3 minute read

52 comunidades piden que edil de Teopisca renuncie

Pobladores exigen la destitución de la presidenta, debido a que la acusan de falsificar firmas y dañar económicamente al municipio

MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ

Dentro de las medidas que pueden llegar a tomar para solucionar este conflicto, podrían estar los bloqueos carreteros

En días pasados habitantes de Teopisca desconocieron a Josefa María Sánchez Pérez como presidenta del municipio y enviaron un documento al Congreso del Estado, a través del cual solicitaron pronta intervención tanto de este órgano, como del Gobierno de Chiapas para destituir a la edil del cargo, nuevamente se han proclamado al respecto, señalando que en próximos días representantes de 52 comunidades de la localidad se reunirán para llegar a acuerdos que les permitan resolver esta situación.

Aún cuando en meses pasados fueron estas mismas comunidades las que apoyaron a la alcaldesa a llegar a la Presidencia, ahora piden su destitución debido a que la acusan de haber roto acuerdos de beneficio para el desarrollo en infraestructura del municipio, haber violado la Ley de Responsabilidades Administrativas para el Estado al presuntamente simular y aprobar sesiones con firmas falsificadas de los integrantes del Cabildo, al igual que dañar económicamente a Teopisca.

Por otro lado, comentaron que el tesorero municipal, Javier Velázquez Díaz, antiguo líder y seguidor del grupo que apoyaba a la presidenta, fue destituido de su cargo luego de que la edil tomara la Presidencia, y, al mismo tiempo, acusado por Josefa Sánchez de desviar varios millones de pesos, cuya incriminación fue negada por el exfuncionario, quien ante dicho señalamiento presentó una denuncia penal.

Por estas cuestiones, anunciaron una próxima asamblea en la que participarán representantes de 52 comunidades, quienes en conjunto planean tomar acuerdos que les permitan resolver la situación. Además, advirtieron que dentro de las medidas que pueden llegar a tomar para solucionar este conflicto, podrían estar los bloqueos carreteros, como los que se lleva- ron a cabo el año pasado, cuando se manifestaron para que Josefa Sánchez fuese designada como presidenta municipal.

Por otro parte, la alcaldesa compartió que se ha reunido con personas a través del Comité de Planeación y Desarrollo Municipal (Copladem), una organización gubernamental que busca el desarrollo de las comunidades, esto con el objetivo de convencer a los campesinos de que se unan a ella en la búsqueda de apoyo para los indígenas. No obstante, los habitantes de las comunidades se han mostrado firmes a su decisión respecto a que Josefa Sánchez abandone el cargo que actualmente ocupa y evite que ellos tomen medidas como el cierre de la vía federal. Por ello, los pobladores consideraron necesario que las autoridades competentes investiguen las acusaciones y tomen medadas para resolver el conflicto en el municipio.

Mujeres de pueblos originarios denuncian alza en inseguridad

Aseguran que la delincuencia avanza cada vez más hacia las comunidades, por ello, las féminas tienen miedo de salir solas

MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ

FOTO: JACOB GARCÍA

Féminas de la región Zoque, Norte-Palenque, Costa y Los Altos, denunciaron a través de un comunicado que como mujeres estáN viviendo diferentes tipos de violencia, esto debido al incremento en la inseguridad en Chiapas, situación que aseguran está relacionado con la presencia de bandas delictivas, que avanza cada vez más hacia los pueblos originarios, en donde se están dedicando al transporte, venta, asaltos, secuestros y desapariciones.

Respecto a la situación, mujeres de la región Costa compartieron que ha aumentado la venta y el consumo de drogas químicas como el fentanilo, cristal, tachas, entre otras, así mismo, la circulación de armas en casas de seguridad y extorsiones.

La región Norte-Palenque aseguró que a la par del aumento en la drogadicción, ha incrementado el consumo del alcohol en los jóvenes, los disparos y secuestros en los que desafortunadamente, tiempo después encuentran los cuerpos descuartizados de las personas raptadas. Asimismo, denunciaron que la policía municipal ingresa a las comunidades, llevan bebidas alcohólicas y una vez alcoholizados se llevan a hombres para luego pedir cuotas de dinero para liberarlos.

Esta misma zona indicó que en la mayoría de las fiestas de la región urbana, los jóvenes realizan disparos, cada vez hay más suicidios y desaparición de éstos. Además, comentaron que han podido percatarse que en las zonas donde hay retenes de la Guardia Nacional en el municipio de Palenque, suelen retener a hombres, a quienes les fabrican delitos para encarcelarlos, en ocasiones los liberan y se excusan diciendo que fue una equivocación, pero en otras ni siquiera saben a dónde se los llevan. Mencionaron que son más frecuentes los despojos de tierras, esto con el fin de venderlas a precios elevados, aunado a ello aseguraron que ha crecido la criminalización hacia quienes están en contra de la construcción del Tren Maya.

Por su parte, la región tsotsil de Los Altos, mencionó que en algunas comunidades se ha logrado el acuerdo de que no entren militares, las mujeres tienen miedo de salir solas.

Además, agregaron que en algunas regiones se están generado conflictos internos por programas del Gobierno, y en donde las bandas delictivas se apoderan de las comunidades al ofrecer servicios y demás.

Por último, la región urbana de la zona de Los Altos y Valle de Jobel, indicó que los proyectos de turismo en dicho lugar han ocasionado despojos, desplazamientos y encarecimientos de los espacios y bienes comunes.

Chiapas reportó tres mil 687 disoluciones, de los cuales, dos mil 041 fueron catalogados como incausados, mil 049 por mutuo acuerdo, 160 por abandono del hogar y 77 por otras causas

This article is from: