3 minute read

8 de marzo de 1857, Día Internacional de la Mujer

Fue en junio de 1975 cuando se realizó un Congreso Internacional por en la Ciudad de México, los países participantes decidieron que los días 8 de marzo de cada año fue considerado como el Día Internacional de la Mujer.

Se tomó esta fecha como significativa porque en 1857 los obreros textiles de la Ciudad de Nueva York. Estados Unidos de Norte América realizaron su primera huelga, lo característico es que la llevaron a cabo solamente mujeres.

La demanda central de esta lucha fue la reducción de la jornada de trabajo ya que los turnos normales eran de 16 horas a cambio de un salario miserable. Los dueños de esa empresa no deseaban que esa demanda triunfase y decidieron escarmentar a las proletarias. La represión policiaca fue brutal y las obligaron a refugiarse en la instalación fabril en huelga para que enseguida cerraran las posibles salidas con candados. La fábrica fue incendiada por completo y una gran parte de las mujeres trabajadoras murieron carbonizadas.

En este caso que se anticipó a las luchas proletarias de 1886 y que arrancó la jornada de 8 horas como en muchos otros los capitalistas han preferido destruir los medios de producción junto con los obreros ante que ceder a sus legítimas demandas.

El 8 de marzo es un día dedicado a la lucha por la igualdad, la participación y el empoderamiento de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad.

El movimiento del 8M se hace cada año más fuerte y poderoso, como cada una de las mujeres que lo componen. Diversos grupos, asociaciones, fundaciones, ONGs y mujeres siguen luchando de manera permanente por acabar con los acosos, asesinatos, violencia de género, brecha salarial y las desigualdades.

También se unen hombres a la causa, porque la igualdad de género beneficia a toda la sociedad. Porque el destino de los hombres y las mujeres está unido. El Día Internacional de la Mujer fue promulgado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el año 1975, pero realmente se ha celebrado desde mucho antes.

Antes las mujeres reclamaban derechos básicos, tales como ejercer el derecho al voto en las elecciones, el derecho a ocupar posiciones de responsabilidad en política y en la sociedad en general, derecho al trabajo y al estudio.

Antecedentes Del D A Internacional De La Mujer En El Mundo

1909: Se celebra en Estados Unidos el Día Nacional de la Mujer, y se sigue celebrando hasta 1913, coincide con el último domingo de febrero.

1910: La Internacional Socialista se reúne en Copenhague y proclama el Día Internacional de la Mujer, para ayudar a conseguir el sufragio femenino universal. A propuesta de Clara Zetkin, se estableció la fecha del 8 de marzo para celebrar este día por primera vez.

En España, a partir del 8 de marzo de 1910, la mujer pudo acceder a las enseñanzas superiores, en igualdad de condiciones con el hombre.

1911: Como consecuencia de la reunión de Copenhague, el 19 de marzo se celebró por primera vez el Día Internacional de la Mujer en algunos países de Europa: Alemania, Austria, Suiza y Dinamarca. Se exi- gió el derecho de voto, el derecho a ocupar cargos públicos por las mujeres, a la formación profesional y al trabajo.

El 25 de marzo de 1911 se produjo un trágico incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York, donde murieron 123 mujeres y 23 hombres por no poder salir del edificio. Este hecho tuvo mucha repercusión en la legislación laboral americana y en celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer.

LIBERACIÓN FEMENINA: ÓSCAR CHAVEZ Junio del 75 en México no te asombres.

Se juntaron mil señoras para hablar mal de los hombres. Fue conferencia mundial, tal como debe de ser del año internacional que celebra la mujer.

Vinieron de todo el mundo y proclamaron que es gacho que haya mujeres sin rumbo que sigan queriendo al macho.

El presidente del Congreso fue el procurador Pauyada, le dijeron: como es hombre nos preside una tostada, liberación absoluta es meta de la mujer, pero aquello de que hablamos, que no lo dejen de hacer aunque sea por favor.

La de la UNESCO atacó los escritores latinos, les dijo que eran cobardes y de paso comodinos, luego la viuda de Allende hizo una cosa muy buena porque pidió que expulsaran la delegación chilena.

Los hombres dan vida de ángel dijo una buena mujer, porque la tienen a una encuerada y sin comer lesbianismo, poligamia, aborto y prostitución fueron tratados pidiendo no más legalización.

Liberación absoluta es meta de la mujer… Mucho elogiaron a Indira, a Golda y a Isabelita, damas muy bien liberadas aunque también mandaditas, por eso sigo gritando y gritaré hasta la muerte, Mujer que no me mantiene, esa me trae mala suerte.

Como eran damas decentes solo ellas son liberadas, y a mis paisanas de plano nunca les dieron entrada, así dejaron muy frías a mujeres guerrilleras, costureras y marías, asaltantes y placeras.

Liberación absoluta es meta de la mujer…

Y también la Santa Sede mandó su representante, que fue el obispo Torrella y de pasada Cascante, después de escuchar atento a tanta barbaridad, el pobre obispo invocaba su voto de castidad, año del 75 muy presente tengo yo, con un congreso en mi tierra la mujer se liberó, ya con esta me despido y no dejen de invitar al próximo congresito que vayan a celebrar

Liberación absoluta es meta de la mujer…

This article is from: