Baja California y Tamaulipas son las entidades federativas que cuentan con el menor porcentaje de población LGBTTTIQ+:
3.3%
Baja California y Tamaulipas son las entidades federativas que cuentan con el menor porcentaje de población LGBTTTIQ+:
3.3%
5.1%
de la población en México de 15 años y más se identifican como LGBTTTIQ+
IOS
1969. DISTURBIOS DE STONEWALL ENTRE 1933 Y 1944
po icías de Nueva York Stonewall da persona omosexual Fue de homosexua es n a a policía para o
El 18 de julio nueve policías de Nueva York irrumpieron en el bar Stonewall Inn para detener a toda persona sospechosa de ser homosexual. Fue por eso que cientos de homosexuales y trans se enfrentaron a la policía para desatar el movimiento moderno de liberación gay.
Los nazis condenaron y enviaron a campos de concentración a miles de hombres acusados de homosexualidad; fueron humillados, torturados y asesinados.
30 DE ABRIL DE 1999
Las entidades federativas con mayor porcentaje de población LGBTTTIQ+ son: Colima, Yucatán y Guerrero, con más de
8%
s Fue n un da
El 26 de junio, más de 5 mil personas llenaron las Ramblas de Barcelona. Fue convocada por el Front d’Alliberament Gai de Catalunya (FAGC) cuando aun era ilegal (se legalizó en 1980). La manifestación fue duramente reprimida por la policía.
1978. BANDERA ARCOIRIS
La bandera fue diseñado por el artista y activista Gilbert Baker, se usó por primera vez en el Festival de San Francisco. Antes tenía ocho franjas: rosa (sexualidad), rojo (vida), naranja (salud), amarillo (luz del sol), verde (naturaleza), turquesa (magia/arte), azul (serenidad) y violeta (espíritu). Con el tiempo el rosa y turquesa han desaparecido.
1990. SALE DE LA LISTA DE ENFERMEDADES MENTALES
El 17 de mayo se retira la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
2001. PAÍSES BAJOS, PRIMER PAÍS EN LEGALIZAR EL MATRIMONIO GAY
Países Bajos fue la primera nación en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo; Bélgica posteriormente, lo hizo en el 2003; España y Canadá fueron los terceros en el 2005.
EDía Internacional del Orgullo LGBTTTIQ+, también conocido como Día Internacional del Orgullo, es un día que se celebra mundialmente cada 28 de junio en conmemoración de los disturbios de Stonewall de 1969. Se realiza para reafirmar el sentimiento de orgullo sobre las orientaciones sexuales e identidades de género tradicionalmente marginadas y reprimidas, y para visibilizar su presencia en la sociedad y sus reclamos. Los disturbios de Stonewall consistieron en una serie de manifestaciones espontáneas y violentas contra una redada policial que tuvo lugar la madrugada del 28 de junio de 1969, en el pub conocido como el Stonewall Inn del barrio neoyorquino de Greenwich Village. Frecuentemente se cita a estos disturbios como la primera ocasión, en la historia de Estados Unidos, en que la que la comunidad LGBTTTIQ+ luchó contra un sistema que perseguía a los homosexuales con el beneplácito del gobierno, y son generalmente reconocidos como el catalizador del movimiento moderno pro-derechos LGBTTTIQ+ en Estados Unidos y en todo el mundo.
2017. ES ILEGAL EN MÁS DE 70 PAÍSES
Hoy en día y aunque docenas de países han legalizado la homosexualidad, tras la histórica decisión de la OMS, actualmente un tercio de países del mundo aún tienen leyes que criminalizan al colectivo LGBTTTIQ+.
Las celebraciones del orgullo gay tienen un trasfondo reivindicativo, ya que en muchos países del mundo la homosexualidad y la condición sexual no tradicional sigue estando criminalizada y en muchos otros, aunque las leyes los amparen, no están aceptadas socialmente.
El símbolo principal que se exhibe es la bandera con los colores del arcoíris.
Este 2023, la exigencia principal es la visibilidad y la atención a los grupos histórica-
mente vulnerados, es decir, personas adultas mayores que formen parte de la comunidad, personas con discapacidad, de pueblos originarios, personas racializadas, personas en situación de calle, personas que viven con VIH, personas trabajadoras sexuales y las que están privadas de la libertad, así como el reconocimiento a las identidades no binarias.
Actualmente, 5.0 millones de habitantes en México, de 15 años y más de edad, se autoidentifican con una orientación sexual e
9211779788719
En 2021, el total de la población de 15 años y más de edad en México se estima en 97.2 millones de personas; de estas, 5 millones se autoidentifican LGBTTTIQ+, lo que equivale al 5.1 % de la población de 15 años y más en el país.
En México 1 de cada 20 personas de 15 años y más de edad, se autoidentifica como LGBTI+; el 81.8 % se asume parte de esta población por su orientación sexual, 7.6 %, por su identidad de género y 10.6 %, por ambas. De las personas que se autoidentifican como LGBTTTIQ+por su orientación sexual, 2.3 millones son bisexuales, lo que representa 51.7 % del total de esta población. El 34.8 % es transgénero o transexual. En México, 1 de cada 2 personas con orientación sexual diversa se autodeclara bisexual.
En México, poco más de 50 % de la población que se autoidentifica LGBTTTIQ+ se concentra en nueve entidades federativas; el Estado de México es la entidad federativa que cuenta con el mayor número de personas que se autoidentifican LGBTTTIQ+, con 489 mil 594 habitantes.
Fue una pintora de gran talento abiertamente bisexual. Usó su soporte para representar temas tabú, como la sexualidad femenina, el dolor y los estándares de belleza femeninos, principalmente a través de sus autorretratos.
Karl Heinrich Ulrichs
Es para muchos el pionero del movimiento gay moderno y la primera persona que “salió del clóset” públicamente. Fue juez en Alemania, pero lo obligaron a dimitir cuando descubrieron que era gay, después se convirtió en activista por los derechos homosexuales.
Simon Nkoli
Fue un activista antiapartheid, por los derechos homosexuales y del VIH/Sida, fundador de la Gay and Lesbian Organisation of the Witwatersrand (GLOW). Desempeñó un papel fundamental para que se reconocieran los derechos de los gays y las lesbianas en Sudáfrica.
Michael Dillon
Fue el primer hombre loplastia. La prensa descubrió que, al nacer, a Dillon se le había asignado género femenino, y la atención mediática hizo que huyera a la India. Allí hizo votos para convertirse en monje en un monasterio budista.
Un pub de ambiente gay del Soho, el Almiral Duncan, sufre un atentado. El neonazi David Copeland coloca una bomba con metralla que explota y causa tres muertos (dos de ellos heterosexuales) y treinta heridos.
12 DE JUNIO DEL 2016
Se produjo la masacre de la discoteca gay Pulse en Orlando. El ataque fue perpetrado por el afgano-estadounidense Omar Mateen, quien irrumpió en el local disparando y mata a 50 personas e hirió a otras 53.
1 DE AGOSTO DEL 2009
Una asociación de apoyo para homosexuales del centro de Tel Aviv, Israel, sufre un atentado. Un encapuchado irrumpe con un arma automática y dispara indiscriminadamente a la gente que se está allí; mata a tres personas y hiere a otras 15, la mayoría menores de edad.
25 DE JUNIO DEL 2022
Dos fallecidos y 21 heridos, diez de ellos reportados en estado de gravedad, deja el ataque terrorista perpetrado por un hombre armado contra el pub LGBTTTIQ+ London de la capital.
Cinco personas murieron y 19 resultaron heridas, luego de que un hombre armado abriera fuego dentro de una discoteca gay en el Estado de Colorado, Estados Unidos.
5
millones de habitantes en México, de 15 años y más de edad, se autoidentifican actualmente como LGBTTTIQ+
Considerada como la salinera más grande de Yucatán y uno de los principales centros de distribución de este producto marino a todo México e incluso al extranjero, la exhacienda Mina de Oro en Dzidzantún se desmorona con la vaga esperanza de ser rescatada.
En sus paredes en ruinas se esconde un pasado glorioso y el espacio que ahora ocupa la vegetación se veía abarrotado a principios del siglo pasado de productos como sal, carbón y henequén.
Mina de Oro es una exhacienda ubicada en la vereda de la remodelada carretera que conduce de Dzilam de Bravo al puerto de Santa Clara, y que pertenece al municipio de Dzidzantún.
Su importancia era tal que contaba con su propia aduana para controlar los envíos fuera del país, muelle para la carga del producto a las embarcaciones e, incluso, tenía conexión con un tranvía de tipo rural o truck hacia la Hacienda San Francisco, ubicada a pocos kilómetros de allí.
El rancho salinero fue parte importante para toda la localidad desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, pues los pobladores tanto hombres como mujeres, se trasladaban año con año a este lugar donde se ocupaban de la extracción y procesamiento de la materia prima.
El sitio era parte importante para toda la localidad, pues los pobladores, tanto hombres como mujeres, se trasladaban año con año a este lugar donde se ocupaban de la extracción y procesamiento del producto.
De acuerdo con los registros históricos, tan sólo en 1937 se vendieron cerca de 3 mil toneladas de sal.
Catalino Canto Salas, de 87 años de edad, trabajó en la exhacienda en su adolescencia, cuando estaba en su apogeo la actividad. “Había cientos de trabajadores que extraían la sal junto conmigo. La paga por la tarea era de tres pesos
diarios. Ya pasaron más de 50 años desde que trabajé ahí. Nos daban comida y era un muy buen lugar para laborar, pero cuando se fue para abajo me quité”.
Julián Estrada, habitante de Dzidzantún, recordó que la Comuna le otorgó a principios del siglo XX una concesión por 50 años a los Roche para que pudiera trabajar la explotación de sal en
dicha hacienda, por lo que trajo a gente de otras partes del mundo, en especial del continente asiático, para trabajar en esta actividad que se dio por muchos años.
En ese entonces, comenzaron a surgir los apellidos asiáticos como Hau, Uh y Mom. Recordó que en la hacienda había tres turnos para trabajar, por la gran cantidad de materia que se sacaba y
se mandaba.
El hombre comentó que la población se trasladaba de la Hacienda San Francisco Manzanilla, hoy colonia, mediante un truck jalado por un caballo en un camino de terracería que conducía al puerto.
Pero la hacienda, además, tuvo una doble función, servir como punto de embarque del henequén al país y el extranjero.
“La producción del oro verde que se daba en esta zona era llevada hasta la costa en grandes cantidades para poder ser comercializada con los barcos que llegaban a cargar la sal que se extraía de las charcas y se almacenaba en las bodegas de la hacienda”, recalcó Julián Estrada. De la hacienda salían produc-
El sitio contaba con su propia aduana para la exportación de los productos. El olvidado rancho salinero fue muy importante para la localidad desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX. (Fotos: Isaí Dzul)