tuvieron discrepancias políticas con otros ciudadanos, exponer el acoso y abuso que se suscitan en algunos pueblos originarios o por hacer valer sus derechos humanos.

Asimismo, la movilización se re- tiró después de las tres de la tarde y el inicio de la marcha se llevó a cabo a partir de las cuatro de la tarde, debido a que su intención fue enviar un mensaje a toda la población en general y las autoridades sobre la importancia de la mujer en la sociedad y que no permitirán más abusos. rán exigiendo al presidente municipal Juan Collazo Díaz, porque es una tradición que viene funcionando desde hace muchos años pagar esta cantidad a cada habitante.

Finalmente, los indígenas permanecieron en la plaza central, la mayoría realizaron fogatas frente a la Presidencia municipal y del edificio del PRI, no hubo ningún disturbio porque en algunas redes sociales señalan que incendiaron el edificio de este partido político, pero es totalmente falso, únicamente realizaron fogatas para calentarse del frío.

This article is from: