
2 minute read
Presenta Francia plan contra todo tipo de discriminación
PARÍS.- Denunciar, actuar y sancionar. Ese es el enfoque de una nueva campaña contra el racismo, el antisemitismo y la discriminación de todo tipo que anunció ayer la primera ministra francesa, Elisabeth Borne.
El plan de cuatro años comienza con la educación de los jóvenes con una visita anual obligatoria a un sitio conmemorativo del Holocausto u otro que ejemplifique los horrores que puede producir el racismo. Incluye capacitar a docentes y funcionarios públicos sobre discriminación, y endurecer las sanciones.
Advertisement
También se dictarán órdenes de arresto contra quienes utilicen la libertad de expresión con fines racistas o antisemitas. La estrategia incluye un punto especial a la discriminación contra los gitanos.
“No habrá impunidad para el odio”, dijo Borne, al presentar su plan con 80 medidas en el Institu- to del Mundo Árabe. La tolerancia va en aumento, “pero el odio se ha reinventado”, señaló.
“Nuestro primer desafío es mirar de frente la realidad del racismo y el antisemitismo y no ceder nada a quienes falsifican la historia, reescriben nuestro pasa- do, olvidan o deforman algunas páginas”, agregó Borne.
Algunas personas que trabajan desde hace años en asociaciones francesas contra el racismo y la discriminación se muestran escépticas ante el plan, lo rechazan de plano o se reservan su juicio.
Incluso Kaltoum Gachi, copresidenta de la organización MRAP -que colaboró con la propuestadijo que su grupo “estará atento para ver si el plan da frutos”.
Francia ha lanzado planes durante cinco décadas, el último en el
2018, para luchar contra el racismo, el antisemitismo y la discriminación. Aun así, el número estimado de víctimas que sufrieron al menos un ataque racista, antisemita o xenófobo fue de 1.2 millones por año, según la Comisión Nacional Consultiva de Derechos Humanos.
Las redes sociales y una creciente extrema derecha temerosa de la desaparición de las raíces cristianas en una Francia cada vez más multicultural han agregado nuevas dimensiones a la lucha contra el racismo.
(Agencias)
RICHARD MARLES MINISTRO AUSTRALIANO
“Esto forma parte del apoyo que Australia y Francia están prestando a Ucrania para asegurarse de que es capaz de hacer frente a este conflicto y ponerle fin en sus propios términos”, agregó el ministro australiano.
Las primeras entregas se esperan para el primer trimestre del 2023, indicó su homólogo francés, sin dar más detalles.
El anuncio se enmarca en una visita de los ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa de Australia a París, donde se reunieron con sus homólogo franceses con el objetivo de impulsar el acercamiento entre ambos países tras una profunda crisis en el 2021.
Entonces, Canberra anuló un importante contrato de compra de submarinos franceses para adquirir en su lugar sumergibles estadounidenses de propulsión nuclear, en el marco de un acuerdo de cooperación militar con el Reino Unido y Estados Unidos en la región del Indo-Pacífico.
Las relaciones bilaterales siguieron tensas hasta mayo del 2022, cuando los australianos eligieron a un nuevo primer ministro, Anthony Albanese, quien se ha esforzado desde entonces en apaciguar la relación.
Biden dice que “no”
En coincidencia, el presidente de Estados Unidos Joe Biden dijo que no enviará aviones caza F-16 a Ucrania para ayudar en su guerra contra la invasión rusa.
“No”, respondió el mandatario al ser consultado por periodistas en la Casa Blanca si estaba a favor de enviar esos aviones, que según dijeron los líderes ucranianos, encabezan su última lista de armas deseadas.
Luego de serias divisiones, las naciones Occidentales finalmente acordaron la semana pasada enviar modernos tanques con estándares de la OTAN, una de las armas más poderosas de sus ejércitos convencionales.
La mejora en el apoyo militar avivó la esperanza de Kiev de comenzar a recibir pronto aviones caza F-16 para reforzar su disminuida fuerza aérea, sin embargo este sigue siendo asunto de álgido debate en Occidente.
Cuando se acerca el primer aniversario de la invasión rusa de Ucrania, el 24 de febrero, hay expectativas crecientes de que Biden viaje a Europa como muestra de apoyo para la alianza que respalda a Ucrania. (Agencias)