
3 minute read
Registran 1416 delitos sexuales en el estado
Muchos de los abusos han ocurrido en centros educativos y laborales
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
El tema de la inseguridad en Chiapas da mucho que hablar, con el paso de los días aumentan los percances que involucran robo a casa habitación, vehículo, desapariciones y sobre todo el incremento de los delitos sexuales.
El famoso
“Tendedero del Acoso” ha impulsado a las estudiantes a externar este tipo de situaciones
De acuerdo al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el año pasado se presentaron mil 416 denuncias que atentaban contra la libertad y la seguridad sexual de los ciudadanos, en comparación con los indicadores de 2021 existió un descenso de 195 casos, todos ellos se encuentran en periodo de investigación a cargo de las autoridades de justicia de la entidad.
El número de casos se pudo desglosar en denuncias por abuso sexual con un total de 207; en segundo lugar quejas por acoso sexual sumaron 88; hostigamiento sexual 32; violación simple 523; violación equiparada siete y otros delitos que atentan contra la libertad y la seguridad sexual fueron 754.
Mientras tanto, en 2021, en los mismos epígrafes se puedo visualizar una cantidad de 218 casos de abuso sexual, 87 en acoso sexual, 14 en hostigamiento sexual, 394
Chiapanecas ganan 110 pesos por cada 100 que percibe un hombre
El estado es el único en el país en donde la brecha de género beneficia a las mujeres, de acuerdo a datos del IMCO
MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ
Conforme a la información proporcionada por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), organización que en conjunto con otras asociaciones, midieron la magnitud de la brecha de ingresos entre mujeres y hombres en diferentes sectores en México; Chiapas es la única entidad federativa en el país en donde la brecha salarial de género beneficia a las mujeres, debido a que en dicho estado las féminas registran mayo- res ingresos en comparación con los hombres.
Señaló que a hasta noviembre de 2022, la brecha de ingresos a nivel nacional es de 14 por ciento, es decir por cada 100 pesos que percibe un hombre en promedio por su trabajo al mes, una mujer recibe 86 pesos, y aunque ésta es menor a la de Islandia o Reino Unido, no refleja que haya mayor equidad en el mercado laboral, si no que existe un trasfondo en el que muy pocas mujeres en edad reproductiva entran a la economía remunerada.
Abundó que en territorio mexicano la proporción de féminas de 15 o más años que trabajan o buscan un empleo, ha oscilado entre 40 y 45 por ciento en los últimos 17 años.
Mientras que el panorama estatal refiere que las chiapanecas obtienen 110 pesos por cada 100 que gana un hombre, en este sentido, Chiapas es el único territorio en la República Mexicana en la que la brecha salarial género beneficia a las féminas, cuestión que se ve inmersa en una paradoja debido que a la par de dicho aspecto, la entidad vive graves condiciones de informalidad y precariedad laboral.
Contrario a esta situación en Chiapas, Oaxaca, Colima e Hidalgo, son las tres entidades federativas con mayor brecha de ingresos entre hombres y mujeres, debido a que en los mencionados estados, las féminas ganan 27.1 por ciento, 25.3 por ciento y 24.9 por ciento menos de manera respectiva, en comparación con los varones. Por otro lado, el estudio indica que la brecha de ingresos cambia por en violación simple y otros delitos que atentan contra la libertad y la seguridad sexual con 677 percances.
La mayoría de las denuncias realizadas por los afectados indicaron que ocurrieron en centros educativos y laborales de Chiapas. Asimismo, las sanciones aplicadas a todos aquellos que infringen las leyes de una universidad se resumen a 81 colaboradores retirados de sus cargos y se tiene el registro de que existen muchos más por el famoso “Tendedero del Acoso” que ha impulsado a las estudiantes a externar este tipo de situaciones. sector, sin embargo, presenta una tendencia similar entre países latinoamericanos como México, Chile, Colombia y Perú.
Explicó que en territorio nacional, la brecha en el sector que realiza actividades de construcción es de 31 por ciento, la de actividades inmobiliarias del seis por ciento y la de transporte y almacenamiento del uno por ciento.
En tanto que, en el sector de actividades profesionales, científicas y técni- cas, como trabajadores del hogar y organismos internacionales, las cifras son menos 29, menos 35 y menos 46 por ciento.
Por tal situación, el IMCO propone romper con la segregación ocupacional de género, realizar un autodiagnóstico de la brecha de ingresos entre hombres y mujeres dentro de los centros de trabajo para profundizar en las razones detrás de ella y avanzar hacia la transparencia de ingresos.
