
2 minute read
Quejas por violencia infantil
Al mes la Prodennay recibe 100 reportes de menores que han sufrido agresiones en Yucatán
Teresita de Jesús Anguas Zapata, titular de la Procuraduría de la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Yucatán (Prodennay), informó que al mes en la Entidad se reciben 100 reportes de menores que han sufrido violencia, de diferentes lugares y situaciones.
Advertisement
Durante una charla con estudiantes de Derecho de la Universidad Anáhuac Mayab, señaló que en materia de violación a los derechos de los niños, la violencia sexual y el embarazo infantil es de lo que más ocurre en el Estado.
“Ya no se habla de embarazo adolescente, ahora hay niñas que están embarazadas desde los 10 años”, resaltó. También que esto refleja que a las niñas se les viola su derecho a disfrutar su infancia, porque tienen que ser madres.

Compartió que otro reto que enfrentan son “los usos y costumbres”, ya que se cree que una niña puede ser violentada o tomada como pareja de un adulto mayor.
“También tenemos que tomar en cuenta que no sólo debe ser una lucha por los derechos humanos, sino una revolución intelectual, cambio de paradigmas y estrategias”, compartió.
La funcionaria resaltó que en las luchas de feminismo hace falta tomar en cuenta a las niñas, quienes desde su edad ya son mujeres.
Señaló que otro reto es que la niñez y la adolescencia este en la agenda política, ya que tendrían un mejor acceso a la justicia.
“Nos falta perspectiva de niñez, darle voz, ponerlos como titulares de sus derechos”, agregó.
Felicitó que a los futuros profesionales se les esté hablando del tema y tengan todas las visiones, incluyendo a los niños.
Cabe recalcar que la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (Prodennay) permite identificar los derechos humanos vulnerados de las niñas, niños y adolescentes del Estado de Yucatán y procura su restitución a través de asesorías jurídicas.
(Daniel Santiago)
Abrir espacios a la participación
Estudiantes de derecho participaron en el Foro Jóvenes en la Política Electoral, organizado por el Observatorio de Participación Política de las Mujeres de Yucatán. En este espacio intercambiaron reflexiones sobre cómo pueden contribuir a que la ciudadanía se involucre de manera más activa en los procesos democráticos del país.

Se discutió sobre la necesidad de prevenir la violencia política en razón de género, respetar el estado de derecho, abrir los espacios de participación democrática a los grupos minoritarios e incentivar a la juventud a cambiar el enfoque de la política tradicional, entre otros temas.
La magistrada presidenta del TEEY y del Observatorio, Lissette Guadalupe Cetz Canché, inauguró el encuentro y declaró que están convencidos de que los jóvenes son el cimiento de la democracia de la sociedad y agentes de cambio para un futuro mejor.
Ya no se habla de embarazo adolescente, ahora hay niñas que están embarazadas desde los 10 años”. TERESITA ANGUAS ZAPATA
“Muchos de los que están ahora en las universidades serán los futuros consejeros electorales y magistrados, por eso el TEEY les abre las puertas y les ofrece este tipo de espacios para que externen sus inquietudes y aportaciones”, afirmó.
En su turno, la estudiante Ximena Fernanda Rivas Alfaro, en representación de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), señaló que la ciudadanía se aleja de los procesos electorales ante la polarización que se vive en la actualidad. Por ello, consideró que hay que “socializar la política electoral” para que la gente comprenda que “las herramien-