portafolio de todos los trabajos de Celina

Page 1

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ Facultad de Humanidades PROFESORADO ESPECIALIZADO EN EDUCACION PRE-PRIMARIA Curso: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA EN PREPRIMARIA II

CATEDRÁTICO: Lic. Keila Bitia Girón Rodríguez

ESTUDIANTE: Ana Celina Rodríguez Toma

CURSO: Desarrollo de la competencia comunicativa en pre-primaria ll

NOMBRE DEL TRABAJO: Proyecto final del blog CARNET: 4015-20-3763

FECHA DE ENTREGA: Viernes 6 de noviembre de 2020


Introducción Este presente trabajo contiene diferentes temas para el aprendizaje, cada uno tiene diferente desarrollo de conocimientos, y habilidades, para desarrollar con los estudiantes porque estos temas es importantes para nosotros y también paran los niños para que tengan una buena educación y una buena enseñanza y buen desarrollo de aprendizaje.


Semana 1

Link de mi blog Celinatoma.blospot.com


Semana 2

Mi Rincón de Aprendizaje. Esto es mi rincón de aprendizaje aquí está todos los libros de lectura donde podemos realizar diferentes actividades con los niños y también los niños puedan leer estos libros.


Estos libros de aprendizaje podemos utilizar para realizar diferentes actividades con los niños como por ejemplo darle esos libros, de cuentos a los niños y atravez de los dibujos que ay ahí en el libro de cuentos los niños empiesan a desarrollar sus pensamiento solo por ver los dibujos y si le preguntamos a ellos que dice ahí ellos rapido nos dice.entos auque los niños no pueden leer pero atraves de los dibujos los niños pueden leer y desarrollan sus habilidades y conocimientos .entonces es importante buscar libros adecuados a los niños .


Estos rincones de aprendizaje tambien podemos utilizar con los niños como futuros docentes ay que buscar muchas estrategias y habilidades de cómo desarrollar las actividades con los niños por que estos rincones de aprendizaje nos ayuda mucho como docente tambien a los niños por que ellos atraves de los dibujos rapido los niños captan los aprendizaje. Y estos son mis rincones de parendizaje y me di cuenta de cómo hacer un rincon de aprendizaje.


Semana 3

Mapa conceptual link

https://mm.tt/1584427190?t=I4f4akElzI


Semana 4 EL LOBO Y LAS SIETE CABRITAS

Angélica Feliciana Cedillo Herrera Emociones: La emoción que, me dio este cuento es tristeza al conocer este cuento porque una madre hace todo lo posible con tal de que sus hijos estén bien, así como paso con la madre de las siete cabritas. Porque el lobo se hizo pasar por su mama de ellos y que si no era así el lobo los quería comer a los siete cabritas. Pensamiento: Mi pensamiento que debemos ser precavidos y no fijarse de los desconocidos. Ideas: El lobo se hiso pasar por su mama de la cabritas Le llenaron la panza del lobo con piedras

Yenny Elida Chamay Chamay Emociones: Muy feliz de leer el cuento Tristeza por el lobo que le quería ser daños ala cabritas Interesante porque siempre una madre protege a sus hijos Pensamientos: Imagine que tenía un gran final feliz Las cabritas eran muy felices cuando su mama los encontró El lobo era muy malo. Ideas:  

No hay que dejar a los niños en casa solos Una mama su amor es tan grande sobre su hijos


Ana Celina Rodríguez Emociones:  lo que me emocione en el cuento es alegría porque las cabritas están muy felices con su mama.  Después la emoción que sentí me dio miedo porque las cabritas estaban en su casa y el lobo quería entran en casa de las cabritas.  Después la emoción que sentí tristeza por que encontraron las cabritas y lobo se llevó las cabritas.  Pero después me emocione de alegría por la madre encontró las cabritas. Pensamientos:  Lo que imagine en el cuento cuando empezaba a leer imagine los personajes que hay en el cuento.  Imagine que color son las cabritas.  También imagine como era su mama de las cabritas.  Imagine su casa grande.  Imagine el lobo bien grande.  Imagine como cortaron el lobo con la tijera.  Imagine las cabritas con su mama bien felices. Ideas Entrega y la alegría que sentí Noemí Toma Toma Emociones: Precavida Cautelosa Pensamientos:  Imagine su tamaño de las cabritas. Ideas Disfrazarse Baile


CUENTOLOS TRES

ENANITOS DEL BOSQUE

Angélica Feliciana Cedillo Herrera Emociones: La emoción que me dejo es tristeza porque al principio está muy bien cuando la mujer viuda y el hombre viudo se cansaron pero conforme como paso el tiempo el hombre viudo trataba mal a su hija de la mujer viuda como ambos tenías una hija.

Pensamiento: Mi pensamiento es que tenemos que amar a las personas y cuidarlos aunque no sean de nuestra propia familia. Ideas:  La madrasta solo pensaba en los medios para atormentar a la hija de su marido  La mujer odiaba a su hijastra Yenny Elida Chamay Chamay Emociones:    

Ansiosa de leer este cuento Triste como trababan a la niña huérfana Enojada por la madrasta que tenía la niña Muy feliz cuando encontró su gran amor


Pensamientos:  Imagine como vivió muy feliz la mujer con su amor  Pensando por el sufrimiento que había vivido la niña después muy feliz  Lo muerte de su mala madrastra Ideas:  Conocemos y describimos las emociones.  Identificamos los estados emocionales con situaciones concretas. Ana Celina Rodríguez Toma Emociones:  Lo que me emocione en el cuento es alegría porque las cabritas están muy Mis emociones de ese cuento primero estaba muy ansiosa de que se trataba.  Después de leer ese cuento mi emoción sentí mucha tristeza por esa niña huérfana que su madrastra no la quería la odiaba.  Después sentí mucho miedo y tristeza por esa niña por esa niña por su que su madrasta lo mando al bosque solita.  Después me sentí muy feliz por esa niña aunque su madrasta lo odiaba pero al final esa mucha se casó con un rey. Pensamientos:  Mis imaginaciones de ese cuento.  Yo imagine la niña bien bonita con pelo largo y piel blanco.  Imagine a su madrasta bien enojada.  Imagine a la mucha cuando se fue en el bosque.  Imagine como se casó con el rey imagine muchas cosas como era vestido su zapato y como es el rey imagine alto y guapo. Ideas Interesante para saber que siempre tiene que ver persona que envidian a los demás Noemí Toma Toma Emociones: Alegría Tristeza Pensamientos: Tristeza Ideas  

El pato se convirtió en la joven reina Las dos intrusas las tiraran al río


POEMA preguntón

Angélica Feliciana Cedillo Herrera Este poema se trata de un niño preguntón y como su nombre los dice va para los niños Emociones: La emoción que deja este poema es alegría porqué los niños siempre son preguntones y siempre quieren que les digan todo y ya cuando lo hayan dicho los niños se quedan felices. Pensamiento: Mi pensamiento seria que siempre los niños tienen que estar informados de todo lo que le rodea. Ideas: Los niños son muy inteligentes de preguntar

Yenny Elida Chamay Chamay Emociones:  Felicidad  Inteligente Pensamientos:  Quitar el miedo  Darles información los niños Ideas:  

Derecho a estar informado Motivación hacia cada niño


Ana Celina Rodríguez Emociones:  Alegría.  Felicidad.  Suspiracion. Pensamientos:       

Imagine por que cambia la luna. Imagine el sol y su color. Imagine las estrellas. Imagine el avión como vuela. Imagine porque tengo dos manos. Imagine porque tengo dos pies. Imagina muchas cosas pero diferentes su color tamaños.

Ideas Suspiracion Conocimientos Noemí Toma Toma Emociones:  

Preguntar Dudas

Pensamientos:  

Felicidad Amor

Ideas  

Saber conocimientos


POEMA tú linda sonrisa Emociones: La emoción que me dejo este poema es tristeza porque cando queremos a alguien con todo el corazón esa persona siempre tendrá nuestro apoyo y siempre estaremos ahí para la persona cuando nos necesite Pensamiento: Mi pensamiento es dar nuestro apoyo a quien nos lo necesita. Ideas Apoyar quien necesite nuestro apoyo

Yenny Elida Chamay Chamay Emociones:   

Amor Cariño Entusiasmo por los de mas

Pensamientos:  

Imagino como esta mi vida de felicidad con mi familia Amor admirable de nuestro Dios hacia cada uno de nosotras

Ideas  

Querer a todos por iguales Todos@ somos muy bonitos y bonitas


Ana Celina Rodríguez Emociones:  Mis emociones que sentí por esta poema sentí.  Alegría.  Suspira ración  Entrega.  Felicidad. Pensamientos:     

Imaginación de este poema La sonrisa Manos suaves Juego de niños Lagrimas de una persona.

Ideas: Entrega total

Noemí Toma Toma Emociones: Alegría

Pensamientos: Expresión Ideas: Felicidad con todos


Semana 5

link leyendas

https://drive.google.com/file/d/18aAqJ5medsSryoRBjaB0Ciuqnsm2n3Bb/view?usp=sharing


Semana 6 foro Velocidad de lectura: 9:44 minutos Quienes son los personajes principales: Kif y KOF Como se llama el liliputiense que tomo la iniciativa de buscar nuevos horizontes: Kof Escribe una frase de las que Kof, iba escribiendo e interpreta que quiso decir con tus propias palabras: Adáptate rápidamente al cambio, cuanto antes se olvida el queso viejo. Esto quiere decir que cuando uno cambia ayuda adaptarse a los cambios antes que se olvide de las metas que quiere lograr.

Que quiere decir esta frase: “El cambio es un hecho, el queso se mueve constantemente”: Esto quiere decir que cada vez tengamos oportunidades o una meta que queramos lograr que seamos personas positivas y no seamos negativas y tenemos que alcanzar lo que queramos lograr. Porque Kif, no estaba dispuesto a cambiar: Porque él esperaba a que el queso que estaba ahí regresara, no podía creer que el regresar. Que es el queso en nuestras vidas: Que seamos firmes para lograr lo que queremos alcanzar, nuestras metas. Sueños para que nosotros seamos alguien en la vida para tener un futuro mejor. Estas dispuesto a ser parte del cambio, escribe 2 cosas para ser parte del cambio: 1) Reconocer mis errores dispuesta a cambiar. 2) Ser positiva para lograr lo que quiero.


c. Escribe dos técnicas de estudio que podemos llevar a la práctica, con nuestros alumnos, escoge el grado en el cual lo pondrías en práctica. Niños de 6 años de edad Par que el niño pueda aprender de una manera fácil buscaría muchas estrategias. 1) interpretaciones de textos para que los niños ayuda a interpretar a ellos mismos. 2) narración de cuentos para que ellos imaginen los personajes que hay en el cuento también colores tamaños es ahí donde el niño ya aprende a leer atreves de los dibujos colores y tamaños otros para que ellos tengan un buen aprendizaje.


Semana 7 Micro clase

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:: Ana Celina Rodríguez Toma CARNÉ:4015-20-3763 ÁREA: comunicación y lenguaje CICLO ACADÉMICO:2 Descripción del Tema y Grupo Objetivo: Usos comunicativos para expresar sanciones, sentimientos y determinan nociones, lenguaje corporal el lenguaje gestual y comunicación no verbal encuentra el significado en el mismo en el mundo de las relaciones sociales contralar las técnicas el uso de gestos para comunicarse las fases atreves de las cuales estos gestos sociales los cuales se insertan en una rutina social.

Etapa: 5 años Firma: Anacelinarodrigueztoma Fecha: 8 de septiembre de 2020


Contenidos Competencias

(Declarativos Actitudinales Procedimentales)

2. Responde activamente interpretando mensajes verbales y no verbales.

Declarativos Identificación Interpretación de mensajes gestuales de uso social. Actitudinales Muestra interés de Interpretación de mensajes gestuales de uso social. Procedimentales Como reconocer la Interpretación de mensajes gestuales.

Evaluación Actividades de aprendizaje      

    

Fase de Inicio Bienvenida Oración canto Cerquita cerquita muy lejos. Conocimientos previos Lluvia de ideas Desarrollo del tema Interpretación de mensajes gestuales de uso social. Cierre juego Dinámica Simón pide Oración final

Indicadores de logro Interpreta mensajes gráficos y gestuales de su entorno inmediato.

(Actividades de evaluación Instrumentos y/o técnicas de evaluación)

 Lista de cotejo.

Recursos          

Humano Docente Alumnos Cartel didáctico Masquen tape Reproductor Paletas Papel iris Resistol

Tiempo 10 minuto


Lista de cotejo Nombres y Apellidos.

Canto el cantito salta los conejos.

Participo en clase.

Presto atención durante la clase.

Dallan Sara Isabel Lucas Arauz Kelly Francisca Felipe Uduan Ana Celina Rodríguez Toma Flor de María Ortiz mota Alondra Maricela Méndez Gramajo Yenny Elida Chamay Chamay Alison Ester Herrera Mandes Elisa Anahi Tol Cuin Carolina Manuela Mendoza Asicona

Lik micro clase https://youtu.be/y6dyqKGBZLU

Siguió instrucciones.

Participo en grupo.


Semana 8

PERSONALIDAD Descripción. Físico.     

Estatura normal Cabello liso Color de cabello negro Color de piel Morena Flaca

Material.     

Ella es amigable Amable Creativa Sonriente Tímida


Coevaluación Lista de Cotejo para evaluar la actividad de los dos auto retratos escritos y realizados en un recurso digital.

Nombre de estudiante evaluado: Noemí Toma Toma Nombre del estudiante evaluador: Ana Celina Rodríguez Toma

Aspectos a Evaluar

Si

Realiza los dos auto retratos

x

escritos, solicitados. Se puede observar que los retratos

elaborados

x

son

diferentes. Utiliza un recurso digital para la

x

elaboración de los dos auto retratos. Utiliza su creatividad para la

x

elaboración de sus auto retratos. Supera expectativas el trabajo realizado.

x

No

Observación


Semana 9

La televisión La primera televisión totalmente electrónica en concreto, trabajo en la creación de un dispositivo para la recolección de imágenes electrónicas. La televisión ha ayudado a conectar gente alrededor del mundo, entreteniendo a billones y Manteniendo a generaciones de niños ocupados los fines de semana. CP Scott dijo, cuando supo del invento, en 1920: “¿Televisión? La palabra es mitad griega y mitad latina. Nada bueno puede venir de ello”. El escocés John Lo guie fue el primero en demostrar públicamente la televisión en 1925.

1. ¿De qué creen que se trate?  El televisor se trata el cerebro de una manera.

2. ¿Cómo creen que surgieron los primeros inventos?


 E l s e r h u m a n o s e ha empeñado en facilitar, asegurar y volver más cómoda su existencia, sin olvidarse de buscar las respuestas y la explicación a toda inquietud posible que surgió a su alrededor. A su paso, una innumerable cantidad de descubrimientos, avances tecnológicos e inventos

3. ¿Qué es un descubrimiento?  Encuentro o hallazgo de lo desconocido u oculto hasta el momento.

4. ¿Qué otros inventos conocen?  El de la luz, televisor, anestesia, automóvil, petróleo.


5. ¿Qué inventos les llaman la atención?  La luz y el petróleo

6. ¿Qué beneficios le dieron a la humanidad los inventos?


 Desde tiempos remotos los seres humanos han tratado la forma de mejorar el mundo en que se vive y tratan de hacer cosas con menos esfuerzos para que se le faciliten al ser humano ya que ayuda a resolver problemas de la vida diaria.

7. Al término de la lectura comentan acerca de si las predicciones se acercaron al contenido de lo que leyeron.  El televisor se dice que fue inventado en 1,920 y a medida que los años pasan la tecnología sobre el televisor va siendo más avanzada ya que desde tiempos atrás el ser humano ha venido esforzándose en que toda tecnología sea más fácil de usar en toda la sociedad.


Semana 10 Ensayo infografía. Cómo podemos ayudar a los niños a aprender a leer. La importancia de la lectura en el desarrollo de los niños y niñas.. Para el desarrollo de los niños y las niñas en su etapa de crecimiento es de vital importancia saber cómo adentrarlos en el hábito de la lectura. Transformar el hábito de leer en un interesante pasatiempo en lugar de una obligación ayudará con creces a mejorar una serie de capacidades cognitivas y a prepararlos para su vida adulta. Cómo hacer que guste es el quid de la cuestión. La lectura en el desarrollo de los niños: Principales beneficios Entonces, ¿cuáles son los beneficios de la lectura desde la infancia? El primero, y más evidente, es favorecer que los niños sean buenos lectores en el futuro. En todas las edades la lectura es un vehículo de comunicación que implica una serie de ventajas en el desarrollo del menor, incluso antes de que aprendan a hablar, la lectura se puede presentar mediante dibujos e ilustraciones. ¿Cómo podemos actuar los padres, tutores, monitores y educandos para fomentar la lectura en la etapa infantil? En muchas ocasiones, tanto niños/as como adolescentes suelen asociar la lectura con el trabajo, generando fuertes deficiencias lectoras y en el dominio de la lengua. Está en nuestras manos la importante labor de enseñarles su vital importancia y de que conozcan sus ventajas. A pesar de que antiguamente eran las escuelas las encargadas de fomentar la lectura en la etapa infantil, hoy en día este rol involucra a más agentes del entorno del niño para incrementar los efectos de esta gran labor. Consejos para fomentar la lectura en los niños. Consejos para fomentar la lectura en los niños. Antes de que lo mandar la escuela como obligación, trata de que el contacto con el libro sea algo más natural. Los niños aprenden por imitación adultos leyendo puede alimentar su curiosidad .Incluir en sus regalos de navidad o cumpleaños al menos un libro. Establecer un momento para compartir una lectura con ellos/as. Basta con leer unos 15 minutos al día.Crea un ambiente propicio. Es recomendable adaptar un rinconcito especialmente destinado a la lectura, por ejemplo, en el sofá junto a una lamparita, sobre una manta o incluso algo que ellos mismos elijan. Presentar la lectura como una acción divertida y no por obligación


Infografía.

Los niños sean buenos lectores en el futuro. En todas las edades la lectura es un vehículo de comunicación que implica una serie de ventajas en el desarrollo.

Importancia saber cómo en la lectura. Transformar el hábito de leer en un incognitivas y a prepararlos para su vida.

Tratar de que el niño y la niña participen en la lectura. Para animarles a prestar atención.

La importante de la lectura del niño es la labor de enseñarles su vital importancia y de que conozcan sus ventajas. Descubre con ellos/ellas el tipo de libros que más les atraen. Es conveniente que, conforme vayan creciendo y avanzando en la lectura.

Para animarles a prestar atención: hazle preguntas sobre qué le parece cierta parte de la historia o sobre cómo podría haber terminado. Es importante que nos den su opinión.


Semana 11 Cuadro comparativo de las dos clases de lectura. Dos tipos de lectura

Lectura oral

Lectura literal.

Conocemos como lectura oral o vocal a aquel tipo de lectura en el que el sujeto exterioriza mediante la voz aquello que es leído.

Reconocimientos de detalles nombres personas tiempos y lugares del relato reconocimiento de idea.

Dicho de otra forma, la lectura oral es aquella que hacemos cuando leemos en voz alta.

Es habitual que se use cuando se le lee algo a otra persona o cuando pretendemos utilizar el sonido como pista memorística o como método para poder concentrarse en el contenido de la lectura aún en condiciones poco óptimas. La capacidad para hablar es el principio que distingue al ser humano de las demás especies. El habla permite exteriorizar ideas, recuerdos, conocimientos, deseos.

Este tipo de lectura se caracteriza por el hecho de que la información extraída del texto se procesa sin realizar ningún tipo de inferencia, de manera que solo se tiene en cuenta lo que significan directamente las palabras escritas. En el nivel de lectura literal lector identifica y comprende lo que el autor expresa de forma directa. Es decir, el lector de cuenta de la información expresita en el texto. La compresión local del texto requiere que el lector comprende el significado de las palabras, identifique la relación entre los componentes dentro de una oración o un parafo.Identifique los sujetos eventos u objetos.


Semana 12 Comic síntesis Link del Comic: https://www.storyboardthat.com/storyboards/20dcd5c7/conversaciones-ele Síntesis

“Enseñar a leer en la universidad” Enseñar a los estudiantes a leer, es una tarea que se hace desde la primaria, pero en la universidad, ya nos piden que hagamos otros tipos de lectura, por eso a veces como estudiantes, no entendemos los textos que nos dan, porque usan un leguaje muy técnico y palabras que no conocemos, entonces es importante que el docente nos acompañe y nos guíe, para conocer más palabras y que se nos haga más fácil entender y obtener conocimientos a través de la lectura. Lo que pasa muy seguido, es que los alumnos dejan de practicar la lectura, porque piensan que no son buenos haciendo esa actividad y si a ellos no les interesa, no desarrollan sus habilidades de comprensión, entonces el docente debe animar a los estudiantes para que se involucren en este proceso, pues como dicen “la práctica hace al maestro”, entonces no vamos a descubrir si no somos buenos, hasta que practiquemos. La mejor forma de que un docente ayude a un estudiante a leer y comprender un texto, es implementando todo tipo de lecturas en el aula, empezando por algunas que sean para recreación y reflexión, primero hay que llamar la atención de ellos para que se interesen y poco a poco ir implementado lecturas más complejas, así ellos no se va a sentir frustrados si les cuesta entender algo, otra forma es que el docente les dé su opinión sobre el texto, como él lo entiende o que piensa que trata de decirles, así los alumnos ya van a tener una idea de lo que trata la lectura.

Lo importante es que en la universidad, los alumnos mejoren su comprensión lectora, porque ya saben leer, pero no interpretar.


Semana 13 Foro historia real inventada Lucia y su hermano Juan A su hermana Lucía, también solían llamarla con un apodo cariñoso, el suyo era lenteja, por un lunar que tenía en la espalda. Cada vez que su hermano Juan Carlos, le llamaba lenteja, se enfadaba muchísimo con él, pues siempre trataba de hacerla de rabiar. Su hermano todos los días molestaba diciendo su apodo lenteja, Un día se fueron a escuela lucia y su hermano estuvo en la misma sección su hermano de repente se le salió el apodo de su hermana todos sus compañeros escucharon entonces lucia se sentido muy mal salió corriendo en la clase fue a llorar en una esquina de escuela, su hermano Juan Carlos muy arrepentido de lo que había dicho, solo en casa le decía por cariño, así empezaron a acosar a lucia todos sus compañeros se burlaban mucho de ella por su lunar le decían lenteja, lucia ya no quería ir en clase por el apoyo que tenía. Lucia comienzo a sentirse mal y a no confiar en nadie. Lucia hablo con su padres entonces asieron saber a autoridades dela escuela hablaron con los estudiantes que acosaban a lucia le dijeron pero seguían diciendo su apodo a lucia, entonces lucia cambio de escuela así ya no le acosaban más. Hasta que un día sus padres solían castigarles muy a menudo, porque se pasaban la mayor parte del día, haciendo de rabiar el uno al otro. Pero esto un día cambió… Cuando Lucía y Juan Carlos se hicieron adultos, comprendieron que no merecía la pena estar disgustados, así que cambiaron su actitud y empezaron a llevarse bien y aprovechar de los momentos en los que estaban juntos. Así fue, como estos hermanos aprendieron que era muy importante fomentar estar unidos desde pequeños, por lo que cuando ellos tuvieron hijos, les transmitieron este mensaje, y así todos vivieron felices y en armonía. FIN  Mostrar respeto hacia los demás, y exigir lo mismo de vuelta.  Marcar límites con sus iguales.  Aprender a manejar sus emociones para que se dé una buena convivencia con los demás.  Trabajar la autoestima. Saber que no se es ni mejor, ni peor que el resto.


Semana 14 Foro revista digital Link revista digital

https://www.flipsnack.com/B79EE6DD75E/enseando-a-redactar-textos-t9agjjprzp.html


Semana 15 Collage e historietas

Inteligencia Corporal-Cinética.

¡Hola me llamo ilda y me gusta bailar con mis compañeros y compañeras! ¡la maestra del colegio nos dijo que ay un concurso de baile y tenemos que lograr.

¡comapñeros tenemos que empezar ensañar a bailar pero tenemos que tener coordinación y empezar a bailar!

Inteligencia naturalista.

Amigos hay que relajarnos primero y después tenemos que empezar practicar el baile para que la mestra nos elija en el concurso.

Es importante mover nuestro cuerpo para desarrollar nuestras habilidades y tener cordinaciones


Cuando cuidamos las plantas lo que hacemos no cortarlas y tenemos que sembrar mas arboles para que tengamos aire y agua, y alimento.

Teresa y Diego siembra los árboles para que crezcan bien los árboles y Ana riega los árboles para que dé frutos.

Las plantas nos da aire nos da agua nos da alimento.

¡Hola soy teresa cuiden el medio ambiente para que nosotros tengamos aire y agua y frutas y no contaminar también!


Inteligencia musical ¡Hola Edison que hace estoy practicando de sacar una melodía en mi guitara ¡

Cuando sea grande quiero hacer músico porque me gusta la música.

Me gusta ejecutar cualquier instrumento y me inspira mucho la música.

Te enseño Dulce si quieres ejecutar algún instrumento gracias Edison me hace muy feliz por escuchar esas palabras gracias.


Inteligencia interpersonal Julio, María, y Juana son compañeritas de la escuela pero después pasaron los días se hicieron amigos.

Siempre en la escuela se compartían entre ellos y estaban muy felices los tres. Un día la maestra hiso una actividad con los niños en la aula la actividad se trato de de los profesiones.

Hasta que un día la maestra se dio cuenta de ellos. ¿la maestra le pregunto por qué se juntan mucho? Ellos respondieron somos amigos y compartimos hacer las tareas y jugamos decían ellos los niños.

¡La maestra le pregunta cada uno de los niños que quiere ser cuando sea grande y los niños dijeron diferentes profesiones ,entonces y después de eso la maestra le dijo alos niños que dibujara lo que dijeron y los estaba muy feliz de dibujar lo que quería ser cuando sea grande.


Inteligencia espacial

Hola ..Que hacen Rosita

Hola..que hacen Juanita y Isac

Que lindo juguetes y sus colores…Le gustaría quedarse a ver lo que estábamos haciendo.

Qué bonito esta tu balón y sus patinetas. Le gustaría quedarse a ver lo que estamos haciendo.


Inteligencia lingüística Mateo era un niño muy inteligente y estudioso.

Entonces mateo se sentó a la par de los niños si importar que los si eran de la calle . Pero mateo solo escuchaba lo que decían los niños de la calle solo bromeaban los niños y Contaban chistes. Pero el día siguiente llego otra ves Mateo y le dijo a los niños siempre voy avenir con ustedes le dijo entonces los se pusieron contentos.

Un día mateo salió en la calle y se encontró con unos niños en la calle. Los niño que encontró mateo Hera unos niños de la cae abandonados.

Al llegar a su casa empezó a describir los niños de la calle imaginando el tamaño de los niños y color de sus ropas todo eso. Porque Mateo era un niño sociable y invito a los niños en su casa a jugar con ellos entonces sus padres de mateo se sorprendió por era idéntico lo que describió en en su cuaderno y sus padres se sintieron muy orgulloso de Mateo porque era un niño inteligente.


Inteligencia intrapersonal. Carolina era una niña tímida. Pero tenía amiga que se llama angélica.

Entonces sus compañeros empezaron a burlarse de carolina porque era tímida pero su amiga angélica defendía a carolina. Cuando llegaba en su casa carolina ya se desanimaba se sentía triste y decía que no valgo nada decía ella.

Un día carolina se fue al colegio y al llegar al colegio sus compañeros empezaron a hablarle a ella y no contestaba sus compañeros por que era muy tímida.

Y después le conto a su amiga angélica y le decía a ella ya no aguanto no valgo nada decía la niña Pero su amiga le dijo bales mucho eres bonita inteligente mírate en el espejo carolina le dijo. Entonces ahí carolina se sentía muy feliz por las palabras que dijo su amiga y desde ahí se sentía segura por si carolina y estaba muy feliz.


Inteligencia Lógico-Matemática Carlitos es un niño muy divertido solidario con las personas y muy inteligente.

Y su mama siempre mandaba en la tienda a comparar pero como solo tiene seis años pero su mama no lo importa de mandar en la tienda a Carlitos.

Carlitos tiene Seis año.

Pero Carlitos es un niño inteligente. Pero un día su mama le mando en a la tienda a comprar pan. Entonces Carlitos llevo diez quetzales y pidió cinco pan entonces el señor que está en la tienda le vueltos y no estaba cabal. ¿y Carlitos pregunto al señor cuánto cuesta un pan el señor respondió?

Cuenta un quetzal entonces Carlitos en ¿empezó a contar sus deditos y le dijo al señor me debes cinco quetzales le dijo y el señor . Se sorprendió el señor que estaba en al atienda entonces puedes le dijo al niño si porque mi maestra me me enseña en la escuela y si me olvida empiezo a contar mis dedos o contar mis juguetes decía Carlitos y él estaba muy feliz porque él podía contar aunque era un niño pequeño pero lograba aprender lo que le enseñaba su maestra.


Semana 16 y 17 Cuadro comparativo

ACTIVIDADES

actividades centradas en desempeño

actividades de el equipos cooperativos

El estudiante debe estar en relación con los objetos del curso para que los estudiantes se encuentren mayor sentido en el trabajo que realiza. El contenido de los objetivos del curso debe ser incorporado en el diseño de los problemas. El estudiante debe tener actitudes de pensamiento de la enseñanza y para que tenga un buen desarrollo de aprendizaje.

actividades centradas en el alumno

Hacer dinámicas de grupos realizar actividades dinámicas, grupales para dinamizar el aula.

Los estudiantes tiene una implicación en su aprendizaje, sin esperar que el docente decida por ellos. Corregir deberes o tareas en pareja Mucha en el aula.

Actividades centradas en el profesor. El profesor deber ser activo positivo para desarrollar las actividades con los Alumnos.

libertad para los y Hacer lecturas estudiantes cooperativas con espacios para los estudiantes en las propias la aula. decisiones en cuanto a ciertos elementos importantes de su aprendizaje

El Profesor tiene que motivar a sus alumnos para que los estudiantes se sientan motivados para ellos no se aburridos en ora de clase.

Los estudiantes tienen ocasiones de ser autónomos en su aprendizaje.

El profesor tiene que velar por sus estudiantes para tener una buena enseñanza y buscar métodos estrategia para que sus estudiantes tengan una buena enseñanza.


CONCLUSIÓN Al concluir estos trabajos es muy interesante porque cada uno de los temas que aprendimos nos dimos cuenta que es importante para nosotros como futuro docente s y nos da más conocimientos y habilidades y desarrollo del aprendizaje por que aprendimos muchas cosas que no sabíamos pero atraves de estos temas nos dio más conocimientos para poder desarrollar bien los aprendizaje.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.