portafolio de todos los trabajos Yenny

Page 1

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE QUICHE

NOMBRE DE CURSO: Desarrollo de la competencia

NOMBRE DEL CATEDRATICO: LIC. Keila Gijón Rodríguez

TITULO DE TRABAJO: portafolio de todos los trabajos

CARRERA: PROFESORADO ESPECIALIZADO EN EDUCACIÓN PREPRIMARIA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Yenny Elida Chamay Chamay

FECHA DE ENTEREGA: 05 de noviembre de 2020


Introducción Este portafolio ha adquirido gran importancia en último tiempo, aquí presentaremos todos los trabajos durante este segundo semestre, tiene como beneficio, nutrir mis conocimientos (los teóricos que a lo largo de mi vida me han acompañado). A través de una confrontación con mis saberes previos a cerca de los métodos de una investigación y a medidas de su desarrollo de aprendizaje que he aprendido. Este portafolio es un proceso en el cual recopilo datos que me sirven como evidencia para incrementar el aprendizaje; es una estrategia que puedo utilizar para conocer cuál ha sido mi avance en cuanto a los conocimientos adquiridos durante el semestre y que tanto me sirven las actividades realizadas. Este portafolio fue realizado con el propósito de servir como una herramienta que me permite como futura docente almacenar evidencias de mis aportaciones y logros a lo largo del semestre próximo a trabajar. En esta podre reflejar mi aprendizaje, así como demostrarle al maestro encargado de la asignatura ejemplos del trabajo empleado durante el semestre. Este portafolio me sirve para validar mis estudios y las competencias desarrolladas (valores, actitudes y habilidades) es único, ya que se desarrolla en base a mi experiencia y auto-reflexión.


Creaciรณn de blog para todos los trabajos.

https://universidadmarianogalvezquiche.blogspot.com/




Este rincón de lectura ahí podemos ver cuentos. Como los niños de preprimaria no pueden leer todavía, ahí por medio de esos dibujos pueden entender comprender ponernos atención del cuento que les compartiremos, también es muy importante que le niños nos den a conocer sus ideas escucharlos acerca delo que ven en el rincón de lectura. Hay que motivar a los niños atraer su atención y que no se distraigan por algo o realicen otras cosas mientras estamos leyendo el cuento, por eso hay que ser muy creativos así los niños se sentirán motivados también ahí podemos realizar una pequeña dramatización mientras darles estamos leyendo el cuento a los niños van actuando. La lectura no solo ayuda a alimentar la imaginación y entretener a los niños sino que les ayuda a desarrollar su capacidad intelectual. Beneficios de la lectura en niños   

Incita a los infantes a utilizar su imaginación. Incrementa su capacidad asociativa. Despierta en ellos una curiosidad intelectual, misma que en el futuro los podría llevar al gusto por actividades como la investigación o la ciencia, o cualquier otra rama que implique conocimiento.



Reforma educativa Surge a partir del proceso de paz, específicamente en el acuerdo de identidad y derecho de los pueblos indígenas. Se establecen los compromisos del Estado para configurar una nueva nación incluyente y respetuosa de la pluralidad cultural y lingüística. Una reforma educativa es una modificación, enmienda o actualización del sistema educativo de una nación con el objetivo de mejorarlo. El objetivo principal de toda reforma educativa es, desde luego, mejorar el sistema educativo, bien porque se considere que es necesario actualizar el currículo escolar, bien porque se quieran modificar métodos o contenidos, bien porque se busque implementar un sistema de educación más eficaz, que brinde la cultura y las herramientas adecuadas a los jóvenes de cara al futuro.

Link de mapa conceptual https://www.canva.com/design/DAEELNFTiJk/fMl7LdftV0_chqUZQ7bqg/edit?category=tACZCqvLsQg



CUENTOS LAS SIETE CABRITAS EL LOBO Y LAS SIETE CABRITAS

Angélica Feliciana Cedillo Herrera Emociones: La emoción que, me dio este cuento es tristeza al conocer este cuento porque una madre hace todo lo posible con tal de que sus hijos estén bien, así como paso con la madre de las siete cabritas. Porque el lobo se hizo pasar por su mama de ellos y que si no era así el lobo los quería comer a los siete cabritas. Pensamiento: Mi pensamiento que debemos ser precavidos y no fijarse de los desconocidos. Ideas: El lobo se iso pasar por su mama de la cabritas Le llenaron la panza del lobo con piedras Yenny Elida Chamay Chamay Emociones: Muy feliz de leer el cuento Tristeza por el lobo que le quería ser daños ala cabritas Interesante porque siempre una madre protege a sus hijos Pensamientos: Imagine que tenía un gran final feliz Las cabritas eran muy felices cuando su mama los encontró El lobo era muy malo. Ideas: No hay que dejar a los niños en casa solos Una mama su amor es tan grande sobre su hijos Ana Celina Rodríguez Emociones: lo que me emocione en el cuento es alegría porque las cabritas están muy felices con su mama. Después la emoción que sentí me dio miedo porque las cabritas estaban en su casa y el lobo quería entran en casa de las cabritas. Después la emoción que sentí tristeza por que encontraron las cabritas y lobo se llevó las cabritas. Pero después me emocione de alegría por la madre encontró las cabritas. Pensamientos:


Lo que imagine en el cuento cuando empezaba a leer imagine los personajes que hay en el cuento. Imagine que color son las cabritas. También imagine como era su mama de las cabritas. Imagine su casa grande. Imagine el lobo bien grande. Imagine como cortaron el lobo con la tijera. Imagine las cabritas con su mama bien felices. Ideas Entrega y la alegría que sentí Noemi toma toma Emociones: Precavida Cautelosa Pensamientos: Imagine su tamaño de las cabritas. Ideas Disfrazarse Baile CUENTO LOS TRES ENANITOS DEL BOSQUE Angélica Feliciana Cedillo Herrera Emociones: La emoción que me dejo es tristeza porque al principio está muy bien cuando la muer viuda y el hombre viudo se cansaron pero conforme como paso el tiempo el hombre viudo trataba mal a su hija de la mujer viuda como ambos tenías una hija. Pensamiento: Mi pensamiento es que tenemos que amar a las personas y cuidarlos aunque no sean de nuestra propia familia. Ideas: La madrasta solo pensaba en los medios para atormentar a la hija de su marido La mujer odiaba a su hijastra Yenny Elida Chamay Chamay Emociones: Ansiosa de leer este cuento Triste como trababan a la niña huérfana Enojada por la madrasta que tenía la niña Muy feliz cuando encontró su gran amor Pensamientos: Imagine como vivió muy feliz la mujer con su amor


Pensando por el sufrimiento que había vivido la niña después muy feliz Lo muerte de su mala madrastra Ideas: Conocemos y describimos las emociones. Identificamos los estados emocionales con situaciones concretas. Ana Celina Rodríguez Toma Emociones: Lo que me emocione en el cuento es alegría por que las cabritas están muy Mis emociones de ese cuento primero estaba muy ansiosa de que se trataba. Después de leer ese cuento mi emoción sentí mucha tristeza por esa niña huérfana que su madrastra no la quería la odiaba. Después sentí mucho miedo y tristeza por esa niña por esa niña por su que su madrasta lo mando al bosque solita. Después me sentí muy feliz por esa niña aunque su madrasta lo odiaba pero al final esa mucha se casó con un rey. Pensamientos: Mis imaginaciones de ese cuento. Yo imagine la niña bien bonita con pelo largo y piel blanco. Imagine a su madrasta bien enojada. Imagine a la mucha cuando se fue en el bosque. Imagine como se casó con el rey imagine muchas cosas como era vestido su zapato y como es el rey imagine alto y guapo. Ideas Interesante para saber que siempre tiene que ver persona que envidian a los demás Noemi toma toma Emociones: Alegría Tristeza Pensamientos: Tristeza Ideas El pato se convirtió en la joven reina Las dos intrusas las tiraran al río POEMA preguntón


Angélica Feliciana Cedillo Herrera Este poema se trata de un niño preguntón y como su nombre los dice va para los niños Emociones: La emoción que deja este poema es alegría porqué los niños siempre son preguntones y siempre quieren que les digan todo y ya cuando lo hayan dicho los niños se quedan felices. Pensamiento: Mi pensamiento seria que siempre los niños tienen que estar informados de todo lo que le rodea. Ideas: Los niños son muy inteligente de preguntar Yenny Elida Chamay Chamay Emociones: Felicidad Inteligente Pensamientos: Quitar el miedo Darles información los niños Ideas: Derecho a estar informado Motivación hacia cada niño Ana Celina Rodríguez Emociones: Alegría. Felicidad. Suspiracion Pensamientos: Imagine por que cambia la luna. Imagine el sol y su color. Imagine las estrellas. Imagine el avión como vuela. Imagine porque tengo dos manos. Imagine porque tengo dos pies. Imagina muchas cosas pero diferentes su color tamaños. Ideas Suspirasen Noemi toma toma Emociones: Preguntar Dudas Pensamientos: Felicidad Amor Ideas Saber


Conocimientos POEMA tu linda sonrisa Emociones: La emoción que me dejo este poema es tristeza porque cando queremos a alguien con todo el corazón esa persona siempre tendrá nuestro apoyo y siempre estaremos ahí para la persona cuando nos necesite Pensamiento: Mi pensamiento es dar nuestro apoyo a quien nos lo necesita. Ideas Apoyar quien necesite nuestro apoyo Yenny Elida Chamay Chamay Emociones: Amor Cariño Entusiasmo por los de más Pensamientos: Imagino como está mi vida de felicidad con mi familia Amor admirable de nuestro Dios hacia cada uno de nosotras Ideas Querer a todos por iguales Todos@ somos muy bonitos y bonitas Ana Celina Rodríguez Emociones: Mis emociones que sentí por esta poema sentí. Alegría. Suspira ración Entrega. Felicidad. Pensamientos: Imaginación de este poema La sonrisa Manos suaves Juego de niños Lágrimas de una persona. Ideas: Entrega total Noemí toma toma Emociones: Alegría Pensamientos: Expresión Ideas: Felicidad con todos



1. Krampus Personaje popular en el este de Europa, que ha sido descrito como mitad cabra, mitad demonio: tiene un par de cuernos gigantes, patas muy grandes y un cuerpo peludo. Cada navidad, Krampus viene a sancionar a los niños que se han portado mal; en contraste con San Nicolás, Santa Claus o Papa Noel, que viene a premiar a quienes han sido muy educados. Se trata de un persona cuyo origen está vinculado a la cultura religiosa anterior al cristianismo.

2. El hombre lobo El hombre lobo es probablemente una de las leyendas que más ha inspirado cuentos y películas en Europa. Cuentan que a finales del siglo XIX, un hombre con licantropía asesinó a 17 personas. La explicación que él mismo dio es que por las noches, se transformaba inevitablemente en un lobo cuya necesidad insaciable era asesinar. En otra versión, de origen guaraní, existe un humano de aspecto desgarbado y olor desagradable que se transforma en lobo durante las noches de luna llena, y se dedica a atacar granjas y buscar carroña.

3. Popocatépetl e Iztaccihuatl Cuenta la leyenda que en el imperio Azteca había un importante guerrero llamado Popocatépetl, que amaba a la hija de uno de los jefes: Iztaccihuatl. Antes de irse a una guerra, Popocatépetl se despide de Iztaccihuatl prometiéndole que volvería por ella. Desgraciadamente, otro de los soldados que también estaba enamorado de ella, difundió la falsa noticia de que Popocatépetl había muerto en combate. Cuando Iztaccíhuatl se enteró, decidió quitarse la vida. Tiempo después el guerrero vuelve por ella, y al encontrarse con que estaba muerta; no aguantó la tristeza y murió también. Ante esto, los dioses se conmovieron y los transformaron en dos de los volcanes más grandes del centro de México, que actualmente llevan sus nombres.


4. El holandés errante Una leyenda que se remonta al siglo XVII, donde un capitán holandés llamado Hendrik Van Der Decken hacía un viaje en barco con rumbo a la India. En eso, una fuerte tormenta azota su barco, a lo que el capitán se resistió con fuerza y determinación. Esto desafió la autoridad de Dios, quien condenó al capitán a vagar, junto con su barco, sin rumbo por todo el océano. Desde entonces, cuenta la leyenda que el fantasma del holandés errante se aparece a media noche junto con otras almas en pena. Su aparición es además sinónimo del mal augurio para los capitanes que lo avistan. 5. Anahí y la flor de ceibo En las orillas del Paraná, al este de Argentina, vivía una joven guaraní que cantaba de una manera especial. A la llegada de los “conquistadores”, Anahí fue apresada junto con otras personas del pueblo. Una noche se escapó, pero rápidamente la descubrieron. Su condena fue la muerte, atada a un árbol para quemarla. El día que se cumplió la condena, y mientras su cuerpo ardía, Anahí comenzó a cantar. A la mañana siguiente, en el lugar donde su cuerpo se hacía consumido, aparecieron varias flores rojas, que ahora son la Flor Nacional Argentina y se llaman “Flor de ceibo”. 6. El hilo rojo Cuenta una leyenda corta proveniente de China que hace muchos años, un emperador pidió que fuese a su palacio una reputada bruja para que, mediante sus poderes mágicos, le mostrase con qué mujer se debía casar. La bruja, gracias a sus cualidades, era capaz de ver un larguísimo hilo rojo atado al meñique del emperador, y cuyo otro extremo debería estar el meñique de aquella persona predestinada a ser la futura esposa. Así, la bruja y el emperador empezaron a rastrear el origen del hilo, hasta que después de viajar durante varias semanas vieron que este llevaba a una campesina pobre vestida con harapos y a cuyos brazos llevaba un bebé cubierto de suciedad. Airado al verse a sí mismo víctima de una broma, el emperador empujó a la campesina, cayéndole el bebé


al suelo y dejando una herida en la cabeza de este, y se volvió a palacio tras ordenar el arresto de la bruja. Muchos años después, tras ser aconsejado por el consejo de sabios, el emperador decidió casarse con la hija de un terrateniente del lugar; al iniciarse la ceremonia de boda y levantar el velo que cubría el rostro de su futura esposa, vio en su frente una cicatriz que le resultaba familiar. 7. El Zorro y el camello En esta leyenda corta proveniente de África, un zorro y un camello se hacen amigos y deciden cruzar un río para comer los alimentos disponibles en la otra orilla. Para ello, el zorro se sube a la espalda del camello, y esta cruza aprovechando su peso para resistir la corriente. Una vez que llegan a la otra orilla, ambos animales se separan y el camello va a comer a un campo de cebada, mientras que el zorro va a comer insectos. Pero el zorro termina de comer antes, y satisfecho por sentirse saciado, empieza a cantar a viva voz. Estos gritos llaman la atención de los campesinos que cuidan el campo de cebada, los cuales van a examinar la zona y se encuentran al camello. Cuando el zorro va en busca de su amigo, se lo encuentra tendido en el suelo, dolorida por la paliza que le acaban de dar los campesinos. "¿Por qué has hecho tanto ruido?", pregunta el camello. El zorro le responde que tiene la costumbre de cantar tras comer insectos. "Ya veo. Pues si eso es todo, volvamos". Al cruzar el río de vuelta, el camello empieza a bailar con medio cuerpo sumergido en el agua. "¿Qué haces? ¡No sé nadar!" dice el zorro, aterrado. "Es que tengo la costumbre de bailar tras comer cebada", responde el camello, mientras el zorro cae al agua y es arrastrado por la corriente. 8. La Llorona La Llorona es una leyenda de origen latinoamericano, especialmente popular en México. La versión más difundida cuenta la historia de una mujer que había sufrido el rechazo de su marido, y ella, en señal de despecho, asesinó a sus hijos. La culpa la hace regresar por las madrugadas en la forma de un fantasma que grita “¡Ay mis hijos!”. Otras versiones cuentan que se trata de una representación de La Malinche, mujer que ejerció como traductora e intérprete de Hernán Cortés durante “la conquista” de América. En este caso, el grito de sufrimiento tiene que ver con que algunas versiones del proceso de colonización, han atribuido injustamente a la Malinche la responsabilidad sobre lo ocurrido.



Lectura a llevar a cabo es: Resumen de Obra Literaria del Libro “Quien se llevó mi Queso” Velocidad de lectura: 9.45 minutos a. Quienes son los personajes principales Kif y Kof b. Como se llama el liliputiense que tomo la iniciativa de buscar nuevos horizontes. Kof c. Escribe una frase de las que Kof, iba escribiendo e interpreta que quiso decir con tus propias palabras. “Cuando dejas atrás el miedo, te sientes libre”. d. Que quiere decir esta frase: “El cambio es un hecho, el queso se mueve constantemente”. No rendirse rápido de la meta que iniciamos hay que luchar sin importar los obstáculos. e. Porque Kif, no estaba dispuesto a cambiar. Por su terquedad, pensó que el que el queso volvería Asia el, no quiso buscar más en otros lados. f. Que es el queso en nuestras vidas. No hay que ser oportunistas, hay que luchar por lo que queremos a si lograr sin importar los obstáculos que hay en el camino. g. Estas dispuesto a ser parte del cambio, escribe 2 cosas para ser parte del cambio. Que las caídas son solo parte del camino, me levanto y sigo luchando. Las pequeñas oportunidades son el principio de nuevas cosas h. Escribe dos técnicas de estudio que podemos llevar a la práctica, con nuestros alumnos, escoge el grado en el cual lo pondrías en práctica. 6 años nivel pre primario 

Con base en preguntas llevar a los alumnos a la discusión y análisis de información pertinente a la materia.

Ampliar el campo de experiencia de los participantes y su habilidad para resolver problemas desde diferentes puntos de vista.



NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Yenny Elida Chamay Chamay CARNÉ:4015-20-10221 ÁREA: Comunicación y lenguaje CICLO ACADÉMICO: II

Descripción del Tema El cuento es compartido tanto por vía oral como escrita; aunque en un principio, lo más común era por tradición oral. Además, puede dar cuenta de hechos reales o fantásticos pero siempre partiendo de la base de ser un acto de ficción, o mezcla de ficción con hechos reales y personajes reales. Suele contener varios personajes que participan en una sola acción central, y hay quienes opinan que un final impactante es requisito indispensable de este género. Su objetivo es despertar una reacción emocional impactante en el lector.

Grupo Objetivo: Niños de 5 años

Firma: ________________________________________ Fecha: ____________________________


Contenidos Competencias

(Declarativos Actitudinales Procedimentales)

Declarativo Utiliza el lenguaje Literatura. oral y gestual para recrear actitudinal poemas, cuentos, Se expresa con diálogos, poesías agrado de las y textos diversos tradiciones de su de su cultura y las familia y de otras otras culturas. familias de la comunidad. Procedimental Reproducción de cuentos

LINK DE MICRO CLASE

Evaluación

Actividades de aprendizaje Fase inicial -Bienvenida -Oración -canto de motivación -Conocimientos previos Fase intermedia -Presentación de material -Desarrollo de tema. -Reproducción de cuento por medio de computadora. Fase final Retroalimentación juego de dado.

Indicadores de logro Representa mensajes literarios sencillos utilizando el lenguaje oral y gestual al comunicarse con los (as) demás.

https://youtu.be/89qskQQ6g64

(Actividades de evaluación Instrumentos y/o técnicas de evaluación)

Lista de cotejo

Recursos Humanos Docentes Estudiantes Materiales Papel de china Cartón Hojas de colores Marcador Lápiz Sellador Hojas papel bond Resistol Silicón. Computadora.

Tiempo 16 minutos


Lista de cotejo

NO. Nombres y Apellidos

1

Ana Celina Rodriguez Toma

2

Flor de Maria Ortiz Mota

3 4 5

Alondra Maricela Méndez Gramajo Yenny Elida Chamay Chamay Alison Ester Herrera Mendes

6

Elisa Anahi Tol Cuin

7 8 9

Karolina Manuela Mendosa Asicona Noemi Toma Toma Leily Alondra Mota Prado

10

Emili Magally Loarca Velasques

11

Angelica Feliciana Cedillo Herrera

12

Jakelinne Sulamita Rosales Perez

13

Agustina Nik¨te Tipaz Zapeta

14

Ubalda Carolina Natareno Tzoc

15 16

Karen Maria Luiza Juares Reyes Brenda Suceli castillo Basques

17

Evelin Maria Marroquin Zambrano

Canto de motivac ión

Partici po en clase

Presto atención durante la narración del cuento.

Partici po en el juego de dado.

Aprendi ó algo dúrate la clase



https://www.canva.com/design/DAEH0qqIUfg/sCMLTszvs2Ztba-Lo2PBeA/edit?category=tACZCqvLsQg


Características Lic. Keila jirón

Físico El color de su pelo: castaño Color de sus ojos: azules Color de piel: piel blanco Cejas: canche

Material Paciente Generosa Activa Responsable Sincera Optimismo Respetuosa


Co Evaluación Lista de Cotejo para evaluar la actividad de los dos auto retratos escritos y realizados en un recurso digital.

Nombre de estudiante evaluado: Lic. Keila Jirón ____________________________________ Nombre del estudiante evaluador: ________________________________________________

Aspectos a Evaluar Realiza

los

dos

auto

Si

No

Observación

retratos

escritos, solicitados. Se puede observar que los retratos elaborados son diferentes. Utiliza un recurso digital para la elaboración

de

los

dos

autos

retratos. Utiliza

su

creatividad

para

la

elaboración de su auto retratos. Supera

expectativas

el

trabajo

realizado. Valor de la actividad: 5 puntos Disculpe licenciada no pude realizarlo los retratos en la aplicación powtoon dificulto mucho por eso ya no lo puede realizarlo ahí Lic. Disculpe

me



La Rueda Es considerada como una de las maravillas de la ingeniería y uno de los inventos más influyentes que sostuvieron el florecimiento de la civilización. La rueda más antigua conocida es de Mesopotamia, alrededor del año 3500 a. C. y se cree que fue usada para mover cargas pesadas con mayor rapidez y practicidad. Basta con que una rueda de metal gire a una velocidad suficiente entre dos imanes para generar electricidad, o tomar cuatro ruedas y pegarlas en una tabla y crear una patineta. La verdad, son múltiples los usos que pueden surgir con una rueda y los mencionados anteriormente hacen pensar que todo está hecho, pero no. Desde que la rueda empezó a circular, el mundo ahora gira más rápido, al punto de que toda la humanidad está viviendo una revolución energética en la que la idea es prescindir del gas natural o combustibles y dar paso a energías más limpias. Con esta intención, el estadounidense Lui Miso utilizó la rueda para generar energía; es similar a un molino de agua, pero utilizando aire para crear huracanes o vórtices. Parece aterrador, pero es un proyecto bastante innovador que surgió en el garaje de su casa. Él decidió superar la instancia de aficionado y dialogar con la comunidad científica para conseguir recursos económicos y lo logró. Ahora tiene su propio equipo de más de 10 personas, un centro de estudios, y además piensa comercializar, todo sin una gota de petróleo. El engranaje El principio de este invento fue la rueda dentada de Arquímedes, diseñada en el siglo II a.C. y fue hasta el siglo XVI que Leonardo da Vinci retoma esa base para crear varias ruedas dentadas que en conjunto forman el engranaje, un mecanismo para generar movimientos de herramientas grandes y complejas, lo que después llamarían máquinas. La Electricidad y la bombilla incandescente Aunque la electricidad fue un fenómeno que siempre había estado presente, fue hasta 1831 que el científico británico Michael Faraday descubrió los principios básicos de la generación de electricidad. El reto fue poder generar el fenómeno natural a placer y poder controlarlo. El siguiente paso fue el que lograron Edison y Swan al patentar la primera bombilla en 1879 y 1880, un artefacto que lograba mantener iluminada un área determinada o por lo menos esa fue la intención.


La Máquina de vaporThomas Savery patentó la primera máquina de vapor práctica en 1698. El principio básico de esta máquina sentó las bases para innovaciones cómo los motores de combustión interna y las turbinas a reacción, lo que provocó la aparición de automóviles y aviones durante el siglo XX. Reflexiones por los inventos ¿De qué creen que se trate? Se trata de Creación, diseño o producción de alguna cosa nueva que antes no existía. ¿Cómo creen que surgieron los primeros inventos? Los primeros inventos datan de la prehistoria y fueron elementos realizados en piedra, toscos y rústicos, que fueron evolucionando a través de los tiempos. ¿Qué es un descubrimiento? Encuentro o hallazgo de lo desconocido u oculto hasta el momento. Hallazgo de una nueva fórmula o explicación científica. ¿Qué otros inventos conocen? El Fuego Aunque se trata de un fenómeno natural, su descubrimiento y manejo marcó una revolución en la historia de la humanidad. Se dice que este notable hallazgo ocurrió por el homo erectus, durante la Edad de Piedra temprana y se piensa que fue utilizado para iluminar y calentar, pues cocinar no fue lo primero que hicieron con él. Los Clavos La invención de los clavos se remonta a varios miles de años atrás y fue posible sólo después del desarrollo del dominio del metal, fueron utilizados para hacer más sofisticada la construcción, alrededor del año 3400 a.C. en Egipto donde se encontraron clavos de bronce. ¿Qué inventos les llaman la atención? La rueda: Es uno de los inventos fundamentales en la Historia de la humanidad, por su gran utilidad en la elaboración de alfarería, y también en el transporte terrestre, como componente fundamental de máquinas. ¿Qué beneficios le dieron a la humanidad los inventos?  Permite la comunicación e interacción en la sociedad.  Fomenta la calidad del aprendizaje y del desarrollo de destrezas de la sociedad.  Aumenta la productividad económica en la sociedad.  Permite el desarrollo y la enseñanza en la educación.



LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA EN EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS Para el desarrollo de los niños y las niñas en su etapa de crecimiento es de vital importancia saber cómo adentrarlos en el hábito de la lectura. Transformar el hábito de leer en un interesante pasatiempo en lugar de una obligación ayudará con creces a mejorar una serie de capacidades cognitivas y a prepararlos para su vida adulta. Cómo hacer que guste es el quid de la cuestión. La importancia de descubrir la lectura desde la infancia Los libros son un pilar fundamental en el desarrollo cognitivo y emocional de los más pequeños. Embarcarse en la lectura desde la infancia no solo proporciona deleite y placer, sino que aporta una magnífica herencia cultural, científica y literaria. Es un transporte de lo más efectivo, que nos acerca a nuevos e interesantes mundos. La lectura es un maravilloso proceso interactivo en el que se establece una importante relación entre el texto y el lector que contribuye al desarrollo de las áreas cognitivas del cerebro y el desarrollo emocional. La importancia de adquirir este hábito desde edades tempranas se basa en sus beneficios a la hora de estudiar, adquirir conocimientos y la posibilidad de que los niños/as experimenten sensaciones y sentimientos con los que disfruten, maduren y aprenden, ríen y sueñen. La lectura en el desarrollo de los niños: Principales beneficios Entonces, ¿cuáles son los beneficios de la lectura desde la infancia? El primero, y más evidente, es favorecer que los niños sean buenos lectores en el futuro. En todas las edades la lectura es un vehículo de comunicación que implica una serie de ventajas en el desarrollo del menor, incluso antes de que aprendan a hablar, la lectura se puede presentar mediante dibujos e ilustraciones. La lectura ayuda a expandir la capacidad de atención de los niños/as y a mejorar su capacidad de pensar con claridad, ya que las historias y su estructura de “principio, nudo y desenlace” ayudan a sus cerebros a pensar en orden y a vincular causas, efectos y significados. ¿Cómo podemos actuar los padres, tutores, monitores y educandos para fomentar la lectura en la etapa infantil? En muchas ocasiones, tanto niños/as como adolescentes suelen asociar la lectura con el trabajo, generando fuertes deficiencias lectoras y en el dominio de la lengua. Está en


nuestras manos la importante labor de enseñarles su vital importancia y de que conozcan sus ventajas. A pesar de que antiguamente eran las escuelas las encargadas de fomentar la lectura en la etapa infantil, hoy en día este rol involucra a más agentes del entorno del niño para incrementar los efectos de esta gran labor.

Consejos para fomentar la lectura en los niños  Antes de que lo mande la escuela como obligación, trata de que el contacto con el libro sea algo más natural.  Predicando con el ejemplo: Los niños aprenden por imitación y viendo a los adultos leyendo puede alimentar su curiosidad.  Incluir en sus regalos de navidad o cumpleaños al menos un libro.  Establecer un momento para compartir una lectura con ellos/as. Basta con leer unos 15 minutos al día.  Crea un ambiente propicio. Es recomendable adaptar un rinconcito especialmente destinado a la lectura, por ejemplo, en el sofá junto a una lamparita, sobre una manta o incluso algo que ellos mismos elijan.   Presentar la lectura como una acción divertida y no por obligación.


https://www.canva.com/design/DAEJF990NXI/3If6qzWxTmwD5VfY-CfZyw/edit?category=tACFahzNhT4 https://www.canva.com/design/DAEJF990NXI/3If6qzWxTmwD5VfY-CfZyw/edit?category=tACFahzNhT4



http://eduteka.icesi.edu.co/proyectos.php/2/61402 http://eduteka.icesi.edu.co/gp/editProy.php?ide=88182

Tabla comparativa sobre la lectura analítica, y lectura crítica.

de

clases lectura

Objetivo 

Lectura Analítica 

Lectura critica 

El dar la comprensión al texto En ir se formulando ideas sobre el tema En ir reduciendo las ideas En leer lectura cuidadosa, reflexiva sobre la información. Dar un pensamiento crítico de la lectura.

Estrategia 

El poder sintetizar el contenido sacando las ideas principales. En utilizar técnicas de análisis.

Construir inferencias y opiniones sobre el tema En emitir juicios sobre el tema

Elementos

  

Las palabras las claves La estructura de la lectura El orden de los temas

El cómo está desarrollando la intención, la argumentación, el lenguaje.



La educación universitaria Uno de los objetivos de la educación universitaria ha de ser desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes para acceder al conocimiento científico disciplinar. Este pensamiento se alcanza si se incrementa en ellos su capacidad de lectura crítica, comprensión y reflexión para problematizar conceptos, explorar ideologías y adoptar posturas. En definitiva, la comprensión de la lengua escrita es un saber poderoso para el desarrollo intelectual, afectivo y social de las personas. Por consiguiente, según Vygotsky leer es una actividad cognitiva, sociocultural (Vygotsky, 1979) y creativa, donde la elaboración del significado se da gracias a la integración de los conocimientos previos que el lector aporta, y es un acto creativo porque construye y recrea significados. Esta caracterización del estudiante universitario tiene tanto peso que se convierte en una predicción que anticipa una conducta pobre del alumno respecto a la lectura de la bibliografía. Desde esta perspectiva, el docente es incapaz de sorprenderse y por lo tanto niega la transformación del individuo cosificándolo. Respecto a este tema, Tenti (1987) establece que el profesor construye representaciones acerca de los alumnos a partir de las propiedades objetivas que los caracterizan, pero estas representaciones simbólicas son subjetivas del maestro, o sea, dependen de sus esquemas de percepción y valoración como resultado de su experiencia previa (Kaplan, 1992: 26). Bruner, por su parte, establece que categorizar es “hacer discriminables diferentes cosas equivalentes, agrupar en clases los objetos, acontecimientos y las personas que nos rodean, y responderles en términos de su calidad de miembros de una clase más que de su exclusividad” (Kaplan, 1992: 27). Por lo tanto, afirmar que el alumno no lee no es más que la evocación de algunos docentes en su intento de tipificar a los estudiantes; cuando en realidad el problema radica en que los aprendices no comprenden los textos académicos y en consecuencia, muchas veces abandonan la lectura.




Lucia y su hermano Juan A su hermana Lucía, también solían llamarla con un apodo cariñoso, el suyo era lenteja, por un lunar que tenía en la espalda. Cada vez que su hermano Juan Carlos, le llamaba lenteja, se enfadaba muchísimo con él, pues siempre trataba de hacerla de rabiar. Su hermano todos los días molestaba diciendo su apodo lenteja, Un día se fueron a escuela lucia y su hermano estuvo en la misma sección su hermano de repente se le salió el apodo de su hermana todos sus compañeros escucharon entonces lucia se sentido muy mal salió corriendo en la clase fue a llorar en una esquina de escuela, su hermano Juan Carlos muy arrepentido de lo que había dicho, solo en casa le decía por cariño, así empezaron a acosar a lucia todos sus compañeros se burlaban mucho de ella por su lunar le decían lenteja, lucia ya no quería ir en clase por el apoyo que tenía. Lucia comienzo a sentirse mal y a no confiar en nadie. Lucia hablo con su padres entonces asieron saber a autoridades dela escuela hablaron con los estudiantes que acosaban a lucia le dijeron pero seguían diciendo su apodo a lucia, entonces lucia cambio de escuela así ya no le acosaban más. Hasta que un día sus padres solían castigarles muy a menudo, porque se pasaban la mayor parte del día, haciendo de rabiar el uno al otro. Pero esto un día cambió… Cuando Lucía y Juan Carlos se hicieron adultos, comprendieron que no merecía la pena estar disgustados, así que cambiaron su actitud y empezaron a llevarse bien y aprovechar de los momentos en los que estaban juntos. Así fue, como estos hermanos aprendieron que era muy importante fomentar estar unidos desde pequeños, por lo que cuando ellos tuvieron hijos, les transmitieron este mensaje, y así todos vivieron felices y en armonía. FIN Mostrar respeto hacia los demás, y exigir lo mismo de vuelta. Marcar límites con sus iguales. Aprender a manejar sus emociones para que se dé una buena convivencia con los demás. Trabajar la autoestima. Saber que no se es ni mejor, ni peor que el resto. Yenny Elida Chamay Chamay Nohemí Toma Toma Ana Celina Rodríguez Toma


Actividad de pallet Innovación Educativa Su impacto permite que la evolución lineal de un método, técnica o proceso de enseñanza-aprendizaje cambien drásticamente alterando la evolución lineal del contexto educativo, modificando permanentemente la forma en la que se relacionan los actores del contexto, los medios y el entorno mismo. La innovación educativa institucional se suele basar en los contenidos. La innovación educativa que se realiza en el aula se basa más en metodologías, o dicho de otra forma, en las actividades que realiza el profesorado con su alumnado. Contempla diversos aspectos: tecnología, didáctica, pedagogía, procesos y personas. Una innovación educativa implica la implementación de un cambio significativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Debe incorporar un cambio en los materiales, métodos, contenidos o en los contextos implicados en la enseñanza. La diferencia percibida debe estar relacionada con la calidad de novedad del elemento mejorado, la aportación de valor del mismo al proceso de enseñanza-aprendizaje y la relevancia que la innovación propuesta aportará a la institución educativa y a los grupos de interés externos. Tipos de innovación Innovación disruptiva: Se define a la innovación disruptiva en educación como aquella propuesta que tiene el potencial de impactar a todo el contexto educativo Innovación revolucionaria: Este tipo de innovación educativa muestra la aplicación de un nuevo paradigma y se revela como un cambio fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje y un cambio significativo de las prácticas existentes. Innovación incremental: Es un cambio que se construye con base en los componentes de una estructura ya existente, dentro de una arquitectura o diseño ya establecido.


Link: Word Art: https://wordart.com/d6z2476f65yt/word-art



Link de revista digital sobre: texto expositivo https://www.flipsnack.com/B79EE6DD75E/ense-ando-a-redactar-textos-t9agjjprzp.html

Texto expositivo Un texto expositivo es un texto en donde se informa a un potencial lector acerca de un determinado tema. De esta manera, un texto expositivo puede referir a un conjunto variado de textos, ya sean de carácter formal o informal. El texto expositivo puede estar orientado tanto a un público lego como a un público especializado, pero en cualquier caso debe agregar un grado de información que se considera novedosa y poco tratada, información que viene a agregar valor al lector. Dependiendo del contexto, el texto expositivo puede tener una estructura más o menos marcada, más o menos definida, hecho que da cuenta de su formalidad.



Guía del participante No. 15 Comunicación y Lenguaje II Semana

15

Los tipos de inteligencia 1. Inteligencia Corporal-Kinestésica Baile Organizar un baile con los niños formar grupos de 5 integrantes darles a cada grupo el nombre del baile que van a realizar así los niños estarían realizando diferentes tipos e movimientos en su cuerpo. Juegos futbol: desarrollar habilidades motrices básicas y movimientos específicos del deporte del futbol los niños. Vamos a organizar equipos para jugar el juego de futbol. 2. Inteligencia naturalista Huerto escolar Es una excelente oportunidad para que los alumnos con este tipo de inteligencia encuentren motivación por el aprendizaje. Podemos organizar grupos en la escuela cada grupos sembraran diferentes tipos de semilla, lo podemos sembrar en patio de la escuela o en lugar aparte del escuela. 3. Inteligencia musical Cantarles canciones a los niños: en las que ellos tengan que dar palmas, gritos o hacer un salto, cuando la canción se va cantado varias veces, ya son capaces cuando el momento de dar las palmas o saltar así los niños van aprendiendo el ritmo de las músicas. 4. Inteligencia interpersonal Bloques de construcción: realizar juegos de bloques, hay muchas cosas por ejemplo pueden construir una casa, una raca cielo, un templo o un parque. El ensamblaje de las piezas de lego requiere habilidades motoras finas imaginación tridimensional y creatividad.


5. Inteligencia espacial Jugar ajedrez: algo así como que en el tablero están representados dos reinos que luchan entre sí para defenderse del oponente y capturar al jefe del otro bando que es el rey. Las piezas de cada bando se unen para apoyarse entre sí, defender a su rey, y a la vez luchar para capturar al rey del otro bando. Un niño es capaz de aprender el movimiento de las piezas y luego comprender los temas tácticos y superiores, pero todo poco a poco: - Lo primero es mostrarle el movimiento de las torres que son las piezas más sencillas. - Luego, el movimiento del alfil, otra pieza que se mueve con movimientos rectos. - Cuando el niño haya asimilado los movimientos de estas dos piezas, se le puede enseñar cómo se mueve la reina, el rey, el caballo y, por último, el peón. Enséñale que el objetivo de estos juegos previos no es el jaque mate, sino la captura de todas las piezas. La habilidad del niño llegará con la práctica y la imaginación, hasta que consiga el jaque mate, que es la inmovilización y la captura del rey del oponente. Mientras tanto, el niño aprenderá a observar, a comparar, hacer conjeturas, a investigar, analizar, sintetizar, decidir y ejecutar. 6. Inteligencia lingüística Juegos de reporteros: se puede realizar desde bien pequeñitos ya que no tenemos que buscar la perfección en leguaje si no, que hablen en su lengua para que se desarrollen la expresión verbal para ello veremos la secuencia de una peli o similar no más de 10 minutos hacer preguntas sobre la misma con un micrófono echo por los niños que tengamos de algún juego las preguntas la realizamos primero nosotros y luego ellos que vean la dinámica. 7. Inteligencia intrapersonal Jugar a ser gestos frente el espejo: Diviértanse haciendo gestos; también puedes usar esta actividad para diferenciar cómo nos vemos cuando sentimos alegría, tristeza, enojo, miedo o cansancio. 8. Inteligencia Espiritual El silencio: Procurase de movimientos de silencio es fundamental para conectar con esa parte de cada uno de nosotros que normalmente ignoramos debemos pedirles a los niños que lo realicen en casa sin televisión radio música o conversación. Decirles que el silencio en interior también es sumamente importante, por lo que habla que pagar el radio que permanece todo el día encendida, enlazando unos pensamientos con otros y concentrar nuestra atención para poder disfrutar del silencio en el exterior. Para poder meditar un momento, cuando los niños lleguen en la clase al día siguiente le preguntaremos que fu lo que sintieron que imaginaron al meditar. 9. Inteligencia Lógico-Matemática A Rompecabezas matemático: Este rompecabezas de madera sirve para fomentar el pensamiento lógico matemático. Está hecho de madera, y debido a su pequeño tamaño es muy sencillo de transportar, para que el niño pueda jugar en cualquier parte.


Tipos de inteligencias

Lรณgico Matemรกtica

Espiritual



Guía del participante No. 16 y 17 Comunicación y Lenguaje II Actividades actividades de actividades Actividades centradas en equipos centradas en el centradas en el el desempeño cooperativos alumno profesor El proceso didáctica se centra en la Características actividad del alumno. El profesor lo apoya directamente.

Objetivos

Ventajas

Su objetivo es que origina en las necesidades laborales y por tanto demanda, que la escuela se vincule al mundo de trabajo. Las actividades permiten los alumnos buscar información para resolver problemas, así como construir su propio conocimiento.

Potencia posibilidad expandir información grupo.

la Estimula la de socialización, pues ayuda a que el el alumno comprenda y respete a los otros, e interactúe el trabajo universitario. Su objetivo es Su objetivo que los alumnos adquiere una serie se conozcan se de conocimientos solidaricen, en el modelo intercambien centrado en el ideas con los profesor. demás.

un profesor que desarrolla un papel activo y unos alumnos que son receptores pasivos de una información

Se incrementa la motivación, las interacciones, los alumnos colaboran y aprenden unos de otros.

Se fomenta el aprendizaje individual los estudiantes, por lo tanto tienden a ser más independientes y tomar sus propios decisiones

Los estudiantes aprenden importantes habilidades de comunicación y colaboración atraves del trabajo en grupo.

Su objetivo principal es que el alumno aprenda tiene como ejes primordiales al profesor y los planes de estudio.


Conclusión Este portafolio presentado recopila toda la evidencia de todos los trabajos de este curso este portafolio me permitió recuperar todos los trabajos realizados en esta unidad; y dar un repaso de lo que se trabajó. A partir de las investigaciones realizadas, al igual que los trabajos, yo como futura docente ahora puedo seleccionar alguna de las herramientas digitales ya desarrollas en la unidad, que me parezca conveniente su utilización segunde presente la situación; esto gracias a que ya conozco su funcionamiento, sus ventajas y desventajas; y se cómo utilizarlo. Al término de esta unidad ya cuento con un panorama general acerca de las características y las diversas funciones de las herramientas digitales. Gracias a las herramientas abordadas durante la unidad, yo como futura docente soy capaz de realizar un análisis en cuanto a las herramientas digitales, para realizar proyectos en los que los alumnos puedan identificar y contrastar el aporte educativo en cada una de estas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.