XCAMBÓ EN LA HISTORIA
Humanidad Aparición de los primeros humanos.
(200,000 a.C.)
Paleo-Indio
Primeros seres humanos en Mesoamérica.
200,000 a. C. Edad de Piedra
Arcaico
Primeros asentamientos de los pueblos mesoamericanos.
PRECLÁSICO
Preclásico
Primeras grandes civilizaciones: olmecas, zapotecas, teotihuacanos y mayas.
CLÁSICO
Clásico
Floreció la escritura, matemáticas, obras civiles y religiosas.
POSCLÁSICO
Posclásico
Expansión de civilizaciones clásicas, comercio, religión, ciencias y la guerra.
UBICACIÓN
Xcambó se localiza en el Norte de Yucatán, a sólo dos kilómetros de la costa del Golfo de México.
Mérida

RUTAS
Desde de Mérida
Distancia: A 58 km. desde el centro de la ciudad.
Cancún
6000 a. C. Edad de Bronce
3300 a. C. Edad antigua
Infografía Gerardo Núñez y Luis Sierra
ERAS DE LA CIVILIZACIÓN MAYA
Los habitantes de Xcambó se establecieron en un petén, el más amplio de la región, con numerosos rasgos útiles para la habitación: suelo, agua potable y materiales para sus edificios. El sitio fue erigido como puerto comercial desde el periodo Clásico Temprano (350-550 dC) hasta el Clásico Terminal (830 – 950 dC).
del Este se pueden identificar los rasgos de los estilos Petén y megalíticos en perfecta armonía.
Salineras
Capilla católica
Patio ll
Pirámide de la Cruz
Entrada Templo de los Sacrificios
Sacbé 1

Ruta: Carretera MéridaProgreso, y tomar la Progreso-Telchac, hasta la salinera Xtampú.
Tiempo: 1 hora, 9 minutos.
Desde de Cancún
Distancia: A 333 km. .
Ruta: Carretera CancúnMérida, tomar la desviación hacia Motul y luego a Dzemul.
Municipio de Dzemul
Tiempo: 4 horas, 12 minutos.
Formas de llegar
Automóvil
Tours privados
800 a. C. Aguada Fénix
(10,000 a.C.3,500 a.C.) (3,500 a.C.2,500 a.C.) ( 200 d.C.) (900 d.C.) (1527 d.C.) 1527
COLONIAL
200 a. C. El Mirador Guatemala
350 PRIMEROS ASENTAMIENTOS EN XCAMBÓ
Los rasgos más sobresalientes han sido identificados similares a los que caracterizan aquellas construcciones de los sitios del Clásico Temprano en el Norte de Yucatán. Los edificios están dispuestos de tal manera que forman una plaza cerrada, localizada en la parte central del sitio, alrededor de la cual se levantaron las residencias, talleres, depósitos y chozas de las familias nucleares involucradas en diversas actividades económicas.
Desde el período Clásico Tardío el sitio se uniformó con el uso de la arquitectura hecha a base de bloques rectangulares burdos y losas planas también de labrado tosco colocados a junta seca y/o unidos con argamasa.
Fue necesaria la aplicación de gruesos aplanados de estuco para ocultar las imperfecciones de los muros, de manera similar como se solucionó en el Posclásico
En todos los edificios de la Plaza Principal y la Plaza
Trueques
Fue el principal y más grande puerto comercial de la costa Norte del Clásico y aún después de que fuera abandonado, siguió siendo un lugar de culto durante el Posclásico. La ciénega debió ser uno de los lugares de comunicación y contacto con el puerto, lo cual se demuestra por la existencia de un atracadero o muelle para el embarque y desembarque de los bienes de comercio. La construcción de la ciudad muestra lo cuantioso del material cerámico foráneo, en especial la policromía, algo que ningún otro sitio de las tierras bajas ha reportado. La plaza central está conformada por 11 edificios que ostentan el mayor volumen, labrado de piedra y un arreglo particular de las construcciones que los hacen sobresalir.
Los más relevantes son la “Pirámide de los Mascarones”, que presenta por lo menos tres periodos constructivos y, durante ellos, varias remodelaciones. Los grandes mascarones estucados y pintados representaban al Monstruo Celestial que está compuesto por el par de oposición Venus y el Sol, que representa cómo la estrella de la mañana guía al Sol fuera del Inframundo.
Sal
El Palacio
Zona cubierta de selva
Patio Sacbé 2

Plaza 1
La Gran Plataforma
Límitedelazonaarqueológica
542 Apogeo de Calakmul 1000 Esplendor Chichén Itzá
550 ESPLENDOR DEL PUERTO DE XCAMBÓ 950 ABANDONO DE XCAMBÓ 1200 Caída de Dzibilchaltún
Sacbés unen a la ciudad con Misnay, a 1km al Sur, proveedor agrícola, y Dzemul. Además, con Izamal y Dzibilchaltún; quien ejerció control sobre la costera.
600 Esplendor de Palenque


El conquistador Francisco de Montejo llega a Cozumel

Gracias a la cercanía con el mar y las ciénegas, fue la mina de sal más importante de la Península. Controló la producción de extensas áreas salineras, como Xtampú, actualmente en uso.

Xcambó Dzemul


Significado de Xcambó: Lugar donde se hacen trueques o Cocodrilo celestial.


Dzibilchaltún






MisnayIzamal













Producción



Comercio


En depósitos circulares excavados bajo la superficie de los basamentos. Miden entre 1.50 y 2.50 metros de diámetro; y de 1 a 2 metros de profundidad.




Centro de visitantes











Unidad residencial Baño de vapor Pirámide de los Mascarones
Edificio del Comerciante
Templo de las Caritas
Zona cubierta de selva
Plaza 2
Ojo de agua
Sacbé 3
EL MAYAB
Abarcó desde Tabasco, Campeche, Chiapas, Yucatán, Q. Roo, hasta Guatemala, Belice y Honduras.
700
metros de ancho y 150 de largo
Inicio del recorrido
11
estructuras plaza central
2 mil personas la habitaron
Exportaban la sal, conchas y caracoles, algodón, animales, y artículos manufacturados. A cambio, obtenían materias primas foráneas como la obsidiana, el jade, la pirita o basalto.


La iglesia a la Virgen de Xcambó Lugar de peregrinaje y culto a la Virgen de Xcambó, que según la tradición se apareció en el sitio, por lo que se le venera en una capilla moderna sobre los edificios prehispánicos.
