Portafolio de todos los trabajos

Page 1

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE QUICHE NOMBRE DE CURSO: Desarrollo de Destrezas de aprendizaje III

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Yenny Elida Chamay Chamay

NOMBRE DEL CATEDRATICO: LIC. Mynor Odilio Blanco Pérez

TITULO DE TRABAJO: portafolio

CARRERA: PROFESORADO ESPECIALIZADO EN EDUCACIÓN PREPRIMARIA

FECHA DE ENTEREGA: 03 de junio de 2021


Introducción Este portafolio es un proceso en el cual recopilo datos que me sirven como evidencia para incrementar el aprendizaje; es una estrategia que puedo utilizar para conocer cuál ha sido mi avance en cuanto a los conocimientos adquiridos durante el semestre y que tanto me sirven las actividades realizadas. Este portafolio fue realizado con el propósito de servir como una herramienta que me permite como futura docente almacenar evidencias de mis aportaciones y logros a lo largo del semestre próximo a trabajar. En esta podre reflejar mi aprendizaje, así como demostrarle a usted Lic. Encargado de la asignatura ejemplos del trabajo empleado durante el semestre.



LA DIFERENCIA INDIVIDUAL Y EL APRENDIZAJE Está asociado a los conceptos de personalidad, inteligencia, cognición, motivación, estilos de aprendizaje y otros términos de psicología. La personalidad: es el conjunto de características o patrón de sentimientos y pensamientos asociados al comportamiento. También la personalidad entendida como un conjunto de sistema de bastante amplio incluye otras características como el conjunto de aptitudes y la capacidad cognitiva “inteligencia”. La inteligencia: es la reacción a la idea de cada persona, la inteligencia como la capacidad de resolver problemas. Inteligencia es una habilidad básica que influye en el desempeño de todas las tareas de índole cognoscitiva, y tienen algunas evidencias que los apoyan. La idea de que la inteligencia no es una sola habilidad, sino un conjunto de aptitudes cognitivas tiene mucha fuerza. Estilo cognitivos y estilo de aprendizaje: Generalmente se definen los estilos cognitivas en dos grupos dicotómicos: impulsivo/reflexivo y profundo/superficial. De acuerdo a Santrock (2006) los estilos impulsivo/reflexivo, también llamado ritmo conceptual, se refieren a la tendencia del estudiante a actuar con rapidez y de manera impulsiva o a tomarse más tiempo para responder y reflexionar sobre la exactitud de una respuesta. Los estudiantes impulsivos suelen cometer más errores que los estudiantes reflexivos, y por tanto tienen más probabilidades de tener éxito que los estudiantes impulsivos en las siguientes tareas: recordar información estructurada, lectura de comprensión y de interpretación de textos y solución de problemas y toma de decisiones. También los estudiantes reflexivos tienden más que los impulsivos a establecer sus propias metas de aprendizaje y a concentrarse en información relevante. Estilos de aprendizaje se refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias. El profesor y las diferencias individuales: el profesor reproduce inconscientemente prácticas de enseñanza a partir de la práctica pedagógica a que estuvo sometido durante sus años de estudiante. Otra es que genera esas actividades de enseñanza a partir de su forma particular de ser y de aprender, lo que privilegia a aquellos estudiantes que aprenden de la misma forma que él. Otros enseñan a partir de sus propias concepciones de aprendizaje, educación y de lo que consideran valioso, verdadero, importante o necesario. El profesor tiene como función ayudar a sus estudiantes a aprender, a facilitarles y posibilitarles el aprendizaje. Las diferencias individuales en términos de aprendizaje se plantean como un reto docente. Las preguntas planteadas demandan respuestas con serios análisis reflexivos sobre lo que significa aprender, qué hay que hacer para aprender y sobre todo


que hay qué hacer para ayudar a aprender. las diferencias individuales puede tener una serie de ventajas y beneficios en los contextos de enseñanza aprendizaje. La correspondencia entre enseñanza y el estilo individual del alumno definitivamente tiene una incidencia positiva en el alumno ya que cuando los estudiantes aprenden teniendo en cuenta su propio estilo de aprendizaje, su rendimiento es más eficaz.

EL ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES: diferencias individuales se remonta a la antigüedad. Hipócrates expuso su teoría humoral que sostenía que el temperamento de los individuos depende de la mezcla de cuatro humores que daba lugar a cuatro tipos: sanguíneo, melancólico, colérico y flemático.

Las diferencias intelectuales: las diferencias individuales nace con el interés de conocer las cualidades de las personas y de clasificarlas en relación a los demás miembros de su grupo. Las características y diferencias de los individuos se pueden agrupar en dos categorías principales que se corresponden con los dos grupos principales de funciones que la psicología general distingue en el comportamiento humano. La primera hace referencia a los procesos cognitivos, que abarcan todo lo relativo a las aptitudes y competencias intelectuales. La segunda se refiere a los procesos afectivos y motivacionales, referidos a características de carácter (conjunto de cualidades que caracteriza y distingue a un individuo de otro, referidas a procesos afectivos y motivacionales) o personalidad (significado más amplio, se refiere a la organización total de un individuo, incluyendo tanto características cognitivas como afectivas y motivacionales). Tipo de personalidad: los individuos en función de su personalidad fue clasificarlos en tipos: situar a cada individuo dentro de un grupo que se define por una serie de características somáticas y/o mentales similares, diferentes de las de otros grupos. Más tarde aparecerá́ el concepto de rasgos, por el que se caracterizará al individuo por el grado en que participa en una serie de dimensiones distintas. La estrategia de clasificacion en tipos es la que utilizó Hipócrates. En el s. XX han aparecido distintas tipologías: de base somática, de base psíquica, con base somatopsíquica e incluso otras con base filosófica.


LA ENSEÑANZA Y LAS INDIVIDUALES

DIFERENCIAS

La atención a la diversidad El aprendizaje y la enseñanza son unos de los ámbitos más interesados por el tema de las diferencias individuales. Al finalizar el curso algunos alumnos alcanzaran los objetivos educativos, mientras que otros fracasaran e incluso desistirán en su esfuerzo debido a las diferencias individuales. Y esas experiencias afectaran a la personalidad, auto concepto y motivación de los alumnos, lo que determinará su trayectoria futura tanto dentro como fuera del aula. La educación tradicional los objetivos de la enseñanza eran comunes, todos los alumnos debía aprender lo mismo, con el mismo método y a la misma velocidad. A comienzos del s. XX, con el movimiento de la educación progresiva, se planteaba la necesidad de respetar el principio de individuación en la enseñanza, aunque hasta mediados del siglo no se generalizaba como una necesidad educativa. Se defiende que los objetivos no han de ser los mismos para todos los alumnos, que los contenidos curriculares, las explicaciones y ayudas, los reforzadores y ritmo de aprendizajes han de estar diversificado. El agrupamiento homogéneo de los alumnos como procedimiento para adaptar las enseñanzas a las diferencias individuales Los primeros intentos de adaptar la enseñanza a las diferencias individuales se hicieron formando grupos homogéneos en cuanto a sus características individuales: edad, capacidad, conocimientos, rendimiento. siendo la forma más generalizada de agrupamiento la edad combinada con los conocimientos previos, sobre todo a partir del XIX con la obligatoriedad escolar, por lo que aumenta el número de alumnos obligando a la separación de estos para reducir las diferencias individuales y conseguir unas enseñanzas más adaptadas a sus necesidades. La enseñanza individualizada: es una forma de enseñanza para adaptar la instrucción a la diversidad de los alumnos y satisfacer sus necesidades singulares. No implica necesariamente que se deba impartir de manera aislada ni que el alumno tenga que trabajar de manera independiente, o que el aprendizaje se produzca de forma programada, aunque puedan ser estrategias válidas para individualizar la enseñanza.

1. Ofrece una gran variedad de objetivos y de alternativas entre las que el alumno puede elegir para acceder al logro de esos objetivos. 2. Ofrece un amplio apoyo documental entre los que el estudiante puede elegir en función de sus necesidades e intereses.


3. Organización del material didáctico en módulos no muy extensos seguidos de una evaluación. El estudiante solo pasa al módulo siguiente cuando domina el anterior. Los primeros procedimientos de enseñanza individualizada Los primeros intentos de individualización de la enseñanza los encontramos en la educación progresiva o escuela nueva, La hipótesis de Dewey era que si se permitía a los alumnos elegir qué aprender, y cuándo y cómo hacerlo, los resultados no tenían por qué ser inferiores a los obtenidos cuando esas variables son fijadas por la escuela o el profesor. Los primeros intentos de introducir los principios de la escuela nueva en Europa tuvieron lugar en Italia en los primeros años del XX por Montessori, que fundó las Casas de Bambini basadas en el principio de la individualidad de cada niño y de que cada uno debe ser instruido con diferentes materiales en función de sus posibilidades.

LAS DIFERENCIAS POR GÉNERO, PERSONALIDAD Y EXPERIENCIA PREVIA Cada uno de nosotros somos portadores de una historia y personalidad que nos hace únicos, especiales. No hay dos personas iguales, nuestras biografías difieren radicalmente a pesar de estar inmersos en una misma sociedad regida por los mismos valores y objetivos. Diferencias relacionadas con la experiencia previa Muchos de los niños que hoy en día van a al jardín de niños pasarán a primero de primaria luego de haber cursado tres o hasta cuatro años de educación preescolar. Sin embargo, actualmente todavía hay muchos niños que tienen sólo un año de educación preescolar, sin contar aquellos que ni siquiera tienen la oportunidad de asistir. Diferencias relacionadas con la estructura de la personalidad supone hablar de uno mismo, de las características innatas, de lo aprendido, de todas las vivencias y "herencias" que de forma estable, ordenada o desordenada, orientan y determinan la conducta. Existen dos enfoques en cuanto a su estructuración:  

Los que la consideran determinada por las características individuales, innatas y heredadas sin tener en cuenta las vivencias ambientales, y Los que identifican al ambiente como un determinante de la personalidad.

Personalidad es referirse también a los conceptos de carácter y temperamento. El primero está centrado en las disposiciones congénitas que configuran la estructura mental de la persona. El segundo está dirigido a la individualidad fisiológica, que los antiguos relacionaban con los cuatro elementos de la naturaleza presentes en el ser humano (sangre, bilis amarilla, bilis negra y la flema).


LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN LA EDUCACIÓN diferencias individuales, en cuanto a motivación, modo de expresión creativa, expectativas, estilos cognitivos. Entre las diferencias individuales, una de las que tal vez ha recibido mayor atención en los últimos tiempos, ha sido, sin duda la referente a los ESTILOS COGNITIVOS. Cada alumno/a tiene su forma de ser, pensar, deducir, memorizar, trabajar… El/la maestro/a tendrá que analizar todas estas variables para, ajustar los procedimientos didácticos al modo peculiar de aprendizaje que tiene cada uno, o para cambiarlos si estos sistemas son científicamente reconocidos como ineficaces. La atención a las diferencias individuales de los alumnos debe concebirse en su doble aspecto: dentro de la clase y fuera de ella. Las diferencia individuales de los estudiantes, tener en cuenta la teoría de las inteligencias múltiples, pues existe la posibilidad de que un alumno con mayores dificultades académicas posea aptitudes para la música o tenga un mayor desarrollo en otro tipo de inteligencia, y esto debe ser aprovechado por el profesor para estimular su aprendizaje, lo cual a su vez incide en la elevación de su autoestima porque siente que puede, se siente útil.


Semana 1

Instrucciones: Revise cada una de las actividades que se realizaron durante la semana y coloque una “X” en la casilla que, de acuerdo con su criterio, corresponde al trabajo realizado por usted. No. 1. 2. 3.

Trabajo Semanal Lectura de la semana asignada Navegar en internet (investigar) Elaboración de resumen

Necesita mejorar

Regular

Bueno x x x

Muy bueno

Excelente

Preguntas de reflexión 1. ¿Qué es lo que hizo especialmente bien? Realizar el resumen sobre la diferencia individual y el aprendizaje. 2. ¿Qué debe mejorar? Estudiar y aprender más sobre la diferencia que tenemos acerca del aprendizaje. 3. ¿Qué hará para mejorar? Leer más para poder tener más conocimiento. Valor 1 punto

Yenny Elida Chamay Chamay




No. 1. 2. 3.

Trabajo Semanal Lee detenidamente el material de la semana. Establece las ideas principales de la Primera Parte del CNB. Realiza un tríptico con las partes que conlleva de acuerdo a la información obtenida.

Necesita mejorar

Regular

Bueno x

Muy bueno

Excelente

x x

Preguntas de reflexión 1. ¿Qué es lo que hizo especialmente bien durante el desarrollo del tríptico? Sacar las ideas principal de las competencias indicador de logro y contenidos en el cnb me gustó mucho realizar este tripico en Publisher. Valor 1 punto

Yenny Elida Chamay Chamay



De acuerdo con los expuestos en clase virtual y sin crear hilos, defina: Competencia: es la capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos. Competencia es la capacidad del niño y de la niña de poner en práctica de forma integrada, en contextos y situaciones diferentes, tanto los conocimientos teóricos como las habilidades o conocimientos prácticos, así como las actitudes personales adquiridas. Indicador de Logro: alcanzar el objetivo o la meta que tenemos sirven para precisar y objetivar lo que hay que evaluar; por ejemplo, competencia, calidad, organización, corrección. Y también Señala observa y evalúa el desempeño de niñas y niños; permiten apreciar externamente lo que sucede internamente en el niño o la niña; y son referentes que sirven para valorar el desempeño de los y las estudiantes Contenidos: conforman el conjunto de saberes científicos, tecnológicos y culturales, que se constituyen en medios que promueven el desarrollo integral de los y las estudiantes y se organizan en conceptuales, procedimentales y actitudinales.




No.

Trabajo Semanal

1. 2.

Participación en clase virtual Lee detenidamente la lectura de la semana Elabora con esmero el organizador gráfico

3.

Necesita mejorar

Regular

Bueno

Muy bueno

Excelente

x x x

Preguntas de reflexión 1. ¿Qué fue lo que más se le dificultó en la tarea? ¿Por qué? No podía convertir en imagen mi organizador grafico miMind 2. ¿Qué hizo para superar esas dificultades? Busque video en YouTube para poder ver cómo convertirlo en imagen a si pude lograr convertir en imagen mi organizador gráfico. Valor 1 punto Yenny Elida Chamay Chamay



FACULTAD DE HUMANIDADES Desarrollo de la Competencia Destrezas de Aprendizaje III FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Yenny Elida Chamay Chamay CARNÉ: 4015-20-10221 ÁREA: destrezas de aprendizaje SUB-ÁREA: https://youtu.be/YD9bqFRkY40

CICLO ACADÉMICO: 2021

Descripción del Tema Identificación de cantidades sin que sea necesario precisarlas (algunos, ninguno, todos, pocos, muchos, entre otros). Son términos que indican cantidad imprecisa de una cosa. Palabras que indican a cuantos elementos de una clase nos referimos, sin precisar con exactitud. Cantidades podemos hacer muchas actividades divertidas, manipulativas y que a los niños les ayudarán tanto para afianzar el concepto de cantidad como para familiarizarse con las grafías de los números. Grupo Objetivo: Niños de 6 años

Fecha: ___11 de marzo de 2021______________

Firma: ___________________________________

Diseño Instruccional UMG Profesorado Especializado en Educación Preprimaria - Curso Desarrollo de Destrezas de Aprendizaje III


Contenidos Competencias Infiere juicios lógicos y los expresa en forma verbal, gráfica y simbólica relacionando las partes con el todo.

(Declarativo Procedimental Actitudinal)

Declarativos Identificación de cantidades sin que sea necesario precisarlas (algunos, ninguno, todos, pocos, muchos, entre otros). Procedimentales Descripción de objetos y materiales (algunos, ninguno, todos, pocos, muchos, entre otros). Actitudinal Identificación de cantidades (algunos ninguno, todos, pocos entre muchos

Evaluación Actividades de aprendizaje Fase inicial Bienvenida Oración Canto de motivación Conocimientos previos preguntas directa Lluvias de ideas Fase intermedia Presentación de materiales y objetos. Desarrollo de tema Fase final Retroalimentación Juego de rompe cabeza Hoja de trabajo marcar con una x las figuras que están vacías colorear los que tiene mucho elementos encierra en un círculos los que tienen pocos elementos.

Indicadores de logro

(Actividades de evaluación, Instrumentos y/o técnicas de evaluación)

Utiliza con Lista de cotejo propiedad las negaciones, conjunciones y disyunciones en sus expresiones verbales cotidianas

Recursos

Tiempo

Humanos 45 Maestros minutos Estudiantes Materiales Papeles de colores Hoja en blanco Computadora Objetos

Diseño Instruccional UMG Profesorado Especializado en Educación Preprimaria - Curso Desarrollo de Destrezas de Aprendizaje III


Hoja de trabajo

Diseño Instruccional UMG Profesorado Especializado en Educación Preprimaria - Curso Desarrollo de Destrezas de Aprendizaje III


Lista de cotejo

NO. Nombres y Apellidos

1

Ana Celina Rodriguez Toma

2

Alondra Maricela Méndez Gramajo

3

Yenny Elida Chamay Chamay

4 5

Alison Ester Herrera Mendes Elisa Anahi Tol Cuin

6

Karolina Manuela Mendosa Asicona

7

Noemi Toma Toma

8 9

Leily Alondra Mota Prado Emili Magally Loarca Velasques

10

Angelica Feliciana Cedillo Herrera

11

Ubalda Carolina Natareno Tzoc

12

Karen Maria Luiza Juares Reyes

13

Brenda Suceli castillo Basques

14

Evelin Maria Marroquin Zambrano

15 16

Agustina Nik¨te Tipaz Zapeta Helen Astrid

Canto de motivaci ón

Partic ipo en clase

Realizo Sigue el juego instruc de ciones. rompe cabeza

Realiza la hoja de trabajo

Diseño Instruccional UMG Profesorado Especializado en Educación Preprimaria - Curso Desarrollo de Destrezas de Aprendizaje III


No.

Trabajo Semanal

1.

Consulta de materiales de apoyo Preparación de la micro-clase Autoevaluación

2. 3.

Necesita mejorar

Regular

Bueno

Muy bueno

Excelente

x x x Preguntas de reflexión

1. ¿Qué dificultades tuvo que enfrentar durante el proceso de planificación de la micro-clase? Grabar el video tuve muchos nervios pero si logre hacerlo poder dar la clase como si estuvieran los niños presentes ahí. 2. ¿Qué estrategias utilizó para darle solución a las dificultades? Olvidar los miedos pensar lo feliz que se podrían los niños al recibir sus clases en casa. Yenny Elida Chamay Chamay

Diseño Instruccional UMG Profesorado Especializado en Educación Preprimaria - Curso Desarrollo de Destrezas de Aprendizaje III


Diseño Instruccional UMG Profesorado Especializado en Educación Preprimaria - Curso Desarrollo de Destrezas de Aprendizaje III


Link de micro clase Identificación de cantidades sin que sea necesario precisarlas (algunos, ninguno, todos, pocos, muchos, entre otros). https://youtu.be/YD9bqFRkY40

Diseño Instruccional UMG Profesorado Especializado en Educación Preprimaria - Curso Desarrollo de Destrezas de Aprendizaje III


Diseño Instruccional UMG Profesorado Especializado en Educación Preprimaria - Curso Desarrollo de Destrezas de Aprendizaje III


¿Cuáles cree que fueron sus aportes en la micro clase que desarrollo? Lo que hice es investigar más sobre mi tema, mi mayor aporte fue sobre la presentación de los materiales, desarrollo de mi tema ya que los niños entienden de forma rápida la clase si hay motivación estrategias para poder ver el aprendizaje de los niños así como había realizado sobre la retroalimentación del juego dela rompecabezas, los niños entenderán y aprenderán solo jugando de la rompecabezas eso es una muy buena estrategias para poder hasta donde ha llegado el aprendizaje de nuestros niños. 2. ¿Qué aprendió del micro clases desarrolladas por sus compañeros? Aprendí muchas cosas al ver la micro clase de cada una de las compañeras ya cada una de nosotras trabajamos diferente pero tuve muchas experiencias y aprendí de que hay diferentes estrategias para motivar a los niños y que aprenda de manera fácil, la motivación eso fue uno de lo que aprendí cantando bailando realizando dinámicas con los niños relacionado con nuestro tema los niños aprenden también de esa estrategia muy bonita. 3. ¿Qué sugiere para mejorar el próximo micro clases? Yo sugiero que debemos ser más activas positivas dejar los miedos atrás para que nuestro próximo micro clase sea mejor que esta, investiguemos mas sobre nuestro tema no solo impartir algo que no lo sabemos, sino hay que investigar más buscar estrategias para poder compartirles un aprendizaje significativo a nuestros alumnos y seamos motivadoras para no aburrir, así como yo me falta muchas cosas adaptarme a cada una de las temas debo mejorar estudiar más investigar más.

Diseño Instruccional UMG Profesorado Especializado en Educación Preprimaria - Curso Desarrollo de Destrezas de Aprendizaje III


Diseño Instruccional UMG Profesorado Especializado en Educación Preprimaria - Curso Desarrollo de Destrezas de Aprendizaje III


Link de presentación sobre los medios de comunicación

https://view.genial.ly/6079bce7432a980d8aea1f40/presentation-presentacion-marketing-genial-vibrant

Diseño Instruccional UMG Profesorado Especializado en Educación Preprimaria - Curso Desarrollo de Destrezas de Aprendizaje III


Diseño Instruccional UMG Profesorado Especializado en Educación Preprimaria - Curso Desarrollo de Destrezas de Aprendizaje III


Diferencias entre las cualidades de objetos estímulos visuales, auditivos, hápticos, gustativos y olfativos Todos llegaron muy contentos en la escuela, para aprender algo nuevo, la maestra feliz de recibirlos, entraron todos se saludaron, realizaron una oración para darle gracias a dios por otro día más de vida.

La maestra dijo, que Juanito pase a cantar un canto, todos los niños empezaron a cantar escuchando como lleva el ritmo del canto Juanito. Después la maestra dio a conocer sobre el tema que iban aprender hoy Diferencias entre las cualidades de objetos estímulos visuales, auditivos, hápticos, gustativos y olfativos. Puso un ejemplo así como todos cantamos. ¿Que utilizamos para poder cantar pregunto? Los niños dijeron escuchar el ritmo del canto para poder cantar, muy bien dijo la maestra. Ahí utilizamos los auditivos para qué? Para escuchar. Muy bien dijo la maestra

La maestra le dice a los niños vamos jugar utilizándola estimulación auditivo dice a los niños vamos a jugar. El juego consiste en hacer que vamos, salir a fuera del salón. Luego se esconde el despertador en algún lugar del salón y se coloca la alarma para que comience a sonar minutos más tarde. A continuación ingresaremos nuevamente al salón y vamos escuche de dónde proviene el tic tac del reloj escondido.

Diseño Instruccional UMG Profesorado Especializado en Educación Preprimaria - Curso Desarrollo de Destrezas de Aprendizaje III


Se le pide a los niños formar grupos de 3 para poder observar algunos objetos que le presenten luego se le pasa una rompecabezas a cada equipo lo que aran es armar y desarmar la rompecabezas.

Los niños forman bloques ahí también están poniendo el practica la estimulación aptico

Casi terminado las actividades es la hora de la refacción los niños salen a lavar su manitas la maestra reparte la refacción les dice a los niños con qué sentido están saboreando la refacción los niños dice el sentido del gusto y con el sentido del olfato sentimos lo rico que esta dicen los niños.

Los niños se divierten jugando porque ahí están aprendiendo la estimulación aditivo, visual, aptico, o gustativos y olfativos. Es asi termina clase todos felices por que aprendieron algo nuevo.

Diseño Instruccional UMG Profesorado Especializado en Educación Preprimaria - Curso Desarrollo de Destrezas de Aprendizaje III


AREA: Destreza de aprendizaje Competencia Indicador de logro Establece semejanzas y diferencias Selecciona uno o varios estímulos entre las cualidades de objetos, determinados del fondo visual o auditivo sustancias familiares y diversos estímulos que los rodea. visuales, auditivos, hápticos, gustativos y olfativos, Reconociendo sus posibilidades y limitaciones.

Diseño Instruccional UMG Profesorado Especializado en Educación Preprimaria - Curso Desarrollo de Destrezas de Aprendizaje III


Diseño Instruccional UMG Profesorado Especializado en Educación Preprimaria - Curso Desarrollo de Destrezas de Aprendizaje III


Educación finlandeses ¿Qué aspectos importantes del aprendizaje de los niños y las niñas toman muy en cuenta los maestros finlandeses?

studiantes a autoevaluarse.

¿Cuál es la actitud que tienen los maestros hacia los niños y las niñas con menos ventajas, qué perspectiva tienen de ellos? En Finlandia, los maestros son muy valorados. La carrera docente es prestigiosa, exigente y está reservada para los más talentosos y esforzados. Los profesores son los encargados de facilitar el trabajo colectivo de los estudiantes. En casa los maestros se hacen cargo de aquellos niños que no les va muy bien en la escuela. Esto hace que sea una educación especial y de alta calidad. De los factores a los que se atribuye el éxito educativo de los finlandeses, ¿Cuáles creen que son aplicables a nuestro sistema educativo? ¿Es factible que pongamos en práctica estos elementos? Uno de los aplicable de nuestro sistema educativo es: Se enseñan a los alumnos a autoevaluarse, claro que es factible es solo de poner de nuestra parte Como estudiantes, y lo importante que el estudiante que el estudiante deposite un mayor responsabilidad, en trabajo independiente. ¿Qué aspectos de la actitud de los y las docentes les llama la atención y consideran dignos de imitar? Uno de los aspectos es que les enseñan a los niños desde el nivel preescolar para que se autoevalúen, y es muy interesante ya que los niños se autoevalúen a muy temprana edad, y esto nos ayuda a hacernos responsables de cualquier trabajo que realizamos. Y lo más importante que admiro es que, si hay estudiantes de lento aprendizaje reciben un apoyo especial, ya que de esa forma los estudiantes se beneficias de un buen aprendizaje.

Diseño Instruccional UMG Profesorado Especializado en Educación Preprimaria - Curso Desarrollo de Destrezas de Aprendizaje III


1. Experiencias En nuestro país Guatemala la educación ha tenido un nivel muy bajo ya que por la falta de oportunidades de un trabajo digno viene a dificultar la oportunidad de estudiar a miles de niños en edad escolar, ya que hay docentes también les falta manejar diferentes temas es necesario tener dominio de los temas. 2. Experiencias. La educación en finlandesa está muy avanzada ya que los niños desde el nivel preescolar se auto evalúan, pero yo cuando estaba en el nivel de preescolar no hacia mi autoevaluación ya que la autoevaluación es muy importante, porque a través de eso los niños miran su desempeño y ponen una responsabilidad en sus tareas, en finlandesa se preocupa por los niños de lento aprendizaje, yo cuando estaba en la escuela me sentía tan sola porque yo me enfermaba mucho de pequeña casi no asistía mucho en la escuela pasaban los días mis compañeros ya estaban adelantados de los temas yo estaba tan atrasada que hasta me dificulto en leer, y la maestra no hiso nada para que yo avanzara en los temas y yo perdí el año, el años siguiente me cambiaron de maestra, la nueva maestra que para mí era un Angel tenia paciencia con migo vio mi situación, ella tuvo la dicha de dar su tiempo por mí en las tarde de enseñarme a leer, y así tuve un buen aprendizaje significativo.

Diseño Instruccional UMG Profesorado Especializado en Educación Preprimaria - Curso Desarrollo de Destrezas de Aprendizaje III


Diseño Instruccional UMG Profesorado Especializado en Educación Preprimaria - Curso Desarrollo de Destrezas de Aprendizaje III


Circulo Concéntrico:

1. La Motivación del Estudiante

5. Materiales de Aprendizaje

Factores que intervienen en la educación

4. El Curriculum Oculto

2. El Docente y sus Funciones

3. La Utilización del Ambiente Físico

Diseño Instruccional UMG Profesorado Especializado en Educación Preprimaria - Curso Desarrollo de Destrezas de Aprendizaje III


Responde las siguientes interrogantes:

a. ¿Considera que todos los aspectos que intervienen en el proceso educativo

son importantes? ¿Por qué? Creo que todos son importantes, pero cada uno tiene su momento de prioridad, porque no siempre vamos a úsalos todos al mismo tiempo, por eso reo que todos cumplen su función de un determinado espacio, por ejemplo, el uso del ambiente físico, no siempre se va salir de la clase, o el material didáctico, hay temas prácticos que no lo usan, entonces si son importantes todos, pero cada uno tiene su momento.

¿Cuál es el papel de la o el docente para cumplir con los aspectos anteriores? El docente se tiene que encargar de enseñarle al niño, dejarlo que descubra sus habilidades y las mejore, también el docente debe de planificar las clases, buscar las actividades acordes a las necesidades de los alumnos y velar que todos aprendan y recuerden lo que miran en clase.

b. Si debiera priorizar algunos de los factores que intervienen en el proceso

educativo, ¿cuál seleccionaría y por qué? Para mí lo más importante es la motivación en la clase, porque así los niños prestan atención y no se les quitan las ganas de ir a escuela, porque saben que es un lugar donde aprenden, pero también pueden jugar, expresarse y divertirse, por otro lado, también considero prioridad usar los ambientes que la escuela nos brinda y trabajar con los niños fuera de la clase, en parejas y grupos también.

c. Ordene los factores según su criterio del mayor al menor según la

importancia, explique.

Diseño Instruccional UMG Profesorado Especializado en Educación Preprimaria - Curso Desarrollo de Destrezas de Aprendizaje III


1. Rol del docente: porque antes de dar una clase, nosotros tenemos que planificar y saber que vamos a hacer para facilitar la información a los niños, por eso es el más importante para mí.

2. Motivación: porque si no los niños se aburren y pierden el interés por ir a estudiar a la escuela.

3. Utilización del ambiente físico: es mejor trabajar en un espacio fuera del aula, porque distrae a los alumnos y aprovechamos lo que tenemos a nuestro alrededor, también mejoramos las relaciones sociales de los alumnos. 4. Materiales de Aprendizaje: va casi de último, porque son herramientas de apoyo en una clase, pero hay ocasiones en que no es necesario hacerlo o comprarlo, porque podemos usar lo que hay en nuestro contexto.

5. Curriculum oculto: aquí hacemos actividades o trabajamos de maneras que no están planificas, sabemos el tema, las estrategias y actividades, pero en curriculum no detalla que actividades hacer con los niños, entonces podemos hacer lo que esté disponible y a nuestro alcance.

d. ¿Cómo hacer para mejorar el ambiente físico en relación a su utilización? Aprovechando que en las escuelas hay lugares como patios, canchas, pasillos o a veces bosquecitos, entonces estos lugares los podemos usar para trabajar con los niños, así estaríamos mejorando el uso de los espacios físicos y la interacción entre alumnos.

Diseño Instruccional UMG Profesorado Especializado en Educación Preprimaria - Curso Desarrollo de Destrezas de Aprendizaje III


Diseño Instruccional UMG Profesorado Especializado en Educación Preprimaria - Curso Desarrollo de Destrezas de Aprendizaje III


Responde las siguientes interrogantes: ¿Qué son las destrezas de aprendizaje? Son destrezas de pensamiento y de aprendizaje que desarrollan los niños a lo largo de su crecimiento para poder conocer el medio que los rodea. Un ejemplo de ellas son la memoria, la atención, la lectura y la escritura.

¿Según el CNB, porqué es necesaria el área de Destrezas de Aprendizaje en el proceso educativo del estudiante? El Área de Destrezas de Aprendizaje orienta el desarrollo de las habilidades perceptivas, motrices, sociales y cognitivas de las niñas y los niños. Estas habilidades se desarrollan por medio de la observación, la clasificación, la comparación, del análisis, de la síntesis, y otras. ¿Son las diferencias individuales en los estudiantes un factor positivo o negativo para su aprendizaje? Las diferencias individuales en términos de aprendizaje se plantean como un reto docente. Esas variables incluyen la motivación, conocimientos previos, aptitudes, sistema de creencias, estilos y estrategias de aprendizaje, entre otras. ¿Qué haría usted como docente para impartir clases de acuerdo a las diferencias individuales de cada estudiante?  Saber cuál es la cualidad de cada alumno para poder trabajar darle una enseñanza significativa.  Recordad como docentes que tenemos como función ayudar a nuestros estudiantes a aprender, a facilitarles y posibilitarles el aprendizaje  Lograr una caracterización personalizada de cada estudiante con la que se trabajará desde los colectivos de año.  Fomentar hábitos de estudio, mediante una correcta orientación del trabajo independiente incentivando la creatividad del estudiante, orientando búsquedas de información y la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación en salud (TICs). ¿El CNB nos presenta competencias que el estudiante debe lograr y adquirir a través de ciertos procesos, qué haría usted como docente si estas competencias no son adaptables de acuerdo al contexto del estudiante? Algunas competencias se alcanzan en menos tiempo, por ejemplo, las competencias ocupacionales; otras en cambio se logran en un período más largo, tal es el caso de la capacidad de comunicarse. Lo que aria como fruto decente si veo que el aprendizaje no es alcanzable con nuestro estudiantes es ver lo que hace falta, a ser nuestras competencia para poder lograr un aprendizaje significativo que se alcance de la mejor forma se guiara atraves de la observación en que aremos en cada uno de nuestros estudiantes. ¿Según el CNB, el indicador de logro nos sirve para? Diseño Instruccional UMG Profesorado Especializado en Educación Preprimaria - Curso Desarrollo de Destrezas de Aprendizaje III


Observar el avance en el cumplimiento del desarrollo de capacidades que proporciona un medio sencillo y fiable para medir logros, reflejar los cambios vinculados con una intervención o ayudar a evaluar los resultados. Los indicadores son enunciados que describen indicios, pistas, conductas, comportamientos y señales observables y evaluables del desempeño de niñas y niños; permiten apreciar externamente lo que sucede internamente en el niño o la niña; y son referentes que sirven para valorar el desempeño de los y las estudiantes, describiendo el logro de capacidades y actitudes en diversos niveles. Entre los contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales, ¿cuál tiene mayor importancia para usted y por qué? Es difícil de escoger cual es más importante porque van conjuntamente de la mano los tres, lo que considero más importante son Los contenidos procedimentales ya que hacen referencia a la actividad, al proceso. "Saber cómo" y "saber hacer", procedimientos Se entienden como actuaciones que son ordenadas y orientadas hacia la consecución de una meta. Es el conocimiento relacionado con cosas que sabemos hacer pero no conscientemente, como por ejemplo montar en bicicleta o hablar nuestro idioma. Lo procedimental se adquiere gradualmente a través de la práctica y está relacionado con el aprendizaje de las destrezas. ¿Qué son las ODEC? Son orientaciones para el desarrollo curricular para cada uno de las etapas del nivel inicial, contienen sugerencias de actividades organizadas alrededor de cuatro temas, en cada uno se propone actividades para el desarrollo de las competencias de cada etapa ¿Para qué nos sirven las ODEC? Como apoyo para elaborar su planificación y para el desarrollo del proceso en el aula. ¿Cuál es el rol del docente y su importancia en el proceso educativo? El rol del maestro no es sólo proporcionar información y controlar la disciplina, sino ser un mediador entre el alumno y el ambiente. Dejando de ser el protagonista del aprendizaje para pasar a ser el guía o acompañante del alumno.

Diseño Instruccional UMG Profesorado Especializado en Educación Preprimaria - Curso Desarrollo de Destrezas de Aprendizaje III


Diseño Instruccional UMG Profesorado Especializado en Educación Preprimaria - Curso Desarrollo de Destrezas de Aprendizaje III


Concepto de comunicación sincrónica y asincrónica Cuando hablamos de comunicación sincrónica y asincrónica nos estamos refiriendo a dos formas de intercambio de la información en función de la simultaneidad con la que se envía y ofrece el mensaje. La comunicación sincrónica es aquella “en la que los usuarios, a través de una red telemática, coinciden en el tiempo y se comunican entre sí mediante texto, audio y/o vídeo”. Por ejemplo, en una vídeo conferencia, los interlocutores implicados conversan al mismo tiempo, siendo necesario que, tanto emisor, como receptor se encuentren conectados al mismo tiempo. Por el contrario, en la asincrónica, continúa el autor, “los participantes utilizan el sistema de comunicación en tiempos diferentes”. Sería el caso del correo electrónico, por ejemplo, pues el receptor puede leer el mensaje en cualquier momento después de que el receptor lo envíe, sin que se produzca esa simultaneidad en la comunicación.

Diferencias entre la comunicación síncrona y asíncrona “Mientras que las comunicaciones asincrónicas no esperan una respuesta, la ejecución síncrona requiere que las partes o los componentes funcionen simultáneamente en tiempo real”. En la comunicación sincrónica, los datos se transfieren en forma de tramas, mientras que, en la asincrónica, los datos se envían de un byte en un byte. Aquí veremos algunas diferencia entre la comunicación síncrona y asíncrona. 

La transmisión sincrónica necesita una señal de reloj entre el emisor y el receptor para informar al segundo sobre la llegada del nuevo byte o mensaje. En cambio, en la asincrónica, no se requiere esta señal de reloj externa, puesto que los datos se sincronizan a través de señales, que indican el inicio del nuevo byte o mensaje.

La velocidad de transferencia de la comunicación asincrónica es más lenta que la de la transmisión sincrónica. Por el contrario, la transmisión asincrónica es más simple y económica que la sincrónica.

La comunicación sincrónica es más eficiente y tiene una sobrecarga menor, en comparación con la asincrónica.

Tipos de comunicación sincrónica y asincrónica No obstante, dentro de la comunicación sincrónica y asincrónica también podemos realizar una distinción. En concreto, según recoge Roberto de Miguel Pascual, en Fundamentos de la comunicación humana, los servicios que proporciona la comunicación en internet pueden agruparse en estas otras cuatro categorías: Diseño Instruccional UMG Profesorado Especializado en Educación Preprimaria - Curso Desarrollo de Destrezas de Aprendizaje III


Comunicación asincrónica de usuario a usuario: cuando el contenido es enviado por un emisor a un receptor concreto, como ocurre con un SMS.

Comunicación asincrónica entre múltiples usuarios: en el caso de que el mensaje esté dirigido a un grupo de personas, como es el caso de un foro de discusión en una página web.

Comunicación sincrónica de usuario a usuario: si se trata de conversaciones personalizadas y simultáneas, como una llamada por Skype.

Comunicación sincrónica entre múltiples usuarios: aquellas conversaciones electrónicas interactivas con varios participantes, como un Hangout grupal.

Ventajas y desventajas entre ambos tipos La comunicación sincrónica y asincrónica presenta una serie de ventajas e inconvenientes. En cuanto a los pros de ambas, cabe destacar los siguientes:  Comunicación asincrónica  Es más simple, ya que no requiere sincronización de ambos lados de la comunicación.  Resulta más barata, porque necesita menos hardware para su funcionamiento.  La configuración del software es más rápida que otras transmisiones, por lo que es ideal para aplicaciones donde los mensajes se generan a intervalos irregulares.  Comunicación sincrónica:  Sufre menos sobrecarga.  Presenta un mayor rendimiento.  La comunicación es más rápida, al producirse en tiempo real. Respecto a los contras de ambos tipos de comunicación, encontramos:  Comunicación asincrónica:  Lleva aparejado un mayor riesgo de sobrecarga.  La transmisión de información no es tan fluida como en la sincrónica.  Resulta menos eficiente.  Comunicación sincrónica:  Conlleva un proceso más complejo.  Necesita de un mayor conocimiento informático.  Supone un mayor costo, dado que requiere un software más sofisticado.

Diseño Instruccional UMG Profesorado Especializado en Educación Preprimaria - Curso Desarrollo de Destrezas de Aprendizaje III


Herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica ¿Cuáles son los diferentes sistemas de comunicación sincrónica y asincrónica? Se trata de herramientas de frecuente uso en la comunicación corporativa. Así, dentro de la comunicación sincrónica, utilizamos las siguientes: Audio conferencia: consiste en una llamada de voz, ya sea por teléfono o por algún otro programa informático; permite hablar a dos personas en tiempo real desde diferentes sitios. Vídeo conferencia: posibilita mantener conversaciones con audio y vídeo de forma simultánea y es habitual para reuniones entre trabajadores o proveedores, que físicamente se encuentran en zonas geográficas diferentes. Chat: permite a varias personas comunicarse en tiempo real, a través de mensajes de texto. Es empleado tanto para la comunicación interna de los trabajadores, como para la atención a los clientes. Mensajería instantánea: a través de ella, los interlocutores pueden intercambiar información –principalmente texto, pero también audios, vídeos y documentos-en tiempo real. Whatsapp sería el caso más popular, aunque en el ámbito empresarial también es frecuente el empleo de Slack. En cuanto a los instrumentos de comunicación asincrónica, encontramos: o Email: es el medio asincrónico más extendido y permite a un emisor enviar información a una persona, que la verá cuando abra el mensaje concreto. o Listas de distribución: utilizando el mismo sistema de correo electrónico, las listas de distribución permiten hacer que el mensaje llegue a más de un destinatario, previamente determinados por categorías o filtros. o Foros de debate: consisten en sitios web donde los trabajadores pueden plantear preguntas, esperando que otra persona las conteste, o responder cuestiones previamente realizadas por otros compañeros. o Wikis: se trata de webs cuyo contenido puede ser editado por cualquier usuario. o Documentos compartidos: hace referencia a espacios web en la nube o la intranet, donde los empleados pueden acceder a diferentes documentos online para su edición conjunta.

Diseño Instruccional UMG Profesorado Especializado en Educación Preprimaria - Curso Desarrollo de Destrezas de Aprendizaje III


Diseño Instruccional UMG Profesorado Especializado en Educación Preprimaria - Curso Desarrollo de Destrezas de Aprendizaje III


Conclusión Este portafolio me permitió recuperar todos los trabajos realizados en esta unidad; y dar un repaso de lo que se trabajó. a partir de las investigaciones realizadas, al igual que los trabajos, yo como futura docente ahora puedo seleccionar alguna de las herramientas digitales ya desarrollas en la unidad, que me parezca conveniente su utilización según se presente la situación; esto gracias a que ya conozco su funcionamiento, sus ventajas y desventajas; y se cómo utilizarlo.

Comentario Para mi este portafolio es interesante porque tiene el objetivo de reunir los trabajos que realizamos en este semestre, convirtiéndose en una genial manera de evaluación de un proceso de aprendizaje, tanto para el docente como para nosotros también como estudiantes. Pero a la vez revela las reflexiones y el pensamiento detrás de los trabajos en él reunidos.

Diseño Instruccional UMG Profesorado Especializado en Educación Preprimaria - Curso Desarrollo de Destrezas de Aprendizaje III


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.