EL METAVERSO EN LOS GUETOS VERTICALES Y DENSIDAD
Se necesita de manera urgente poder regularizar los espacios mínimos de un edificio tanto en su interior como exterior (áreas verdes). La alta densidad poblacional en el exterior de esta comuna y a su vez dentro de la ciudad la infraestructura no rinde en distintas áreas que la conforman como; supermercados, centro de banco, hospitales, escuelas etc.
Como bien sabemos el desarrollo del Metaverso dentro de la sociedad hoy en día se ha incrementado de manera significativa en los últimos años incorporando el proceso de pandemia que nos hemos enfrentado, por ende. La población en Chile aumentó cerca de 164,000 habitantes en los últimos dos años, eso vendría siendo un aumento de densidad poblacional de un 0.50% en todo Chile.
La Infraestructura del Metaverso y su Implementación las comunidades tecnológicas creen que el metaverso debería ser un ecosistema abierto e interoperable, que se pueda desarrollar de manera íntegra y coherente con la sociedad actual. El metaverso instala como un Software la cual debe tener genes descentralizados y evitar ser monopolizado por ciertas empresas privadas. Una característica relevante dentro de este mundo paralelo destaca que la energía vendrá de los usuarios y no de manera externa.
La nueva forma de convivir el día a día en pleno encierro adoptó a su vez nuevas formas de desarrollarnos con nuestro entorno y el un lenguaje a causa de la pandemia se comenzó a instaurar dentro de la nueva normalidad en la que estamos viviendo como; las cuarentenas, distanciamiento social, confinamiento, tapabocas, en fin, una gran variedad de nuevas palabras que hacen una nueva forma de poder afrontar la pandemia Si contextualizamos y aterrizamos la pandemia en Chile específicamente en la comuna de Estación Central dentro de este sector de Santiago la población alcanza más de 130 mil habitantes dentro de esta comuna. La alta densidad de este sector afecto de manera muy evidente la pandemia, en donde la mayor parte de las personas afectadas fueron las que viven en estas gigantescas torres Cerca de 40 mil personas acinadas en casi 30 edificios en la comuna de Estación Central. Se implementan edificaciones hasta 42 pisos, algunos departamentos tienen apenas 17 m2. La poca sustentabilidad de estas inmensas torres afecta profundamente la pandemia que nos ha afectado a todos, los contagios, las muertes y un sinfín de aristas que hacen que aún estamos con normativas por parte del estado. Se logran evidenciar dos factores que evidentemente carecen en esta Comuna como lo son:
Espacios Comunes, que a simple vista carecen de lugares y que son insuficiente para la cantidad de personas en la que vive desde 400 a 600 departamentos, problemas en ascensores, en escaleras y pasillos aumentan más la posibilidad de contagios. Los departamentos son muy pequeños, al momento de ingresar al edificio y luego tomar el ascensor, la manipulación de los artefactos propio de la torre conlleva un aumento de las probabilidades de contagios. Un factor común que se logró evidenciar dentro de estas torres es que por parte de los habitantes el destaco que el ASCENSOR es el foco de más riego de contagio
A medida que la tecnología sigue avanzando tendremos una coincidencia más fuerte entre los entornos físicos y digitales, Desde la creación de un universo digital paralelo que imite al mundo físico, hasta el desarrollo de nuevos universos que desafíen las leyes que rigen al mundo real. es así que la arquitectura responde a las grandes expresiones culturales del momento y por ello es vital entender cómo es que funciona la sociedad, dado que involucra una gran variedad conceptos como el entorno o los espacios públicos. La infraestructura de una ciudad y la conformación propia de la arquitectura. No cabe duda de que en estos metaversos nos encontraremos con todo tipo de sociedades llenas de variaciones y transformación.