Oxkintok, la ciudad de los tres soles en Yucatán: INFOGRAFÍA POR ESTO

Page 1

UBICACIÓN

Oxkintok se localiza en el Occidente de Yucatán, dentro de la zona Puuc en el municipio de Maxcanú, cerca de la frontera con Campeche.

Mérida

Municipio de Maxcanú Cancún

RUTAS

Desde de Mérida

Distancia: A 75 km. desde el Centro de la ciudad.

Tiempo: 1 hora 13 minutos.

Ruta: Carretera MunaMaxcanú

Formas de llegar

Automóvil

Desde de Cancún

Distancia: A 381 km.

Tiempo: 4 horas, 22 minutos.

Ruta: Carretera CancúnCostera del Golfo y Carretera Muna - Maxcanú

Tours privados Tren Maya Transporte público

METRÓPOLI

La zona arqueológica de Oxkintok, ubicada a 75 km. de Mérida, resguarda las ruinas de la ciudad más antigua y misteriosa de la región Puuc. Gracias a su ubicación, controló el flujo de bienes comerciales procedentes del Sur de la Península y estableció conexiones con otras culturas contemporáneas.

Se cree que estuvo habitada desde el 300 a. C. (Preclásico Superior) hasta cerca del año 1200 d. C. (Posclásico Temprano).

Con una arquitectura única e impresionante, cuenta con inscripciones calendáricas, hermosas columnas de piedra antropomorfas, estelas, pirámides, uno de los juegos de pelota más milenarios registrado, un laberinto en el que da miedo perderse y una puerta secreta al inframundo.

Lo que se conoce hasta ahora del asentamiento, se dividen en 3 grandes secciones: Ah Dzib Ah Canul y Ah May: Dzib, Canul y May son los nombres de los linajes maya que eran líderes de cada sección. El prefijo “Ah” significa “Los encargados” o “Los que se ocupan de…” para delimitar la zona de cada familia.

En la parte abierta al público de Oxkintok hay 13 estructuras que muestran cierto parentesco en términos de arquitectura con la zona conocida como El Petén, en Guatemala.

La leyenda de su origen

Grupo Ah Dzib

Juego de Pelota

METRÓPOLI MILENARIA

Trazo de la antigua arquitectura de Oxkintok

OXKINTOK EN LA HISTORIA

20 mil personas la habitaron

Significado en maya yucateco: “La piedra de los tres soles”. óox: “tres” k’iin: “Sol”. took’: “piedra pedernal”. 5 kilómetros cuadrados 3 grandes secciones exploradas, con 13 estructuras

ENCLAVE COMERCIAL

Su producción de cerámica infIuyó sobre el Norte de Yucatán, llegando a sitios como T’ho (nombre antiguo de la ciudad de Mérida), además, controló los negocios con el Sur de la Península.

Oxkintok

Se dice que Oxkintok fue fundada por 3 razas de hombres: gigantes, enanos y medianos, que arribaron desde el Oriente por un camino secreto, por debajo del agua y de la tierra.

Levantaron edificios: el primero sobre el agujero del camino secreto, llamado Tza tzun tzat. Desde ese momento, los más grandes sacerdotes de las 3 razas se convirtieron en sabios magos que

ASÍ ES EL MÍTICO LABERINTO

7 metros de altura

10 metros de ancho

conocían toda la ciencia. Comenzaron a adorar a uno de ellos, cosa que no le gustó a los gigantes, quienes ejercían una tiranía. Su maldad los llevó a crear a un “monstruo”: el Itzam Cab Ain Los gigantes alimentaban a esta bestia con seres humanos, lo que el pueblo no soportó y acabaron con los gigantes. Uno de los enanos fue ascendido, pero se corrompieron y el pueblo le dio fin a su linaje.

Los siguientes en gobernar fueron los medianos, quienes levantaron una gran pirámide sobre el cerro para ir a orar, jugar el ritual de la pelota y adorar al Sol y la Luna. Entonces, un traidor se alzó contra los sacerdotes y murieron, en un largo tiempo de agitación social, calamidades naturales y enfermedad. Los sacerdotes aconsejaron a los más jóvenes que abandonaran la ciudad y muchos lo hicieron. Pero uno llamado Cha’an Tsin fue a la pirámide del cerro. Se percató de que la cima ardía y una voz le invitaba a pisar la tierra sagrada de los Dioses. Una voz le dijo “Yo te transmito el poder de los dioses para que vayas al Tza tzun tzat y mates al monstruo. Toma nueve trozos de caña tres bejucos largos y un retoño de Chacá, saca la punta primero Y guarda silencio, porque si le hablas a alguien de esto, morirás”. Entró solo, cuando notó que podía ver en la oscuridad del laberinto, lleno de osamentas y supo que los dioses estaban con él. Vió la entrada a una gruta, abierta como las fauces del monstruo que debía derrotar, donde estaban los libros de ciencias ocultas. Cha’an Tsin clavó su lanza en el cuello del monstruo, que cayó muerto. El valiente joven tomó los 3 libros y convirtió en piedra al animal y tapó la entrada. El Itzam Cab Ain pudo haber sido la representación de la tierra y que el Tza tzun tzat de cómo se construye el cosmos.

Significado

Cielo

Tierra

Inframundo

Chetumal

Q. Roo

20 metros de largo

El laberinto o Satunsat Oxkintok, es una de las 3 ciudades mayas que poseen un Tza tun tzat (lugar para perderse), una edificación muy rara y que posee un significado casi sobrenatural. 1

Xibalbá

Patio Sureste

Ca-5 Entrada

Dz-8 Arco Ca-1

Grupo Ah May

Ma-3

Ma-2 Arco Ma-6

Laberinto Ca-4 Ca-3

Grupo Ah Canul

Paleo-Indio Primeros seres humanos en Mesoamérica.

Ma-1

Ma-9 Ca-14

Ca-6

Arcaico Primeros asentamientos de los pueblos mesoamericanos.

Plaza Suroeste

Las ruinas de la ciudad son de las más antiguas de la cultura maya en Yucatán.

Preclásico

Primeras grandes civilizaciones: olmecas, zapotecas, teotihuacanos y mayas.

ERAS DE LA CIVILIZACIÓN MAYA

800 a. C. Aguada Fénix

200 a. C. El Mirador Guatemala

En su cosmogonía,comunicaba con el inframundo. 2

No se sabe para qué fue construido, aunque la mayoría de los pozos de ventilación se alinean con posiciones del Sol.

Construcción

Consta de 3 niveles que representan la realidad en la que creía la Cultura Maya: El inframundo (9 regiones), la tierra y el supramundo (13 cielos).

Clásico

Interior

Ritual

Unas 16 habitaciones distribuidas en los 2 primeros niveles se comunican entre sí por estrechos y largos pasillos que se cruzan pequeñas entradas y escaleras.

Sagrado

Es muy probable que su función haya sido religiosa, pues el lugar está diseñado específicamente para perderse; encontrar la salida es el objetivo final.

Floreció la escritura, matemáticas, obras civiles y religiosas.

Posclásico

Fue un ritual para preparar a los próximos gobernantes o a todo aquél que buscara encontrar lo que necesita en su vida. Una metáfora de la búsqueda interior.

Expansión de civilizaciones clásicas, comercio, religión, ciencias y la guerra. (10,000 a.C.3,500 a.C.) (3,500 a.C.2,500 a.C.)

( 200 d.C.) (900 d.C.) (1527 d.C.)

600 Esplendor de Palenque 542 Apogeo de Calakmul 1000 Esplendor Chichén Itzá

1527

El conquistador Francisco de Montejo llega a Cozumel

Especial 33 32 Especial Mérida, Yucatán, lunes 8 de abril del 2024
Infografía | Gerardo Núñez y Luis Sierra
PRECLÁSICO CLÁSICO POSCLÁSICO COLONIAL
200 000 a. C Edad de Piedra
C. Edad de Bronce 3300 a. C. Edad antigua (200,000 a.C.) Humanidad Aparición de los primeros humanos.
a. C. PRIMEROS POBLADORES DE OXKINTOK
DECADENCIA DE OXKINTOK 1200 Caída de Dzibilchaltún
6000 a.
300
1200
O
N S E
Vista aérea a
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.