4 minute read

 Municipios

Next Article
 Municipios

 Municipios

Mérida, Yucatán, sábado 5 de febrero del 2022

La Ciudad 3 Más de un contagio de VIH por día

Advertisement

Yucatán registró 14.5 por ciento más casos de la enfermedad en 2021, en comparación con 2020

Aumentan casos de infecciones por Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en el Estado: la Secretaría de Salud informó que, al cierre en diciembre del 2021, se reportaron 465 nuevos portadores, 14.5 por ciento más que en el 2020, que registró 406 casos.

Según el Registro Estatal de Casos de VIH de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), del total, 261 corresponden al estadio uno, es decir -de acuerdo con la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS)-, tienen una infección no significativa, asintomática, con inflamación de los ganglios linfáticos como respuesta del sistema inmune; 53, en el estadio dos: infección leve. 103, en el estadio tres, con pérdida grave de peso; y 48, en el estadio cuatro, cuando el paciente ya desarrolló Sida (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida).

De acuerdo con la estadística de Salud de Yucatán (SSY), en noviembre del 2021, municipios como Umán, Kanasín y Mérida contabilizaban 19, 35 y 306 casos, respectivamente, por lo que la tasa de incidencias de dichos municipios superaba la estatal que, al mismo corte, era de 17.47 casos por cada cien mil habitantes; Valladolid ocupa el cuarto puesto, con 11.5 casos por cada cien mil habitantes y, en quinto lugar, Progreso con 10.4.

Así, Yucatán mantiene un alto número de contagios, pues, en promedio 1 caso cada 18 horas, durante 2021. Estos récords anuales son parte de la razón por la que Yucatán fue uno de los Estados de México en donde la farmacéutica Janssen decidió probar la vacuna contra este mal.

El científi co de la Unidad de Atención Médica e Investigación

La falta de socialización derivada del confi namiento a causa de la pandemia está aumentando los casos de niños con problemas de lenguaje, debido a la falta de estimulación temprana de parte de los padres, aseguran profesoras de educación preescolar.

Abigail Cachón y Aurora Sánchez advierten que este problema retrasa el aprendizaje y desempeño académico, además de que inhibe su participación en clases.

Los más pequeños dejaron de convivir con otros niños, una práctica que es necesaria e importante para la edad, pues estar rodeados de personas de su tamaño les permite expresarse, convivir y estimularse de forma temprana.

Abigaíl Cachón explicó que el deterioro del lenguaje en los niños se advierte en que no se da a entender, no se comunica con otros (trastorno expresivo), no capta el mensaje (trastorno receptivo); se les difi culta formar correctamente palabras o emitir sonidos específi cos; las oraciones no fl uyen fácilmente, hay tartamudeo o balbuceo.

Al volver a las aulas, las educaen Salud (Unamis), instancia a cargo del ensayo en Yucatán, Juan Rivero Alcocer, el estudio, denominado “Mosaico”, busca poner a prueba la efectividad del biológico en humanos; es el primero que, en una década, llega a fase tres.

Rivero Alcocer explicó que la primera fase de una vacuna experimental se aplicó en laboratorio, específi camente en bacterias; en la segunda fase, los científi cos trabajaron con roedores y mamíferos como conejos, equinos y primates, y en la tercera fase la efectividad del biológico se aplicó en humanos.

“Este ensayo se realizó bajo la modalidad del ‘doble ciego’, es decir, que a la mitad de los pacientes se les suministrará la vacuna y al resto una solución que no contiene el compuesto activo, llamado comúnmente placebo” puntuó.

Por su parte, la directora general del Centro Nacional de Prevención y el Control del VIH y el Sida (Censida), señaló que toda persona que tiene VIH debe vacunarse contra el virus SARS-CoV-2, ya que es seguro y protege contra formas graves de coronavirus, y está avalada por la OMS, que señala que no hay contraindicación.

Ante la alza de infectados, la farmacéutica Janssen decidió probar la vacuna en el Estado. (POR ESTO!)

(Darcet Salazar)

Al cierre en diciembre del 2021, se detectaron 465 nuevos portadores.

En Mérida se reportan 306 infectados, 15 en Kanasín y 19 en Umán. Empobrece pandemia habla en niños

doras se percataron de que algunos niños volvieron con este problema, por lo que han requerido atención especial; los han ayudado con ejercicios orales como praxias linguales y labiales, soplando, repiento sonidos, moviendo la lengua y boca.

Aurora Sánchez explicó que algunas difi cultades del lenguaje empiezan antes de los cuatro años de edad y son ocasionadas por lesión cerebral, problemas del desarrollo, trastornos del espectro autista, pérdida de audición y difi cultades de aprendizaje, pero la mayoría es por falta de estimulación de los padres sobre todo durante el confi namiento. Además de la difi cultad de entender lo que otras personas han dicho, también se nota en problemas para seguir instrucciones, para organizar sus pensamientos, para juntar las palabras en oraciones; sus construcciones son simples y cortas y con palabras desordenadas. No hallan los vocablos correctos y, con frecuencia, usan muletillas -sonidos sin razón-; tienen escaso vocabulario y dejan palabras por fuera de las oraciones.

Aclararon que ellas, como educadoras, sólo pueden “diagnosticar” los problemas, pero es responsabilidad de los padres llevarlos a un especialista ya que existen tratamientos como la logopedia y la terapia del lenguaje, que les ayudará a mejorar; en caso de hacer caso omiso al problema, pueden causarle al niño más problemas con la interacción social y la capacidad de funcionar de forma independiente como adulto.

(Daniel Santiago)

This article is from: