8 La Ciudad
Mérida, Yucatán, jueves 23 de junio del 2022
Las remesas romperían récord Indemaya espera que con la tendencia positiva del año se superen los 400 millones de dólares
Los casi 84.6 millones de dólares que enviaron los migrantes yucatecos que viven en Estados Unidos durante el primer trimestre del año son de gran importancia para la economía del Estado, representan incluso un rublo de la economía estatal, señaló Erick Villanueva Mukul, director del Instituto para el Desarrollo de la cultura Maya en del Estado (Indemaya). Indicó que ese dinero que mandan los paisanos no sólo es importante para la economía familiar, sino también para la economía de los municipios y de la región, incluso para el Estado. Recordó que el año pasado cerró con 369 millones de dólares que se enviaron a la Entidad, se espera que con la tendencia que lleva este año se superen los 400 millones de dólares. Dijo que esta cifra ya tiene implicaciones estatales y hay que pensar que la mayor parte del dinero se queda en el Sur del Estado, que sigue siendo después de Mérida el mayor proveedor de mano de obra yucateca en el extranjero. Aseguró que siguen siendo Oxkutzcab, Tekax, Ticul y Peto los municipios que aportan mayor número de migrantes. Comentó que a pesar de que son 10 los municipios con gran número de viajeros se puede decir que los hay de las 106 comunidades en todo Estados Unidos.
En nuestra última visita a San Francisco vimos que existe un grupo de yucatecos que en el ramo de los servicios, y particularmente de la gastronomía, están teniendo gran éxito”. ERICK VILLANUEVA DIRECTOR DEL INDEMAYA
Villanueva Mukul señaló que los migrantes del Sur prefieren irse a Estados Unidos antes que pensar en otros países, incluso en entidades como Quintana Roo, en cuya Riviera Maya hay muchos yucatecos trabajando. Indico que las remesas en principio se usan para la economía familiar en la compra de ropa, zapatos y el consumo inmediato, luego invierten en sus parcelas, construcción de vivienda y luego, los que logran establecerse y tener mejores ingresos, invierten en pequeños negocios en sus comunidades de origen. “En nuestra última visita a San Francisco vimos que existe todo un grupo de yucatecos que en el ramo de los servicios, y particularmente de la gastronomía, están teniendo gran éxito, muchos ya están convertidos en empresarios”, dijo. Recordó que son entre 180 mil y 220 mil los yucatecos que viven y trabajan en Estados Unidos, no se tiene la cifra exacta porque muchos son ilegales y no puede realizarse un censo propiamente. (Edwin Farfán Cervantes)
El director del Indemaya señala que los municipios que aportan mayor número de migrantes son Oxkutzcab, Tekax, Ticul y Peto. (Víctor Gijón)
Analizan un nuevo sistema para el ISSTEY Para dar voz a los beneficiarios del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Yucatán (ISSTEY) y conocer sus opiniones para que se trabaje en la generación de un nuevo modelo de seguridad, que dé viabilidad financiera y certeza de que sus prestaciones están aseguradas, se llevó a cabo la segunda reunión de los integrantes de la comisión especial para la Atención de la Situación del Instituto y los representantes de sindicatos. Participaron el Sindicato de Trabajadores del Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán, el Movimiento Saay (MOSAAY), el Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación de Yucatán (SETEY) y el Sindicato de Trabajadores del Servicio del Poder Ejecutivo e Instituciones Descentralizadas de Yucatán. A cada agrupación se le otorgaron 10 minutos para exponer inquietudes y solicitudes, 10 minutos para formular preguntas de parte de los diputados y el mismo lapso para respuestas. En representación del Sindicato de Trabajadores del Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán, la secretaria general, Sandra Can Uc, dijo que se tiene en cuenta la necesi-
dad de reformar la Ley que privilegia los derechos de los trabajadores, enfatizó la importancia de buscar siempre los mayores beneficios y el menor de los perjuicios, ponderando y garantizando un sano financiamiento al sistema pensionario. En su turno, la representante del Movimiento Saay (MOSAAY), Emi Sosa Novelo, entre las propuestas enlistadas destacó la eliminación de organismos internos del ISSTEY, como tiendas y guarderías, sin quitar las prestaciones de los trabajadores y que se contrate a externos y la creación de un nuevo órgano fiscalizador integrado por trabajadores en activo y jubilados, que revisen en tiempo real el manejo de las finanzas. Carlos Angulo Flores, secretario general del Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación de Yucatán (SETEY), explicó que entre las propuestas están los incrementos en porcentajes para recapitalizar al ISSTEY, que se cuente con mejores servicios de salud o se contraten proveedores y que se retomen para los trabajadores los préstamos de corto plazo y especial, entre otros. Por último, el secretario general del Sindicato de Trabajadores
del Servicio del Poder Ejecutivo e Instituciones Descentralizadas de Yucatán, Jervis García Vázquez, externó a los diputados la preocupación de los trabajadores respecto a la información que circula en diversas redes y sobre la situación que atraviesa el Instituto. Reconoció el trabajo de los legisladores al conformar una comisión especial y analizar, escuchar e informar mediante las reuniones de trabajo.
Al término del encuentro, el presidente de la comisión especial, Crescencio Gutiérrez González, solicitó a la Secretaría General una síntesis de los planteamientos de las agrupaciones y de los documentos que se hayan enviado desde la Oficialía de Partes y del micrositio, para que se distribuya y se tenga un contexto de todo lo que se escuchó durante la reunión. (Edwin Farfán Cervantes)
Las agrupaciones expusieron sus inquietudes y solicitudes. (V. Gijón)