PORTADA POR ESTO CANCUN, MARTES 16 DE ABRIL DEL 2024

Page 1

Quintana Roo

Dignidad, Identidad y Soberanía

Hasta Siempre

+ Especial 3 / 16 a 25 / 40 a 51

Con profunda pena despedimos a nuestro Director Fundador Mario Renato Menéndez Rodríguez, quien falleció el lunes 15 de abril a la edad de 87 años / El periodista social que traspasó fronteras deja un legado de 66 años de ejercicio profesional / Reportero de Guerrillas: ¿Mito o realidad?

…Siempre entregué mis sueños a la independencia periodística, entre los cuales figura preeminentemente el de estar en aptitud de decir la verdad, sólo la verdad, nada más que la verdad”

MARIO RENATO

MENÉNDEZ RODRÍGUEZ DIRECTOR FUNDADOR

Año 32 • No. 11359
Directora General: Alicia Menéndez Figueroa Cancún, Quintana Roo, México, martes 16 de abril del 2024
Edición de 64 páginas en 8 Secciones con “Oportunos” Precio: $10.00

A MI PADRE

los problemas de todos. Si la soli daridad contagia los corazones y buscamos soluciones para nuestros males, el mundo puede ser mejor.

Incansable hasta el final, me dejó la tarea de continuar con su lucha, y nunca claudicar, en busca del bien común.

México y este continente nuestro pierden al más grande periodista y luchador social, pero tu lucha, de más de setenta años, no fue en vano.

Ni en los momentos más oscuros perdiste la esperanza en nosotros como sociedad, los que continuamos orgullosos tampoco lo haremos porque nos diste un PorEsto! con Dignidad, Identidad y Soberanía.

timo aliento, despacio, sin prisa y me dejaste por siempre con la inmensa dicha de saberme tu hija.

Agradezco a todos las muestras de cariño y apoyo.

Sin soltarme la mano te marchaste tranquilo, en paz. Me regaste tu úl-

Para atrás, ni para coger impulso.

2 Especial Cancún, Q. Roo, martes 16 de abril del 2024 MARIO RENATO MENÉNDEZ RODRÍGUEZ 1937 - 2024

Alicia Figueroa González y Alicia Menéndez Figueroa

PARTICIPAN A USTED DEL SENSIBLE FALLECIMIENTO DE SU QUERIDO ESPOSO Y PADRE

MARIO RENATO MENÉNDEZ RODRÍGUEZ

14 DE ENERO DE 1937 - 15 ABRIL DEL 2024

las guerrillas latinoamericanas, acompañando al pueblo -que padecía los excesos del poder- en los momentos clave que necesitaba ser escuchado.

Apenas rebasaba los 20 años cuando, en 1958, comenzó su carrera en la capital del país. Fue en la Ciudad de México, iniciada la década de los sesenta, donde colaboró en varios medios prestigiosos, llegando a dirigir la Revista “Sucesos para Todos”.

Al tiempo que su periodismo se distinguía por “combatir” al oficialismo del Poder Ejecutivo, creció su compromiso con la verdad y la justicia que lo llevó a fundar en 1966 la revista “Por Qué?”

Bajo el ímpetu incansable de

contar la verdad, Mario Renato Menéndez, con “Por Qué?”, fue crucial para la documentación de los trágicos sucesos del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco. Esa revista fue predecesora de los periódicos Por Esto!, los cuales dirigió de manera honoraria hasta su muerte.

Don Mario, El General, como le llamaron sus colaboradores que le acompañaron en la carrera editorial, deja una huella imborrable. Polémico e incómodo, como cualquier periodista que trastoca y desvela el poder mal ejercido.

Vivió una vida marcada por la aventura periodística, el compromiso y la valentía. Se le recordará por sus entrevistas a guerrilleros en Colombia, Venezuela, México, Cuba. Por ser el primer mexicano en entrevistar a Fidel Castro tras el triunfo de la Revolución Cubana, por haber sido preso político en el

“Mientras exista la miseria, la podredumbre, fraudes, la corrupción, la impunidad, la incapacidad para educar… Que los niños no tengan ni siquiera acceso a los alimentos básicos, (y) que nadie se preocupe en los hechos por resolver sus problemas más inmediatos, (eso) me da más fuerza para luchar”

Palacio Negro de Lecumberri, por su rescate pactado por el guerrerense Genaro Vázquez y posterior exilio. Innegable, su legado se traduce en la incansable labor y dedicación en su carrera que le dejó varios reconocimientos, el más reciente, en 2023, el “Premio Nacional Carlos Montemayor”, por su aporte a la lucha social y su esfuerzo por dar voz a los sectores más silenciados de la población. Este premio destacó la importancia de su trabajo en la defensa de las causas justas y el rescate de la historia contemporánea y movimientos sociales de México. La Academia de Ciencias de Cuba hizo constar el “alto nivel científico, sólida erudición, fina capacidad de análisis y de docencia”, que demostró durante los años de docencia en los que demostró sus “brillantes dotes de profesor y escritor”.

Mario Renato Menéndez Entrevista documental Mérida, Yucatán; 2013

Otro más fue el reconocimiento otorgado por el periódico “Juventud Rebelde”, el 21 de octubre del 2015, al cumplirse medio siglo de vida del medio de comunicación de Cuba, por considerarlo uno “de los imprescindibles desde los años fundacionales”.

Mario Renato Ménendez Rodríguez será recordado por un sin fin de historias que compartió en tinta y papel y otras tantas que de él se escribieron en sus 66 años de ejercicio profesional; pero no solo fue un periodista: Fue un luchador social cuya vida y obra seguirán inspirando a futuras generaciones para comprometerse con la verdad y la justicia. Su legado perdurará en las páginas de Sucesos Para Todos, Por Qué?, Por Esto!, los libros de su autoría y en la memoria de quienes valoran la libertad de expresión como pilar de la sociedad.

Especial 3 Cancún, Q. Roo, martes 16 de abril del 2024 MARIO RENATO MENÉNDEZ RODRÍGUEZ 1937 - 2024

AUTÉNTICA COMPAÑERA

DOÑA ALICIA FIGUEROA: LA MUJER A LADO DE DON MARIO RENATO

MENÉNDEZ RODRÍGUEZ QUE FUE SU BASTIÓN DE VIDA, JUNTOS RECORRIERON EL AZAROSO CAMINO DEL PERIODISMO

Alo largo de su vida, Mario Renato Menéndez Rodríguez llamó a gran cantidad de personas, en varios países, “sus compañeros”. Hombres y mujeres que fueron eso para él, por ideología y práctica en las brechas de la actividad periodística y la lucha social.

Los hubo de todas envergaduras, aunque nunca los tasó o graduó en valor, para él fueron en igual; pero hubo alguien a quien definió como una “auténtica compañera”.

Siendo un periodista, dedicado y acostumbrado a hacer preguntas, así como a obtener las más íntimas revelaciones; pocas veces él se dio ese privilegio, ya que siempre estuvo más dispuesto a escuchar que a platicar.

Sin embargo, en una entrevista documental del año 2013, Mario Renato Menéndez compartió ese sentimiento, que no necesitaba de palabras, con el que expresaba su vida en pareja de más de 50 años, con Doña Alicia Figueroa: la mujer que fue un bastión para el periodista.

“Alicia no solamente es esposa, es una auténtica compañera, una mujer que acepta un destino que prácticamente le fue impuesto”, expuso de manera inmediata al ser cuestionado sobre la dupla de décadas.

Preciso, por característica, detalló lo que significaba esta declaración:

“Hay que entender algo, el periodista que está dedicado a lo que yo me he dedicado que es servir al pueblo, servir a la ciu dadanía, luchar por los derechos de la ciudadanía; lo primero que busca el adversario, el que quiere detener ese proyecto, es desestabilizar a la familia. Ella

fue el bastión del gran periodista; juntos -porque no se puede imaginar a uno sin el otro- forjaron una historia de más de 50 años en Cuba y en México.

4 Especial Cancún, Q. Roo, martes 16 de abril del 2024
RENATO MENÉNDEZ RODRÍGUEZ 1937 - 2024
MARIO

MARIO RENATO

El fundador de Por Esto! reconocía el apoyo de su mujer, porque aceptó el destino misterioso y a veces incierto del oficio de informar.

resistió todo y eso me ha dado una fortaleza inmensa.

Extiende la mano y su rostro se endurece, evidentemente son signos de la fortaleza que revela cuando se refiere a su esposa. La siente a su lado.

Para ella, hablar de la vida de “Mario”, como le llamó al destacado periodista, parecía más sencillo.

“Tiene una vida muy azarosa por los sucesos del 68”, platicaba en el mismo video conmemorativo de Por Esto!

Franca, contaba: “Él era muy incisivo con el gobierno, se metía mucho. La prensa, esa prensa que él hace, te desaparecían con la tranquilidad más grande y por esos motivos estuvo preso, estuvo en la cárcel, lo liberaron para llevárselo de México y estuvo 10 años en Cuba, ahí lo conozco, ahí nos casamos”.

Así resumía una etapa de grandes pasajes, de graves riesgos, de momentos críticos, que siendo jóvenes compartieron, juntos superaron y en la adultez compartían como parte del gran anecdotario acumulado en más de cinco décadas juntos como compañeros solidarios… de amor.

“El amor es algo difícil de concebir, pero no difícil de alcanzar”, decía convencido Don Mario al rematar esa charla.

FUENTE: Video documental propiedad Nuestra América Espacio Cultural

Juntos fueron mucho más que dos, invencibles en el arte de mover conciencias, de abogar por las causas justas de los más vulnerables.

La pareja se conoció en Cuba, cuando la azarosa profesión periodística lo llevó a él a vivir por 10 años en la isla. Ahí se casaron.

Don Marío decía que el amor era algo difícil de concebir, mas no de alcanzar y lo vivió en plenitud con quien fue la mujer de su vida.

Especial 5 Cancún, Q. Roo, martes 16 de abril del 2024
MENÉNDEZ RODRÍGUEZ 1937 - 2024

CÉSAR DEL ÁNGEL. Aun corriendo riesgos, Mario Renato Menéndez acudía a los lugares donde estaban la noticia y sus fuentes. En la imagen, en entrevista en la cárcel de Chilpancingo con el líder campesino y Diputado, César del Ángel Fuentes, el 24 de septiembre de 1967.

COLOMBIA. El joven Mario Renato Menéndez con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional en Colombia, donde emergió uno de los reportajes más impactantes publicados por el autor en la década de los 60 y que marcó un hito en su carrera periodística.

LEGADO

EN 66 AÑOS DE EJERCICIO PERIODÍSTICO, MARIO RENATO MENÉNDEZ RODRÍGUEZ INCULCÓ EL RESPETO POR LA VERDAD, LA ÉTICA Y LA INTEGRIDAD EN LA PRESENTACIÓN DE NOTICIAS

Justicia, trabajo, dignidad, identidad, soberanía y democracia; fueron para Mario Renato Menéndez Rodríguez preceptos básicos en su ejercicio del periodismo. Una carrera que duró 66 años.

Los mandatos que siguió profesionalmente de manera personal a partir del año 1958, fueron los mismos que imprimió en los diferentes medios en los que colaboró, dirigió y fundó; los cuales infundió en cada uno de sus compañeros de redacción. Desde aquellos fotógrafos que caminaron a su lado después de los 21 años, cuando inició su carrera profesional en la Ciudad de México en la centuria pasada, hasta las generaciones de este Siglo XXI, en medio de la efervescencia de las redes sociales y la socialización de la Inteligencia Artificial.

En todos y cada uno de aquellos con los que compartió su esencia periodística, inculcó el respeto por la verdad, la ética y la integridad en la presentación de noticias.

La búsqueda de éstas, así como de la verdad y el aporte

ron el principal motor del trayecto andado en el periodismo mexicano.

“El trabajo es lo único que dignifica al ser humano: trabaja uno y transforma lo que tiene enfrente, pero al mismo se está transformando uno mismo y son etapas y también en el estadio social”, expuso al artista gráfico Santiago Felippelli en 2013. Al respecto ejemplificó: “Si el campesino observa como tú trabajas en tu casa, el trato que tú brindas, el campesino dice ‘eso es lo espacio’. Uno está transformando, pero también se está transformando porque también ve el ejemplo. El campesino lo ha concebido, lo ha hecho suyo y eso produce: Tengo que trabajar mejor para hacer que otros también logren lo mismo”.

6 Especial Cancún, Q. Roo, martes 16 de abril del 2024 MARIO RENATO MENÉNDEZ RODRÍGUEZ 1937 - 2024

DIRECTOR. Con su libreta, pluma en mano y la pasión por la verdad en su corazón, Mario Renato Menéndez Rodríguez ha dejado una huella imborrable en el mundo del periodismo. Su incansable búsqueda de la justicia social lo convirtió en un referente de la profesión.

Comprometerse con las necesidades de la ciudadanía, el pueblo, para Don Mario no era una responsabilidad de carrera, era una condición inherente al ser humano, que en su caso fue encauzada a través del ejercicio periodístico; con una vocación incomparable.

“Yo tuve el privilegio de formarme dentro de los cánones de la democracia, concebí a la democracia de una manera muy precisa: El Gobierno del pueblo para el pueblo, a la ciudadanía hay que servirla”, decía en el testimonial videograbado.

Próximo a cumplir las ocho décadas de vida, en el mismo 2013, contaba sorprendido: “La gente no entiende, bueno ¿qué hace a los 76 años una persona? Luchar más”.

“Eso no lo pueden entender porque no sienten a su país, porque la simulación, el descaro prevalece en las relaciones sociales, y eso es lo que yo combato”, manifestó.

“México para mí es desesperación, es angustia, es exigencia para luchar y mientras exista la

miseria, la podredumbre, fraudes, la corrupción, la impunidad, la incapacidad para educar. Que los niños no tengan ni siquiera acceso a los alimentos básicos, que nadie se preocupe, en los hechos, por resolver sus problemas más inmediatos… Todo eso que yo lo estoy viviendo como periodista; ese México es el que se revela y me da más fuerza para luchar y me hace violento mentalmente”.

Especial 7 Cancún, Q. Roo, martes 16 de abril del 2024 MARIO RENATO MENÉNDEZ RODRÍGUEZ 1937 - 2024

DIGNIDAD, IDENTIDAD Y SOBERANÍA

Tres de los conceptos clave en el legado periodístico de Don Mario quedan escritos en el último medio donde practicó el noble oficio. Estos valores los aplicó al periodismo como una herencia tácita en el día a día, a lo largo de más de seis décadas.

DIGNIDAD

Implica el respeto por la verdad, la ética y la integridad en la presentación de noticias.

Un periodismo digno se compromete a informar con precisión y objetividad, evitando manipulaciones que puedan perjudicar a las personas o distorsionar la realidad. También incluye el respeto por la privacidad y la dignidad de aquellos que son objeto de cobertura periodística.

AMOR AL PRÓJIMO. Siempre cercano a la gente, el joven periodista Mario Renato escuchaba atentamente las demandas de la comunidad, preocupado siempre por las carencias de la niñez, especialmente.

ANIVERSARIO. En los aniversarios del periódico Por Esto!, ante auditorios expectantes, Mario Renato Menéndez, a través de los años, reflexionaba sobre el estado de México. Con pasión y determinación, compartía su visión de un país libre de corrupción y desigualdad.

IDENTIDAD

Refleja la importancia de preservar la esencia y la cultura de una comunidad o región. En el ejercicio del periodismo, esto significa dar voz a las diversas perspectivas y experiencias dentro de una sociedad, así como destacar las peculiaridades y valores que definen a una comunidad en particular.

El periodismo identitario reconoce y valora la diversidad cultural y busca representarla de manera auténtica en sus historias.

CHE GUEVARA. Los principios de solidaridad y dignidad, fueron llevados al periodismo por Don Mario Renato Menéndez Rodríguez e impulsados en todos sus proyectos editoriales, que incluyeron a varios colaboradores de diversos países del mundo.

SOBERANÍA

En la filosofía que se recordará de Don Mario Renato, se refiere a la autonomía y la independencia del periodismo en su búsqueda de la verdad y la justicia.

Un periodismo soberano no se ve influenciado por intereses externos, como presiones políticas o comerciales, y actúa como un contrapeso crítico frente al poder. Esto implica la capacidad de cuestionar y fiscalizar a las instituciones y autoridades, así como de ejercer el derecho a la libertad de expresión sin temor a represalias.

En conjunto, estos principios guiaron el periodismo de Menéndez Rodríguez hacia un ejercicio responsable, comprometido con el servicio público y la promoción de una sociedad informada, justa y democrática.

La aplicación de estos valores contribuye a fortalecer la credibilidad y la relevancia del periodismo como pilar fundamental de la democracia.

8 Especial Cancún, Q. Roo, martes 16 de abril del 2024 MARIO RENATO MENÉNDEZ RODRÍGUEZ 1937 - 2024

AMOR

Apesar de los obstáculos y las duras experiencias de vida, Mario Renato Menéndez Rodríguez siguió creyendo en el poder del amor como fuerza transformadora. Su visión del amor como un principio de empatía y solidaridad con el prójimo refleja su profunda humanidad y su compromiso con la construcción de un mundo más justo y equitativo.

El amor estaba en sus escritos, su casa familiar y su casa editorial. En su pueblo, sus entrevistados y sus compañeros. En sus arduas jornadas y en su extrema exigencia, casi perfeccionista. Siempre presente.

Sobre este sentimiento que bien dicen mueve montañas, él explicaba:

“¿El amor? Un concepto interesante. Si tú no quieres el daño a ti mismo, no lo desees para el prójimo y en esa relación se logran muchas cosas. El amor es algo todavía más sublime porque está (la) relación con el prójimo… Imagínense, en esa conjugación de entregas surge algo maravilloso, algo que da fuerza, que da vigor, que da creatividad, que mueve a los seres humanos”.

En resumen, la vida y carrera de Mario Renato Menéndez Rodríguez son un testimonio inspirador de dedicación, compromiso y amor por su país y su gente. Su legado perdurará como un ejemplo de integridad y valentía, en el periodismo y frente a la vida.

AMOR. Principio básico en su camino: el amor. Su trayectoria es impensable sin el sentimiento que se convirtió en fortaleza para enfrentar el azaroso camino del oficio de informar. Lo acompañan su esposa, Alicia Figueroa, y su hija, Alicia Menéndez Figueroa.

Especial 9 Cancún, Q. Roo, martes 16 de abril del 2024 MARIO RENATO MENÉNDEZ RODRÍGUEZ 1937 - 2024

DINASTÍA PERIODÍSTICA

MARIO RENATO MENÉNDEZ RODRÍGUEZ SE DISTINGUE COMO UNA FIGURA PROMINENTE DEL PERIODISMO EN YUCATÁN Y EN UNA ERA PARTICULAR DE MÉXICO, SIENDO RECONOCIDO POR SU DEDICACIÓN A EXPONER INJUSTICIAS Y SU FIRME COMPROMISO CON LA VERDAD Y LA JUSTICIA SOCIAL. HEREDERO DE UNA NOTABLE HERENCIA FAMILIAR EN EL ÁMBITO EDITORIAL, SU INFLUENCIA Y LEGADO SE PERPETUARÁN GRACIAS A UNA DESTACADA TRAYECTORIA COMO DEFENSOR DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y LOS PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS

10 Especial Cancún, Q. Roo, martes 16 de abril del 2024 MARIO RENATO MENÉNDEZ RODRÍGUEZ 1937 - 2024
El origen de lucha de Don Mario está en la sangre, la tinta de los hombres justos.

Lgenealogía; es un relato de lucha, convicción y compromiso con distintas causas, para algu nos la libertad y la justicia. Su historia se remonta a la Cuba del siglo XIX, donde sus ancestros, perseguidos por su participación en acciones independentistas, buscaron refugio en Yucatán.

Fue en esta tierra que la se milla del periodismo crítico fue sembrada, fundando medios de comunicación que se erigieron como importantes escaparates de la libre expresión.

La herencia periodística de los Menéndez se transmitió de generación en generación, encontrando en Mario Renato Menéndez Rodríguez a uno de sus más destacados exponentes.

Nacido en 1937 del matri monio de Mario Menéndez Romero y María del Pilar Rodríguez Cantillo, la personalidad de Mario Renato Menéndez Rodríguez fue formándose bajo la herencia periodística desde sus primeros pasos, cuando siendo un niño -junto con sus hermanos Roger, Hernán Raúl, Agustín Ramón, Eduardo Ramiro y Juan Rodrigo- se le veía hojeando periódicos; según da cuenta el álbum familiar.

La genealogía no alcanza para describir la lucha, la convicción y el compromiso con diferentes causas, entre las que están la libertad y la justicia.

En tanto, el linaje libertario pareció traspasarse por genética. Cronologías de los Menéndez y relatos del mismo Mario

perseguidos.

Al matrimonio se le fustigó en su tierra ser parte de acciones independentistas en 1868, las cuales dieron origen al movimiento que a finales del Siglo XIX lideró José Martí, quien décadas más tarde fue admirado, estudiado y su pensamiento difundido, por un Mario Renato Menéndez en juventud y adultez.

La goleta (buque de vela)

“Isabelita” los llevó hacia la Península de Yucatán, donde Mario fue parte de la tercera generación de Menéndez nacida en la tierra mexicana; dinastía que ha dejado como sellos distintivos varios nombres de sus integrantes grabados en directorios de medios de comunicación desde las postrimerías del Siglo XIX.

Renato contaban cómo sus bisabuelos paternos, Don Antonio Antonio Menéndez de la Peña y doña Ángela González Bení -

Así como el emprendedurismo en la industria editorial, con semanarios y diarios, les dio identidad de grupo, sus ideas e ideologías fueron distinguiéndoles a cada uno.

Y es Mario Renato Menéndez quien encamina su hacia el ala más crítica y combativa del linaje periodístico que inició y creció con Carlos Ricardo Menéndez González: su abuelo.

La historia de algunos Menéndez tiene una impronta de valiente resistencia frente a la represión, principalmente gubernamental.

Aunque en distintos bandos de la historia, la de algunos Menéndez está marcada por su valiente resistencia frente a la represión, ya sea gubernamental o de grupos y hasta del mismo pueblo. Se puede hablar de conservadores y liberales en el mismo seno, conceptos que si bien hoy resultan anacrónicos son clave en la revisión cronológica para entender la relevancia que cobra la figura de Mario Renato Menéndez Rodríguez para esa dinastía.

El firme compromiso con la justicia y la democracia que Mario Renato Menéndez demostró a su familia siendo un adolescente en formación académica alentó la especial observancia de su abuelo Carlos R. Menéndez y su padre.

Carlos Ricardo Menéndez, definido como un poeta, periodista e historiador, con carrera de maestro normalista, dio un vuelco al periodismo en la Península de Yucatán con el apoyo de sus hijos, uno de ellos el padre de Mario Renato.

Para cuando casi fenecía el siglo XIX, Carlos R. Menéndez ya se leía en El Faro y el Horizonte (fundados por él) y La Nueva Era; todos ellos medios de expresión editados en Yucatán.

Nacido en Tixkokob, donde sus padres de origen cubano se asentaron, Carlos R. Menéndez fundó también la Revista de Mérida, medio del que fue despojado tras una serie de posturas y alianzas empresariales, luego del triunfo de la revolución maderis-

Mario se forjó en el seno de una familia que traía en los genes el periodismo, un oficio que forjó su carácter inflexible ante la injusticia.

LA INFLUENCIA

ta. Esto dio pie a la creación de la Revista de Yucatán, en 1912, diario donde también tuvo un pasaje de intervención que culminó con su incautación por el gobierno estatal.

Sobre el medio la Revista de Mérida, la cita de Hernán Menéndez publicada en un artículo de rebelión.org señala: “...mercantil y noticioso que llevaba por finalidad impulsar y defender los intereses mercantiles de la Península, sin mezclarse en la política en el sentido partidista, pero no por eso absteniéndose de opinar en asuntos de esta índole cuando lo juzgaba pertinente para el interés general”.

Así, se fue marcando el derrotero editorial de Carlos R. Menéndez, mismo que fue abriendo una brecha -inclusocon su padre. Una suerte de “divorcio” editorial, con base en los ideales políticos y sociales.

Es el mismo Hernán Menéndez (+), destacado historiador, quien escribe sobre este pasaje profesional-familiar de su abuelo, entonces director de la Revista de Mérida.

“Mientras Carlos R., casado con la hija del dirigente cantonista de Progreso, Justo Acevedo, se convertía en uno de sus voceros (de la “Cruzada contra el liberalismo”), su padre Antonio Menéndez de la Peña y tío Rodolfo Menéndez

de la Peña, dirigentes patriotas cubanos en el exilio, y su primo Rodolfo Menéndez Mena, se distinguían por su aguerrida militancia peoncista (liberales puros). Antonio y Rodolfo, el padre, con gran interés por la guerra en Cuba, sabían bien el respaldo que Peón y su grupo les brindaban en apoyo a la lucha independista mientras el clero hispano, Molina y Cantón, se manifestaron abiertamente por España... Antonio Menéndez de la Peña permaneció liberal y distanciado de su hijo hasta su muerte en 1912... Rodolfo Menéndez de la Peña y su hijo Rodolfo mantuvieron similares trayectorias y, durante el gobierno alvaradista, fueron los principales promotores de su proyecto educativo y desfanatizador”.

Con la Revista de Yucatán, la tendencia editorial de R. Menéndez no tuvo modificación, según análisis en el artículo de rebelion.org (que fue publicado en abril de 2005 con base a una tesis doctoral de 2003 editada en Tenerife, España), que, en 1912, tras su fundación sufrió de varios ataques a su difusión, pero luego “reapareció… y mantuvo una posición política de apoyo a las corrientes de hacendados henequeneros y a políticos “liberales” que se opusieron,

primero al gobierno de Salvador Alvarado, posteriormente al “socialismo” carrillista. En mayo de 1924 fue nuevamente incautada por el gobierno, hasta su desaparición en 1926”.

Los análisis que se han hecho de manera formal y documentada sobre la prensa en Yucatán, han puesto de manifiesto que la postura editorial de Carlos R. Menéndez fue abriendo grietas en el mosaico Menéndez González que en algún momento tuvo a sus piezas principales, sus hijos, en el medio llamado Diario de Yucatán, que vio la luz en 1925.

“El Diario de Yucatán… fue fundado el 21 de mayo de 1925 por Carlos R. Menéndez González, un año después de que el gobierno de José María Iturralde incautó La Revista de Yucatán. La realidad es que La Revista había apoyado, desde 1923, la rebelión de Adolfo de la Huerta contra el gobierno nacional de Álvaro Obregón y la candidatura presidencial de Plutarco Elías Calles. Al ser derrotada la rebelión delahuertista, que incluso llevó a la persecución y muerte del gobernador Felipe Carrillo Puerto, los seguidores del PSS exigieron la desaparición de La Revista de Yucatán. Fue en esas condiciones que nació el Diario de Yucatán”.

12 Especial Cancún, Q. Roo, martes 16 de abril del 2024 MARIO RENATO MENÉNDEZ RODRÍGUEZ 1937 - 2024

Desde niño, el fundador de Por Esto! mostró un especial gusto por la letra impresa, con la que más tarde escribiría su propia historia.

El periodista comenzó a distinguirse por su espíritu solidario con las causas sociales y era un incansable reportero todoterreno.

ESPÍRITU REBELDE

Así, el anecdotario de un joven inquieto y reaccionario se iba nutriendo con pasajes de su bisabuelo llegado de Cuba como perseguido a finales del Siglo XIX y su abuelo acusado de instigar a la rebelión a principios del Siglo XX, vinculado con grupos de interés económico, pasado por un encarcelamiento y toma de posturas partidistas, fácilmente identificables; en medio de un México revuelto en la búsqueda de una representatividad democrática.

Es más, en similitudes de vida, identifica a Mario Renato con su bisabuelo y abuelo, haber salido huyendo de la Patria por presiones políticas, el señalamiento de sedición, así como su paso por la prisión; de lo cual se abunda más adelante.

¿Acaso unas líneas marcadas en la mano de Mario Renato? Si se ve con la lente de la superstición, seguramente la respuesta es afirmativa. ¿Influencia del ADN? -Sí, si se busca una explicación de más ciencia; sin embargo en la objetividad, para él esto no fue más que parte del bagaje histórico familiar que le fue nutriendo para que después de su formación básica, la orientación de su padre (permanentemente) y su abuelo (temporalmente); emprendiera su carrera de Letras en la Universidad de Tulane, en Estados Unidos.

Una de las anécdotas que platicaba Don Mario Renato sobre su abuelo, es aquella que le inculcó

duró poco, la brecha generacional también influyó y Mario Renato, con su inquietud por evidenciar las injusticias de Yucatán, buscó nuevos escaparates de expresión y de manera incomparable con periodista nacido en Yucatán, se comenzó a abrir paso en la capital del país luego de un impetuoso arranque periodístico en las filas del Diario de Yucatán; donde su sello ideológico lo comenzó a distinguir.

Para entonces, el Diario de Yucatán era claramente identificado como “un rotativo conservador, católico”, afín a privilegiados de la derecha yucateca; de acuerdo con el artículo publicado en la Revista Latina de Comunicación Social, texto que analiza la política editorial de ese medio.

Recibió de su abuelo enseñanzas imborrables, que Mario luego transmitió a cada uno de sus colaboradores, porque él era así, generoso con el conocimiento.

la importancia de la buena ortografía. Contaba orgulloso cómo enmendó un error al escribir “biblia” con minúscula, olvidando que es un nombre propio y al leerlo, Don Carlos R. Menéndez hizo que repitiera decenas de veces la misma palabra correctamente: Biblia.

Esa escena grabada en la memoria sirvió muchas veces para ejemplificar a sus colaboradores sobre la exigencia en las enseñanzas de su abuelo y lo mucho que le sirvió para aprender a respetar el lenguaje y su buena escritura. Sin embargo la afinidad periodística por línea editorial

Es en el ejercicio profesional, cuando comienza a notarse claramente la distancia editorial que va tomando Mario Renato Menéndez de su familia sanguínea y periodística.

Pese a que su padre, Mario Menéndez Romero fue -además de ilustre yucateco- una persona consagrada al periodismo durante 42 de los 81 años que vivió, Mario Renato inició su camino fuera de Yucatán, pero con las enseñanzas del progenitor: ejercer el oficio, enseñar y enaltecer la profesión; sin abandonar los principios de justicia, democracia, identidad; entre otros, que más adelante se convirtieron en su bandera.

Especial 13 Cancún, Q. Roo, martes 16 de abril del 2024 MARIO RENATO MENÉNDEZ RODRÍGUEZ

POSTURAS DEFINIDAS

Iniciada la década de los sesentas, luego de conseguir su título universitario en 1958, Mario Renato Menéndez emprende el ejercicio profesional en la Ciudad de México, capital que le sirve de base operativa para desplazarse a los puntos que son noticia. Desde las páginas de Sucesos para Todos, como reportero da inicio a una serie de trabajos de denuncia, reportajes que ponían de manifiesto la precariedad de la región y los abusos de la geografía castigada por la desigualdad, la pobreza y la falta de apoyo gubernamental.

El reportero yucateco que cobraba notoriedad con sus reportajes con títulos frontales, provocadores y sobre todo con verdad escalaba en temática involucrándose en problemáticas que en ese momento no tenían eco en otros medios de comunicación.

Para 1968, con su revista Por qué?, la distancia entre Don Mario y su raíz periodística, encarnada en su abuelo, ya era un cisma de gran amplitud.

Periódicos de la época muestran los ángulos de los Menéndez en Yucatán y del Menéndez que ganaba proyección en la capital del país y otros países de América Latina. Para entonces su hermano Roger era fiel aliado en la gran aventura editorial y peligrosa de la época de Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría Álvarez y los cuerpos de seguridad especial e inteligencia en México, que aplicaban la mordaza para la prensa “incómoda” en cualquier espacio.

Con la fundación que hizo Mario Renato Menéndez de Por Esto! apenas iniciada la década de los 90, la suerte ya estaba echada y el antagonismo editorial con el Diario de Yucatán, ya era algo de fácil distinción.

Mario Renato, emprendedor de un nuevo medio a los 54 años de edad, volvió a la carga con sede en su Estado natal y con más fortaleza defendió desde ahí sus ideas e ideales que le movieron a salir a buscar y contar historias a otras latitudes.

Así, siguió dando muestras del buen periodismo, enfrentando a cualquier persona -para bien o para mal- y cualquier suceso: próspero o adverso.

14 Especial Cancún, Q. Roo, martes 16 de abril del 2024 MARIO RENATO MENÉNDEZ RODRÍGUEZ 1937 - 2024

Desde temprana edad, Mario Renato demostró un interés por la comunicación que lo llevaría a forjar una carrera ejemplar en el periodismo mexicano. Inspirado por el legado e historia familiar, se embarcó en una cruzada por la verdad y la justicia, desafiando las estructuras de poder establecidas y enfrentándose a la élite conservadora de Yucatán.

La familia Menéndez llegó a Yucatán en 1869 como exiliados cubanos perseguidos por su participación en acciones independentistas. Este legado libertario marcó su compromiso con la justicia y la democracia a lo largo de las generaciones.

Carlos Ricardo Menéndez, abuelo de Mario Renato, fue un influyente periodista, poeta e historiador que fundó medios como “El Faro”, “Horizonte” y “La Nueva Era”, en Yucatán. Su postura editorial crítica lo enfrentó a las autoridades de su época.

Mario Renato Menéndez, influenciado por el legado de su abuelo, inició su carrera periodística en Yucatán, pero pronto se distanció de la línea conservadora del “Diario de Yucatán”. Fundó la revista “Por Qué?” y posteriormente el diario “Por Esto!”, destacándose por su periodismo de denuncia y compromiso social.

El enfrentamiento editorial entre “Por Esto!” y el “Diario de Yucatán” refleja la divergencia ideológica dentro de la familia Menéndez. Mientras que el primero adoptó una postura crítica y combativa, el segundo se alineó con la élite conservadora de Yucatán.

Especial 15 Cancún, Q. Roo, martes 16 de abril del 2024 MARIO RENATO MENÉNDEZ RODRÍGUEZ 1937 - 2024

EL PERIODISTA SOCIAL QUE TRASPASÓ FRONTERAS

MARIO RENATO MENÉNDEZ UTILIZÓ EL CUESTIONAMIENTO, LA

INVESTIGACIÓN RIGUROSA Y LA PROPUESTA DE SOLUCIONES PARA ABORDAR PROBLEMAS SOCIALES EN SU LABOR PERIODÍSTICA, QUE A MÁS DE SEIS

DÉCADAS DE LA PUBLICACIÓN DE SUS TRABAJOS PUEDEN IDENTIFICARSE CON LAS MÁS NUEVAS DISCIPLINAS DEL PERIODISMO EN EL SIGLO XXI.

La tarea informativa de Mario Renato Menéndez Rodríguez no sólo aporta a la revelación y difusión de grandes historias, sobre importantes momentos en la vida de México e Hispanoamérica; su estilo reporteril marca un hito en la presentación de noticias que hoy sirve a la escuela del periodismo mexicano.

Hablar de Periodismo Social resulta propio de la primera década del Siglo XXI. Fue en el 2000 cuando, influenciado por la escuela norteamericana y la llamada “crónica de interés humano”, se comenzó a especializar lo que era apenas una tendencia de la profesión.

Pese a la esencial función social del periodismo, los diversos cambios sociales y económicos en el mundo fueron influyendo de tal manera, que se han tenido que reformular, tanto el rol de los medios, como el de los periodistas. Iniciado el Siglo XXI, a través de especialidades, como el periodismo social y el de soluciones, se volvió a desarrollar de manera preponderante el interés humano en las noticias.

Si bien el tránsito de la prensa por el Siglo XIX fue mayormente como una plataforma para la expresión de opiniones públicas y la promoción de ideales políticos, religiosos y sociales, para el Siglo XX los medios y los periodistas iniciaron un camino largo y azaroso a la búsqueda de la garantía de la libertad de expresión.

Sin nombre ni definición, en el siglo pasado el ejercicio de lo que actualmente se conoce como Periodismo Social fue más que un reto,

casi era el jugarse la vida y Mario Renato Menéndez Rodríguez, es -sin duda- uno de sus grandes expositores en México.

LOS VERDADEROS PROTAGONISTAS

Durante la década de los sesentas en México, si bien en el país se decía que había una relativa libertad de expresión, en comparación con otros países latinoamericanos; la realidad es que existían limitaciones y censuras impuestas por el Gobierno. Hubo momentos de represión contra periodistas y medios de comunicación que desafiaban abiertamente al Estado o investigaban temas sensibles. Y qué decir de la reprimenda a los movimientos sociales.

Entonces, en esa época, hacer protagonista del periodismo a la comunidad y las personas que forman parte de ella, especialmente aquellas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad o que enfrentan desafíos sociales; era un claro desafío para el estado de control establecido desde el Gobierno federal.

Exponer las historias, las necesidades y las luchas de la gente con el objetivo de informar al público sobre su realidad y promover la conciencia social y la acción para abordar los problemas que enfrentan, era equivalente a buscar una sentencia durante una etapa de intolerancia oficial, encarcelamientos, espionaje y desapariciones.

Fue así como Mario Renato Menéndez Rodríguez inició, con sus primeros reportajes, una larga y turbulenta senda

16 Especial Cancún, Q. Roo, martes 16 de abril del 2024 MARIO RENATO MENÉNDEZ RODRÍGUEZ 1937 - 2024

para darle al periodismo a sus grandes protagonistas: la búsqueda de la justicia social y el bienestar de las comunidades y personas más vulnerables.

Desafiando al sistema político, ese joven yucateco de vena periodística emprendió su viaje por el oficio de informar desde la Ciudad de México, dando

El periodismo social es una forma de periodismo que se centra en la realidad de las personas más vulnerables de la sociedad y tiene como objetivo informar al público sobre su situación real y cómo pueden contribuir a solucionar los problemas que enfrentan.

La tarea informativa de Mario Renato Menéndez Rodríguez no solamente revela grandes historias de México e Hispanoamérica, sino que también marca un hito en la presentación de noticias, introduciendo lo que hoy se conoce como periodismo social.

En una época marcada por limitaciones gubernamentales y censura, Menéndez desafió al sistema político al hacer protagonistas a las comunidades vulnerables, enfrentando represión y riesgos personales para revelar injusticias sociales.

A través de investigaciones valientes, Menéndez expuso el fraude y la corrupción en la industria henequenera de Yucatán, enfrentando al poder político y económico, y destacando la importancia del periodismo en la lucha por la justicia social.

Adoptando un enfoque de periodismo de soluciones, Menéndez propuso medidas para abordar problemas, como el estado de la industria mielera en Yucatán, demostrando su compromiso con el cambio positivo y la justicia social.

Aunque su trabajo se realizó décadas atrás, el legado de Mario Renato Menéndez sigue siendo relevante en el panorama periodístico actual

Mario Renato Menéndez demostró en cada una de sus publicaciones su profundo compromiso con América

Latina, considerándola su verdadera patria. Desde sus primeras notas hasta sus editoriales, su convicción por una Latinoamérica unida y emancipada resonaba claramente.

voz a sus coterráneos, primeramente, para luego ampliar el horizonte noticioso hacia todo México y otros países del Continente Americano.

La labor periodística de Don Mario no solo era informar, sino también dar voz a aquellos que padecían injusticias sociales. Su trabajo en campo, tratando directamente con las personas afectadas, reflejaba su compromiso con los valores democráticos.

También manifestó su firme rechazo al uso del poder militar contra el pueblo.

Especial 17 Cancún, Q. Roo, martes 16 de abril del 2024
RENATO MENÉNDEZ RODRÍGUEZ 1937 - 2024
MARIO

SUCESOS PARA TODOS

Apartir de 1963, como colaborador de la revista semanal Sucesos para Todos -propiedad del empresario y productor Gustavo Alatriste Rodríguez, Mario Renato Menéndez hizo eco de la realidad de la industria henequenera en Yucatán.

Pese a que Sucesos, a la fecha, es definida como un semanario sensacionalista y amarillista, se distinguió por sus reportajes políticos, sociales y de cultura; lo que le llevó a ganar la preferencia de los lectores desde su fundación, cobrando relevancia en todo el país, dando cobertura en cada rincón de las entidades donde se daba un conflicto social. También hizo eco de los grandes problemas internacionales de aquellos años.

Actualmente el mayor reconocimiento para sus dueños, directores y colaboradores en la historia del periodismo, es que no tuvo censura.

Ahí, Mario Renato Menéndez Rodríguez destacó por sus entregas semanales que desvelaron la situación real de Yucatán y la Península.

Conviene retomar sus escritos que hicieron temblar al Gobierno federal y al sistema partidista prácticamente dominado por el partido en el poder, encarnado entonces por Adolfo López Mateos.

En la edición 1642 del 23 de Octubre de 1964, la portada del semanario difundía en su portada el reportaje titulado “El gran fraude de Cordemex”, firmado por Mario Renato Menéndez.

Con las imágenes de los trabajadores del henequén como protagonistas, acompañaban a un texto encarador:

“Un día sí, y otro también, Yucatan es noticia de primera plana en la prensa nacional. Porque en la tierra donde el henequén es una maldición para los mayas, se ha llegado, con el cinismo que caracteriza la burguesía revolucionaria, al perfeccionamiento técnico del fraude. En no pocas ocasiones SUCESOS ha enfocado los graves problemas que aquejan a los habitantes peninsulares y, recientemente, por medio de su colaborador Álvaro Villa, denunció el vergonzoso fraude de Cordemex, S.A. de C. V., el monopolio cordelero que el Gobierno federal adquirió para beneficio de sus industrias previstas”.

“En esta misma revista adquirí el compromiso de continuar, denunciando los grandes

18 Especial Cancún, Q. Roo, martes 16 de abril del 2024 MARIO RENATO MENÉNDEZ RODRÍGUEZ 1937 - 2024

fraudes henequeneros, con la esperanza, vaga si se quiere, de que algún día se haga justicia al pueblo yucateco digno de mejor suerte. Por eso y precisa mente por eso por eso, Corde mex es mi tema. Porque se ha cometido nuevo atentado con tra la economía de Yucatan”.

Yucatán hoy se da cuenta de la razón de ser (oficial) de esa ins tancia que más tarde pasó a ma nos del Gobierno del Estado. En los documentos de consulta pública se expone que la em presa paraestatal Cordemex fue creada en 1961 por el Gobierno federal con el objetivo de solu cionar la “profunda crisis de la industria henequenera dado sus altos costos de producción y su baja productividad”.

pasó al Gobierno estatal, deta llan, mientras que su desapari ción fue dispuesta en 1991, “en el contexto de la privatización de empresas consideradas como no estratégicas por la ad ministración pública”.

De acuerdo con el archivo se establece que la liquidación de la Cordemex se concluyó en octubre de 1993; esa historia de Gobierno que ahora se guarda 53 volúmenes, Mario Renato la resumió en su real impacto entre el conjunto social que estaba involucrado en la producción del llamado “oro verde”.

El henequén, que es un tipo planta perteneciente al grupo de los agaves, es considerada como uno de las forjadoras de la economía del Estado de Yucatán, que en durante su auge el interés económico por éste, aplastó a los trabajadores del campo.

Las víctimas de la explotación del llamado “Ki” en maya, eran esos campesinos a los que Mario Renato Menéndez, en el citado escrito de 1964, “enfocó”. Sobre el caso escribió:

“El martes 15 de septiembre, el consorcio cordelero anunció en desplegados publicados en

la prensa yucateca una insólita reducción de cuarenta y cinco centavos por kilogramo de henequén de procedencia ejidal, que representará, en el transcurso de los próximos cuatro meses, una pérdida para los campesinos yucatecos de por lo menos cuarenta millones de pesos, sólo en lo relacionado con la fibra en rama y si se toma en consideración el actual precio que rige el mercado internacional, aunque todo indica que surgirá una racha alcista a partir del presente mes de octubre”.

El golpe económico que el reportero avizoraba, no era más que una amenaza para los trabajadores del campo. Punzante y escribiendo en primera persona hacía la denuncia: “... Porque Cordemex es la historia -no termina, está muy

lejos de terminar aún- de un cuantioso fraude por lo menos de 435 millones de pesos del que concretamente he acusado a los actuales miembros del Consejo de administración del consorcio cordelero ya nacionalizado”.

“¿Acaso no iba a continuar la corrupción, si se ha gravado al pueblo yucateco con una inmoral deuda de doscientos cincuenta millones de pesos, destinados a la adquisición de auténtica chatarra que valía ciento diecisiete millones y cuya compra sólo ha beneficiado al reducido grupo de cordeleros insaciables, encabezados por Vicente Erosa Cámara, Augusto Iturralde, Juan Macari Canán, Andrés García Lavín, Pedro Ignacio Manzanilla y Cía. -ahora premiados con el

monopolio nacional del cacao-, señalados ante la opinión pública nacional y a quienes, por otra parte, se les permitió obtener utilidades ilícitas durante dos años y tres meses, aparte de autoventas de henequén industrializado en vísperas de alzas de precios fijados precisamente por ellos mismos?”.

Su estilo de proporcionar datos a través de los cuestionamientos para involucrar al lector y retar a la respuesta de los involucrados responsables, fue delineado en cada una de sus entregas. Técnica editorial que más tarde perfeccionó y de la que en este mismo texto da un ejemplo: “¿Podría desvanecerse la mentira, si nunca ha existido la cacareada nacionalización de la industria cordelera, ya que se permitió a ex miembros del Consejo de administración de Cordemex, adquirir fábricas en Tamaulipas, San Luis Potosí y Campeche, y siempre ha prevalecido la desorbitada diferencia de precios entre el henequén ejidal comprado por Cordemex y el que rige en mercado internacional?”.

Tras las aseveraciones y preguntas, Mario Renato Menéndez complementaba cada uno de sus textos noticiosos con datos (en columnas y listados) que, bajo consulta de fuentes e investigación documental, agrupaba para mejor explicación de la problemática planteada. En el caso que se aborda ahora (Cordemex) incluso de contexto internacional.

Cuando el Internet y la serie de herramientas de visualización que provee la tecnología de hoy día, que permiten categorizar al periodismo de datos como una disciplina, él lo ejercía con los recursos de la época. Por ello, sus textos también son dignos de consulta en el estudio de la profesión.

Especial 19 Cancún, Q. Roo, martes 16 de abril del 2024 MARIO RENATO MENÉNDEZ RODRÍGUEZ 1937 - 2024

A LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES

De una forma sintetizada, en julio de 1965, aún apareciendo como colaborador en la Revista Sucesos; Mario Renato Menéndez Rodríguez daba una lección más de periodismo, del que hoy se tipifica como “de soluciones”.

De acuerdo con la definición de International Journalists Network, el “periodismo de soluciones investiga y explica, de forma crítica y clara, los esfuerzos por resolver problemas ampliamente compartidos”.

Su título “La amargura de la miel” fue dedicado -dentro de la investigación- al señalamiento del estado de la industria mielera en Yucatán, la detección del problema inmediato y un planteamiento para resolverlo: una solución.

Con técnicas que hoy son tipificadas como ramas del periodismo, Mario Renato Menéndez Rodríguez seguía en el cumplimiento del compromiso adoptado desde que comenzó a publicar en Sucesos

“La posible solución al grave problema de la miel que afecta a México, radica en una enérgica disciplina económica, exigida por un Gobierno honrado, que pueda tener la autoridad moral necesaria para proteger a los apicultores, sin caer, bajo ningún concepto, en un funesto monopolio como el de Cordemex. Esto sólo puede lograrse obligando a todas las casas exportadoras a integrar una sociedad que impida violaciones de precios previamente fijados por un comité de ventas. Y debe entenderse también, para evitar lo que ocurrió y ocurre con el consorcio cordelero, que las utilidades de las casas exporta-

doras, deberán ser limitadas y cualquier aumento, en los precios del mercado mundial, sea para beneficio exclusivo de los productores de miel”. “ Claro, está, para mantener condiciones sanas y garantizar el desarrollo normal para impedir también lo que ocurrió y ocurre con el mercado del henequén, donde prevalecen los James Fife, Iturralde, Manza-

nilla, Delp, etc., debe venderse el producto peninsular entre el mayor número posible de agentes. Concretamente: evitar hasta donde sea posible el fortalecimiento de Tuchel & Sohn.”

“Todavía más: el Instituto Apícola de Yucatán, una falsa surgida del pequeño feudo familiar de Oramas Repetto, debería tener un departamento

comercial dedicado a la recaudación de datos y estadísticas indispensables para conocer la situación del mercado de la miel y que ayudarían en la fijación de los precios.”

La apuesta que hace el periodista para explicar y plantear la posible solución, demuestra a la lectura completa del texto, cómo se basa en la

20 Especial Cancún, Q. Roo, martes 16 de abril del 2024 MARIO RENATO MENÉNDEZ RODRÍGUEZ 1937 - 2024

observación del problema, se basa en las evidencias y la consulta de fuentes. Un buen comienzo, de una metodología periodística que no sería vista como una disciplina sino hasta el 2013, o sea casi 50 años después de la redacción y publicación del texto de Menéndez Rodríguez.

En el 2022, el periodista español Alfredo Casares,

fundador del Instituto de Periodismo Constructivo, señaló que fueron los periodistas David Bornstein y Tina Rosenberg del New York Times, en el 2013, quienes crearon la técnica periodística “de soluciones”, con el objetivo de añadir nuevas metodologías para redactar noticias dada la transformación del oficio.

Antes de este año y con una clasificación, cada vez más amplia y clara, del periodismo, todo era iniciativa del reportero, con la intención propia de construir, al mismo tiempo que señalaba el conflicto.

“La terrible verdad de Yucatán: los Ejidatarios Explotados”, “En Yucatán sólo hay un líder: el hambre”, “Yucatán:

Estado sin Gobierno” y “El gran fraude de Puerto de Alvarado”, fueron otros de los títulos destacados de la revista Sucesos de la pluma del reportero Mario Renato Menéndez Rodríguez; medio donde aparece su nombre como Director Editorial a partir de la edición número 1692, que salió a la venta el 8 de Octubre de 1965.

Con apenas 28 años de edad, Menéndez Rodríguez ocupó el cargo editorial más alto en el semanario que rápidamente cobró notoriedad por su corte editorial, diverso, duro y crítico.

En la Dirección Editorial le antecedió Raúl Prieto y en la Subdirección, Angélica Inzunza; cediendo un espacio hasta entonces reputado, con todo y las críticas a sus formas de hacer periodismo.

El 15 de octubre de 1965, en la edición 1693 de Sucesos , el nombre de Mario Renado Menéndez Rodríguez estaba en lo alto del directorio editorial en la edición de Sucesos para Todos . El periodista Álvaro Villa le acompañó como Jefe de Redacción y Rius como Jefe del Suplemento Humorístico.

Bajo su dirección, se contaron colaboradores como Elena Garro, Carlos Monsiváis, Regis Debray, Carlos Loret de Mola, Enrique Gómez Vadillo, Andrés Henestrosa, Nikito Nipongo, Heberto Castillo (con quien años después tuvo un rompimiento), los dibujantes Rius, Naranjo, Heras, AB, Magú; entre otras muchas plumas más que antes le habían acompañado en su época de colaborador como la de Gabriel García Marquez.

Especial 21 Cancún, Q. Roo, martes 16 de abril del 2024 MARIO RENATO MENÉNDEZ RODRÍGUEZ 1937 - 2024

UNA MIRADA REAL A LA PENÍNSULA

ción y venta del pescado.”

“Tan abandonada se encuentra esa región de México que, inclusive, fue palpable la falta de interés de la comisión de técnicos alemanes encabezada por el Ing. Minnemann y el Dr. Schmidt —que, a solicitud del gobierno mexicano, efectuaron

en 1960 estudios sobre la pesca en nuestro país—, por las posibilidades de desarrollo y ampliación de la industria en Quintana Roo.”

El territorio siempre ha sido considerado como un feudo maderero y, últimamente, debido a Cozumel y a Isla de Mujeres, se ha subrayado el interés por el turismo. Pero, ¿se ha preocupado el Banco Nacional de

Fomento Cooperativo por Holbox, Xcalac, Vigía Chico, Contoy, poblaciones que ayudarían al progreso de la república con pequeñas inversiones, no de millones de pesos sino de varios cientos de miles?”

“Mientras los habitantes de esos lugares se debaten en la más dramática miseria, ¿puede explicarse la inversión de cien-

to veinte millones de pesos en el puerto piloto de Alvarado, que no sólo no produce a la nación, sino que le cuesta al pueblo mexicano?”.

Poblados que en ese entonces apenas y se conocían en el mapa, Xcalac y Holbox, fueron elevados a discusión nacional por la observación e investigación del reportero.

“La angustiosa situación de la cooperativa de Xcalac, administrada con honradez, podría aliviarse con una inversión de cien mil pesos —¿qué son frente a los 120 millones de Alvarado?—, para instalar una fábrica de hielo y, si no igualar la pesca de los ingleses –los mexicanos no tienen mercado por ahora—, sí desde luego borrar considerablemente la patética diferencia que actualmente existe…”

“¿Y Holbox, que se encuentra a merced de todas las irregularidades? –No es un puerto habilitado para la pesca de altura; no tiene aduana, ni oficina de Hacienda, migración o alguna otra dependencia federal que pueda fiscalizar la entrada o salida de barcos extranjeros. Entonces… Ocurre que pescadores de Holbox, desamparados desde todos los puntos de vista, venden sus productos a barcos norteamericanos. Y esto podría evitarse, si el gobierno federal instalase una pequeña fábrica de hielo, que tanto se necesita en esa isla, y proporcionase medios de transporte.”

La premisa del abandono en Quintana Roo, que parecería actual, es la problemática que el periodista expuso en una serie de entregas que subrayó la crisis pesquera en la zona y región; situación que también ex-

22 Especial Cancún, Q. Roo, martes 16 de abril del 2024 MARIO RENATO MENÉNDEZ RODRÍGUEZ 1937 - 2024

ploró y demostró en Campeche.

“El Escándalo de Campeche” fue uno de los reportajes que exhibieron los compadrazgos políticos en el Estado controlado en aquella época por un grupo del que poco más tarde destacaría Carlos Sansores Pérez, extinto padre de la actual gobernadora de nombre Layda.

Sin recato, escribió Menéndez: “Los compadrazgos políticos son, por lo general, funestos para el pueblo. Porque son los medios más eficaces para enriquecerse ilícitamente al amparo de quien se encuentra en el poder. Con relación a Campeche, el Gobernador está unido a los Pérez Cámara no sólo por los lazos de la amistad, sino también por los familiares”.

Sus escritos desmenuzaban la situación: “Todavía más, fueron precisamente ellos quienes brindaron su apoyo a la candidatura del Lic. José Ortiz Avila, que no era, bajo ningún concepto, la principal baraja que figuraba sobre la mesa del partido oficial para substituir a Alberto Trueba Urbina. Actualmente, Carlos Pérez Cámara es diputado federal. Su hermano Genaro fue uno de los hombres de confianza de Ortiz Ávila, al grado de que, antes de ser acusado por el fraude en perjuicio de los 520 miembros de Pulperos de la Sonda de Campeche, cooperativa de la que era gerente, ocupaba también los cargos de subtesorero del Gobierno del Estado y de presidente de la Cámara de Comercio”.

Aunque poco se sabe de esta faceta, Mario Renato Menén-

hermanos Selem Kuri” era la consigna que destacaba en esas páginas.

“Los Braceros Marinos” sirvió para visibilizar la contratación de pescadores mexicanos en aguas de la región, de parte de empresas estadounidenses que les pagaban un salario menor al establecido por la captura de camarón. Un trabajo efímero, sin relación bajo contrato; como en el campo extranjero.

De ese reportaje se destaca: “Otra inmoralidad es la que se comete en perjuicio de las embarcaciones nacionales. Individuos al servicio de un Jacobo Selem o un Pedro e Ignacio Cetina, se dedican al saqueo continuo de las bodegas de las embarcaciones camaroneras de Campeche. El crustáceo robado es desembarcado luego de manera sigilosa en Seybaplaya, Champotón e Isla Aguada, y posteriormente se vende a la Congeladora del Golfo, de los Selem, o a Isla Camaronera, de Rubinstein, o a Mariscos del Golfo, de Eduardo Casares”.

“Comprenderá el lector que esta clase de robo es muy grave, porque lesiona, fundamentalmente, a pescadores mexicanos, cuyos ingresos dependen de la cantidad de camarón que entregan en el puerto”, escribió Mario Renato Ménendez Rodríguez.

Igualmente, revelaba la deleznable práctica de los empresarios. “También, durante los últimos años, ha adquirido gran auge lo que se conoce como el bracerismo en el mar.

dez también contribuyó con su trabajo gráfico a dar a conocer estas situaciones. Si bien tuvo un fotógrafo siempre a su lado, al que -cualquiera que fuera su nombre- le reconoció el valor de acompañarlo en sus aventuras editoriales; en Campeche con su lente captó la pobreza de los pescadores del Barrio de San Francisco, asentados

en humildes chozas. También retrató la realidad en las aguas litorales de Ciudad del Carmen y las vicisitudes de sus hombres de mar.

Con el suspicaz título, “Los Nuevos Piratas de Campeche”, el autor desentrañó la situación relacionada con el fraude a Pulperos de la Sonda; “un racimo de horca, encabezado por los

Consiste en lo siguiente: Los barcos camaroneros norteamericanos –que cuentan con pilotos automáticos, radar, ecosondas, etc.— salen de la Florida y Tejas (sic) y se dirigen a las costas de Campeche, donde fondean, en espera de parejas de pescadores campechanos que son contratados por salarios inferiores a los que perciben los norteamericanos, pero muy superiores a los de cualquier otro pescador nacional.”

Relató que a bordo de esas embarcaciones, esos obreros mexicanos trabajaban como auténticos esclavos por períodos de diez a quince días. Al cabo de ese tiempo, retornan al puerto con mil quinientos pesos cada uno y “es fácil de comprender por qué el gobierno finge ignorancia. Después de todo, representa ese bracerismo fuertes ingresos para Campeche.”

Especial 23 Cancún, Q. Roo, martes 16 de abril del 2024
RENATO MENÉNDEZ RODRÍGUEZ 1937 - 2024
MARIO

SU PATRIA, SUS LUCHAS

Periodísticamente, Mario Renato Menéndez Rodríguez deja ver en todas sus publicaciones, cuáles fueron sus intereses de cobertura editorial, mismos que en Sucesos tomaron una forma más clara.

En sus entregas: notas, reportajes, editoriales, crónicas, entrevistas y otros géneros; se revelan sus temas por convicción, siempre presentes durante su trabajo en campo.

Primeramente fue un mexicano, un periodista, que consideraba a América Latina como la Patria, incluso en una editorial de Sucesos lo ensalza: “Para enfocar el concepto de la Patria con la mayor aproximación, es indispensable proscribir de tan puro sentimiento el espíritu chauvinista de la demagogia”.

“Empieza a dar frutos en todo el continente la siembra que hace más de medio siglo hizo con tenacidad inquebrantable el magisterio luminoso de José Enrique Rodó. Si alta es la idea de la Patria -decía sobre poco más o menos el uruguayo inolvidable-, más alta aún de la América, y proponía, con anchurosa amplitud de pensamiento, que tan hondo como el amor que experimentemos por el país en que nacimos, debe ser también nuestra devoción por la América toda. Soñaba con que la gloria de Hidalgo y Morelos, por ejemplo, no fuera sólo patrimonio de la historia de México, sino que igualmente sirviera para decorar, con la de Martí, Bolívar y San Martín, con la de todos los héroes de la emancipación hispanoamericana, el cielo de una América que, por generalización del

nobilísimo concepto, resultara tan mexicana y cubana, tan venezolana y colombiana como uruguaya y argentina, como peruana y chilena.”

En la editorial se nota el mismo sentimiento que expresaba ya siendo un octogenario, pues su ímpetu por explicar la importancia de una Latinoamérica unida no aminoró con los años; por el contrario, fue una idea que le dio vida a su carrera periodística, como se verá más adelante.

“El dolor y las necesidades comunes han estrechado la unión de las grandes mayorías latinoamericanas que hoy día luchan decididamente por liberarse de la opresión de unas minorías impuestas para fomentar, defender y acrecentar las utilidades de los monopolios norteamericanos y que se mantienen en el poder por medio de sistemas y reglas ideados para tal fin por ellas mismas y por los Estados Unidos. Por eso el concepto

de la gran patria americana, el concepto de la gran familia continental se ha convertido en una realidad urgente para los oprimidos de la América Latina, porque han comprendido que, mientras prevalezcan esos sistemas y reglas, no podrán ocupar el lugar de las minorías en el Gobierno de las naciones del continente y se seguirá viviendo sin justicia y libertad divisible.”

Sus valores democráticos, el poder del pueblo para el pueblo,

Cancún, Q. Roo, martes 16 de abril del 2024 MARIO RENATO MENÉNDEZ RODRÍGUEZ 1937 - 2024

servirle a él, no al uso del Ejército contra éste y otros, fueron plasmados en sus investigaciones en distintos países.

Para Mario Renato Menéndez, no había nada más importante en la labor periodística que salir al campo a tratar con la gente, los que estaban inmersos en la noticia, aquellos que padecían las injusticias sociales y por tanto debían tener voz; la que él les proporcionaba a través de sus escritos.

En sus redacciones, también, siempre fue priorizado el llamado Breaking news , el última hora que sin tanta tecnología como ahora -ni expresiones ciudadanas de periodismo o redes socialesdebía garantizar a su lector.

Muestra de ello fueron sus famosas ediciones extraordinarias, sus cierres en las madrugadas, en los cuales se aseguró que siempre tuvieraa para su audiencia “lo último”, y si materialmente le era imposible; siempre tuvo un mensaje para anunciar al que esperaba leerlo, que en breve: esta historia continuará.

Especial 25 Cancún, Q. Roo, martes 16 de abril del 2024 MARIO RENATO MENÉNDEZ RODRÍGUEZ 1937 - 2024

Primogénito de la familia Menéndez Rodríguez, sus momentos de infancia fueron captados valiosamente. Destacan del álbum familiar las varias imágenes en las que apenas con tres años se le veía con publicaciones en mano. Así hay varias de su infancia. Foto: Familia Menéndez Figueroa.

A los 29 años de edad, Mario Renato Menéndez (centro) con Luben Petkoff (i) y Douglas Bravo (d) en las montañas de Venezuela, donde realizó una entrevista con los líderes de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN). Foto: Revista Sucesos para Todos

MEMORIA GRÁFICA

Es incalculable el archivo gráfico de Mario Renato Menéndez, tanto el per sonal como el relativo a su labor periodística en los medios que dirigió y en los cuales colabo ró; sin embargo aquí se muestra una modesta selección para ilus trar momentos memorables, algu nos de ellos, históricos.

Este compilado visual nos in vita a un viaje a través de las dife rentes etapas de su vida y carrera profesional a través de una serie de fotografías cautivadoras. Des de su infancia hasta su destacada trayectoria como periodista.

A medida que avanzamos en la serie, nos adentramos en la ju ventud de Mario Renato Menén dez Rodríguez, donde su espíritu inquisitivo y su deseo de contar historias lo llevan a embarcarse en su carrera como periodista. Las imágenes de esta época re flejan su dedicación al oficio y su compromiso con la verdad.

La serie de fotos también nos lleva a través de los hitos más des tacados de la carrera periodística de Mario Renato Menéndez Rodríguez, desde sus contribuciones a revistas emblemáticas como Sucesos para Todos y Por qué?, hasta su trabajo directivo en los periódicos Por Esto!

Una fotografía apenas conservada en la publicación de 1980, la imagen de la entrevista que hizo el periodista al Arzobispo Óscar Arnulfo Romero, asesinado apenas unos días después de este encuentro. Monseñor Romero, como se le conocía en El Salvador, era llamado La voz de los sin voz en la época de mayor represión en ese país. Foto: Publicada en Granma , el 27 de marzo de 1980.

Cada imagen es un testimonio de su habilidad para capturar la esencia de los acontecimientos y transmitirlos de manera impactante a través de la palabra escrita.

Las últimas fotografías nos transportan a un momento significativo en la vida de Mario Renato Menéndez Rodríguez: su emotiva visita a Cuba en 2013. Aquí, recibió varias distinciones en el pueblo donde vivió exiliado durante 10 años después de 1971. Estas imágenes son un recordatorio conmovedor de su lucha por la libertad de

expresión y su dedicación a la cau sa del periodismo independiente. En resumen, esta serie de fo tografías nos ofrece una mirada íntima y conmovedora a la vida y la carrera de Mario Renato Me néndez Rodríguez, un periodista cuyo trabajo es todo un legado. Todas las fotos aquí expuestas corresponden a la colección pri vada de publicaciones de Sucesos para Todos y Por qué? de la fa milia Menéndez Figueroa y los archivos del periódico Por Esto!

Esta es quizá de las fotos más vistas de Mario Renato Menéndez en su juventud. Fue publicada en una portada de Por qué? y actualmente los buscadores la arrojan en sus resultados al teclear su nombre. No se sabe exactamente en qué año se tomó, pero se estima que habría tenido alrededor de 30 años cuando fue capturada. Foto: Revista Por qué?

26 Especial Cancún, Q. Roo, martes 16 de abril del 2024 MARIO RENATO MENÉNDEZ RODRÍGUEZ 1937 - 2024

Uno más: Menéndez Rodríguez, fusionándose con sus fuentes para extraer la esencia de la noticia. Aquí, con miembros del Ejército de Liberación Nacional en las montañas de Santander, Colombia. Su cercanía con los entrevistados, captada por sus colegas fotógrafos, le permitió crear crónicas inmersivas que transportaban al lector al corazón mismo del acontecimiento. Foto: Revista Sucesos para todos

Mario Renato Menéndez Rodríguez, detenido tras ser acusado de varios delitos, entre ellos, sedición. Posterior a esta presentación mediática, el periodista pasó -sin condena- más de dos años en el Palacio Negro de Lecumberri en la zona conocida como el anexo “O”, donde ubicaron a otros presos políticos. Foto: Revista Por qué?

El joven Mario Renato Menéndez Rodríguez, siempre “reportero de a pie”. En su labor reporteril en Colombia en la década de los sesentas, donde recogió testimonios de la guerrilla, pero también del pueblo que vivía las carencias. En ese país sudamericano, estuvo encarcelado al no querer revelar sus fuentes de información para llegar con miembros del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Foto: Revista Sucesos para Todos

Ubicado a la izquierda de la imagen, Mario Renato Menéndez Rodríguez aparece con los demás presos que obtuvieron su liberación de Lecumberri en 1971 para salir inmediatamente a Cuba, donde se les dio asilo, luego de una negociación política que hizo la guerrilla, encabezada por Genaro Vázquez, con el Gobierno Mexicano. Foto: Revista Por qué?

Especial 27 Cancún, Q. Roo, martes 16 de abril del 2024 MARIO RENATO MENÉNDEZ RODRÍGUEZ 1937 - 2024

Imagen publicada en la edición 1 del diario Por Esto! en Yucatán. Le acompañó su madre, la señora Pilar Rodríguez, viuda de Menéndez; y la entonces Gobernadora del Estado, Dulce María Sauri. La presencia de la mandataria del PRI fue un mensaje claro del naciente medio frente a la competencia -empresarial, familiar, editorial y política- que representaba el Diario de Yucatán. Foto: Por Esto!

Los aniversarios del periódico Por Esto! se convirtieron en fechas claves para que Don Mario Renato Menéndez Rodríguez expusiera sus reflexiones sobre el momento político-social que se vivía, que tenían gran impacto en la región. Personajes políticos de distintos niveles acudían a la invitación para unirse a la celebración del periódico de la “Dignidad, Identidad y Soberanía”. Foto: Por Esto!

Dada su especial atención a la problemática de la juventud mexicana, especialmente los estudiantes, Mario Renato Menéndez fue invitado a dar un discurso en Ciudad Universitaria ante maestros y estudiantes sobre libertad de expresión. “Sin prensa libre, la vida mexicana no sería constitucional; sin libertad de cátedra, de reunión, de expresión, no sería posible la vida para nosotros los herederos, quiérase o no, de la Revolución Mexicana”. Martes 20 de agosto de 1968. Foto: Revista Por qué?

Para Mario Renato Menéndez Rodríguez, sus hermanos fueron un gran motor de vida. Todos ellos, pese a sus intereses y personalidades, tenían en común el gusto por las letras y el periodismo. En la imagen, levanta la foto de su hermano Hernán, en el aniversario de Por Esto!, en el 2003, a un año de su muerte. Foto: Por Esto!

Con vigor impresionante, a los 69 años de edad -en el 2006-, el periodista celebraba los 15 años de vida de Por Esto! Yucatán, ya con la circulación de sus diarios hermanos en los Estados de Quintana Roo y Campeche, con lo que el corporativo que fundó en 1991 se ubicaba como el más influyente en el Sureste mexicano. Foto: Por Esto!

28 Especial Cancún, Q. Roo, martes 16 de abril del 2024 MARIO RENATO MENÉNDEZ RODRÍGUEZ 1937 - 2024

El fundador de Por Esto! será recordado, entre otras cosas, como un excelente orador, lo que le distinguió desde sus épocas de estudiante y posteriormente como periodista. En la Dirección de Por Esto! sus discursos cada aniversario son conservados en el acervo gráfico y editorial del rotativo. Foto: Por Esto!

En 2014, Dante Delgado Rannauro visitó a Mario Renato Menéndez Rodríguez. El fundador del partido que hoy se conoce como Movimiento Ciudadano, antes Convergencia por la Democracia, sostuvo una larga conversación con el periodista Foto: Por Esto!

La oficina del Director de Por Esto! en la sede del corporativo en Mérida, Yucatán, fue lugar de grandes encuentros con políticos de distintas corrientes. Mario Renato Menéndez Rodríguez recibía a los actores principales del momento político del país. Innegable su cercanía con los personajes de izquierda, con quienes guardó siempre una gran afinidad política y abiertamente dio su apoyo, como con Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. Fotos: Por Esto!

Especial 29 Cancún, Q. Roo, martes 16 de abril del 2024 MARIO RENATO MENÉNDEZ RODRÍGUEZ 1937 - 2024

Las entrevistas de Don Mario Renato Menéndez y Andrés Manuel López Obrador fueron difundidas por el rotativo, pues el encuentro entre amigos no estuvo exento de la labor periodística del Director de Por Esto!. En la imagen, con su esposa, Alicia Figueroa. Foto: Por Esto!

néndez se reunieron cada vez que el político visitaba Mérida. Ahí apro-

tabasqueño ha reconocido al yucateco como uno de los únicos que le

Ya como Ejecutivo Federal, después de 2018, cada visita a la dor, a quién en varias ocasiones calificó como “su hermano”.

Desde que Andrés Manuel López Obrador despuntó como un férreo opositor al PRI y encarnó a la Izquierda mexicana, tuvo el apoyo de Mario Renato Menéndez Rodríguez para difundir sus actividades y consignas, cuando casi ningún medio le daba espacio. Foto: Por Esto!

30 Especial Cancún, Q. Roo, martes 16 de abril del 2024 MARIO RENATO MENÉNDEZ RODRÍGUEZ 1937 - 2024

Ya como Presidente, se reunieron por única ocasión en Palacio Nacional el 16 de noviembre de 2021. A través de una publicación en redes sociales, López Obrador escribió: “Me dio mucho gusto recibir en Palacio Nacional a Mario Menéndez, director del Por Esto! en Yucatán. De los poquísimos periódicos que nunca dejó de darnos espacios durante el tiempo que fuimos opositores al régimen de corrupción y privilegios”.

2014 2016 2014

2015

Especial 31 Cancún, Q. Roo, martes 16 de abril del 2024 MARIO RENATO MENÉNDEZ RODRÍGUEZ 1937 - 2024

Mario Renato Menéndez Rodríguez, durante su última visita a Cuba, realizada en el 2014, cuando le fue otorgada una serie de distinciones por el Gobierno de aquel país; entre ellas, la Medalla de la Amistad. Foto: Álbum de la familia Menéndez Figueroa.

En el Centro de Estudios Martianos, instancia que le otorgó un reconocimiento a su labor durante la década que vivió en la isla, que contribuyó al estudio y difusión de la ideología del poeta, escritor y político José Martí. Foto: Álbum de la familia Menéndez Figueroa

Durante una parada en la carretera Villa Clara-La Habana, en Cuba, acompañado por su esposa y compañera, Alicia Figueroa, y la comitiva que le siguió para distinguirle por su labor periodística y aporte al informar. Foto: Álbum de la familia Menéndez Figueroa.

Medios como, El Piñero de la Cuenca, con los que estableció una alianza informativa en apoyo a la labor de riesgo que enfrentaban, reconocieron siempre el trabajo de Don Mario; como este gesto gráfico publicado en 2017. Foto: Piñero de la Cuenca

En Cuba recibió el reconocimiento a su prestigiada carrera periodística. Los periódicos Granma y Juventud Rebelde destacaron su aportación a la labor informativa y su compromiso con los valores de la profesión; de igual manera, en lo que fue su último viaje a la isla caribeña, colegas felicitaron los logros de Por Esto!, los diarios fundados por Mario Renato Menéndez. Foto: Familia Menéndez Figueroa

32 Especial Cancún, Q. Roo, martes 16 de abril del 2024 MARIO RENATO MENÉNDEZ RODRÍGUEZ 1937 - 2024

Don Mario Renato Menéndez Rodríguez destacó como un Director Editorial que se mantuvo al pie del cañón en su Redacción “hasta el cierre”. Era emblemático el momento en el que recibía de sus compañeros de prensa las primeras ediciones impresas del día de los diarios Por Esto! . Ese era, para el emblemático periodista yucateco, el momento de cerrar su oficina. Foto: Por Esto!

Especial 33 Cancún, Q. Roo, martes 16 de abril del 2024
RENATO MENÉNDEZ RODRÍGUEZ 1937 - 2024
MARIO
Ceremonia de entrega de la Medalla de la Amistad a Mario Renato Menéndez Rodríguez, celebrada el 23 de Octubre del 2014, en La Habana. Le acompañaron su esposa, Alicia Figueroa de Menéndez, y su hija, Alicia Menéndez Figueroa. Foto: Álbum de la familia Menéndez Figueroa.

UNA VIDA ENTREGADA AL PERIODISMO

LA ILUSTRE VIDA Y CARRERA DE MARIO RENATO

MENÉNDEZ RODRÍGUEZ TUVO EVENTOS Y FECHAS CLAVE QUE MARCARON SU INCANSABLE ANDAR EN EL EJERCICIO PERIODÍSTICO

14 DE ENERO DE 1937

Nace en Mérida, Yucatán.

2 DE JUNIO DE 1958

Obtiene su título como Licenciado en Letras por la Universidad de Tulane.

60’S INICIOS

Efímero paso por la redacción del Diario de Yucatán, del que era fundador y Director General su abuelo, Carlos R. Menéndez.

1963

Migra a la Ciudad de México y comienza a publicar reportajes en la Revista Sucesos para Todos, con Gustavo Alatriste como Director General.

23 DE OCTUBRE DE 1964

Exhibe el fraude henequenero en Yucatán con un amplio reportaje difundido a nivel nacional.

30 DE JULIO DE 1965

Expone en un trabajo periodístico el abandono y miseria que vive el territorio de Quintana Roo.

20 DE AGOSTO DE 1965

Revela con su reportaje “El Saqueo de Campeche” un gigantesco fraude que cimbra a influyentes personajes de esa Entidad en el Sureste.

‘ 34 Especial Cancún, Q. Roo, martes 16 de abril del 2024
MARIO RENATO MENÉNDEZ RODRÍGUEZ 1937 - 2024

8 DE OCTUBRE DE 1965

Termina su etapa como Colaborador y asciende en el Directorio de la Revista Sucesos para Todos.

15 DE OCTUBRE DE 1965

En la Edición 1693 asume la Dirección Editorial de la Revista Sucesos para Todos.

12 DE MAYO DE 1967

Regresa a México tras su liberación y es recibido por su señora madre

22 DE ABRIL DE 1967

“El Espectador”, periódico de Colombia, publica un amplio reportaje sobre Mario Renato Menéndez, en medio de la incertidumbre sobre su paradero; tiempo después se supo que estuvo en riesgo de ser fusilado.

19 DE MARZO DE 1967

Se reporta su desaparición y posterior arresto en Colombia mientras realizaba labor periodística.

4 DE FEBRERO DE 1967

Hace público un reportaje que revela en todo México a la empresa Cordemex como el “Enemigo de Yucatán”.

7 DE ENERO DE 1967

Mario R. Menéndez, desde las Montañas de Iracara, difunde sus entrevistas con las Freddy Carqués, responsable del frente Simón Bolívar, secretario de la juventud de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN).

28 DE OCTUBRE DE 1966

Se convierte en el primer periodista hispanoamericano en entrevistar a Fidel Castro tras el triunfo de la Revolución Cubana. La exclusiva periodística se imprime en 30 páginas de la revista Sucesos para Todos

18 DE JUNIO DE 1966

Junto con el fotógrafo Rodrigo Moya, publica en Sucesos edición 1966 sus entrevistas en el clandestinaje con la “guerrilla urbana” de Guatemala. Entrega especial su encuentro con Luis Augusto Turcios, Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas Rebeldes.

Cancún, Q. Roo, martes 16 de abril del 2024
MARIO RENATO MENÉNDEZ RODRÍGUEZ 1937 - 2024

MARIO

24 DE JUNIO DE 1967

Sucesos publica “Al Ataque” el trabajo periodístico de Mario Renato Menéndez con los líderes del Ejército de Liberación Nacional (ELN)

7 DE OCTUBRE DE 1967

Publica un reportaje suma -

Cancún, Q. Roo, martes 16 de abril del 2024
1937 - 2024
RENATO MENÉNDEZ RODRÍGUEZ

28 DE NOVIEMBRE DE 1971

El avión militar parte de la Ciudad de México y aterriza en La Habana con los desterrados, entre ellos, Mario Renato.

Cancún, Q. Roo, martes 16 de abril del 2024
MARIO RENATO MENÉNDEZ RODRÍGUEZ 1937 - 2024

9 DE DICIEMBRE DE 1971

Por qué?

difunde las imágenes del destierro de su Director. Mario Renato Menéndez subió a un avión que lo alejó de su país por 10 años debido a la amenaza del Gobier no: la libertad lejos o su vida.

3 DE FEBRERO DE 1972

Un día después de la muerte de líder magisterial y miembro de la guerrilla de Guerrero, Genaro Vázquez, Mario Renato Menén dez en el exilio, escribió y publicó: “A Vázquez Rojas le debo la libertad y la vida. Y hoy, más que nunca, me solidarizo con el compañero caído en su lucha por el ideal”.

17 DE FEBRERO DE 1972

La primera plana de difunde la imagen de Genaro Vázquez sin vida, luego de que sus páginas dieron espacio de interlocución a los grupos armados comandados por el guerrerense egresado de la Normal Rural de Ayotzinapa.

2 DE MARZO DE 1972

Publica la entrevista exclusiva desde la Sierra con Lucio Cabañas, líder del Partido de los Pobres.

30 DE NOVIEMBRE DE 1972

Firmando “Desde el Exilio” Mario Renato Menéndez retoma el reporteo en campo y en un número extraordinario difunde “La Revolución de los Tupamaros, la guerra en Uruguay”.

14 DE FEBRERO DE 1973

Por qué?, pese a las adversidades, conmemora su primer lustro de vida y en su editorial acusa la embestidas brutales del PRI-Gobierno

11 DE OCTUBRE DE 1973

Mario Renato Menéndez denuncia desde Por qué? la situación en su Estado natal: Yucatán, en poder del Ejército, titula su reportaje principal

21 DE JUNIO DE 1979

1977 / 1978 / 1979

Se dedica a la docencia en el Centro de Estudios Filosóficos de la Academia de Ciencias de Cuba impartiendo los cursos de Filosofía para científicos aspirantes a Doctorado.

Los apuntes en su libreta reporteril recogen en esa fecha los testimonios que recogió por Kampuchea Democrática, nombre oficial de Camboya, sobre la época en la que estuvo bajo la dictadura de Pol Pot y la guerrilla “jemeres rojos”.

27 DE MARZO DE 1980

Tras el asesinato del Arzobispo salvadoreño Óscar Arnulfo Romero (nominado al Premio Nobel de la Paz), el periódico Granma publica la entrevista que le realizó, apenas unos días antes de la tragedia, el periodista Mario Renato Menéndez

38 Especial Cancún, Q. Roo, martes 16 de abril del 2024
- 2024
MARIO RENATO MENÉNDEZ RODRÍGUEZ 1937

21 DE MARZO DE 1991

Sale a a la venta el primer número del Periódico Por Esto! edición Yucatán

22 DE FEBRERO DE 1993

Sale a la luz el primer número de Por Esto! Cancún

aras de promocionar y enriquecer la Cultura Cubana, el Ministerio de Cultura de la República de Cuba le otorga la Distinción “Por la Cultura Nacional”, con una insignia representativa

ABRIL DE 2015

Tras varios años de resistirse a las nuevas tecnologías de la información, impulsa la transformación digital de los Diarios Por Esto!

28 DE ENERO DE 2014

El Gobierno de la República de Cuba le condecora con la Medalla de la Amistad

28 DE ENERO DE 2014

El Gobierno de la República de Cuba le condecora con la Medalla de la Amistad

2009

Recibe el reconocimiento de Prensa Latina por su contribución al primer medio siglo de vida de ese organismo informativo internacional

Cancún, Q. Roo, martes 16 de abril del 2024
MENÉNDEZ RODRÍGUEZ 1937 - 2024
MARIO RENATO

REPORTERO DE GUERRILLAS

MARIO R. MENÉNDEZ DESAFIÓ LAS CONVENCIONES AL ENTREVISTAR A GRUPOS ARMADOS EN MÉXICO Y OTROS PAÍSES DE AMÉRICA. SU ENFOQUE POCO ORTODOXO, COMBINADO CON SU HABILIDAD COMO ENTREVISTADOR Y SU CONTACTO DIRECTO CON LA REALIDAD, LE OTORGARON UN ACCESO PRIVILEGIADO AL CORAZÓN DE LAS NOTICIAS.

Un reportero sabe que cualquier persona puede ser una fuente de noticias, sea ésta un delincuente o un guerrillero. Él debe estar libre de prejuicios, sólo que deberá tener la habilidad de conseguir la información a manera de declaración y sobre todo, en apego a la función social del periodismo.

El oficio o la profesión de periodista es una de las más sometidas al escrutinio público sobre la ética que se debe mantener, más cuando “el poder” se encarga de desprestigiar al propio periodista para demeritar una información que no le conviene que se conozca.

Mario Renato Menéndez Rodríguez no fue la excepción y no escapó a ello. Fue en la época de su carrera en “Sucesos para Todos”, en la que como reportero y director comenzó a difundir una serie de reportajes y entrevistas con distintos grupos armados, tanto en México como en otros países del Continente Americano.

Sobre el periodo en que Mario Renato Menéndez Rodríguez realizó su trabajo reporteril de más riesgo (sesentas-setentas y parte de

Para entonces, su ideología poco ortodoxa era claramente identificada, lo cual se sumó a los dotes de entrevistador ya demostrados y el contacto directo con la gente de a pie del que hacía gala en cada entrega al lector. Le gustaba y sabía muy bien cómo llegar al epicentro noticioso. No hay constancia de cómo el periodista yucateco se fue vinculando con grupos civiles armados. Sí varias anécdotas, pero lo que quedó escrito por su mano es parte de los documentos más valiosos en México en un periodo llamado “Guerra Sucia”.

40 Especial Cancún, Q. Roo , martes 16 de abril del 2024 1937 - 2024

“El Ejército mexicano fue una de las instituciones del Estado involucrada en las acciones represivas que caracterizaron a la conocida como Guerra Sucia y que, entre otros grupos y organizaciones, combatió a los guerrilleros establecidos en diversos estados de la república. Guerrero fue uno de los puntos más álgidos donde ocurrió esta persecución: a inicios de la década de 1970 el ejército desplegó cerca de la tercera parte de sus fuerzas para combatir el movimiento de Genaro Vázquez y Lucio Cabañas”.

Estos dos últimos, fuentes consultadas de viva voz por Menéndez Rodríguez, de lo cual aquí se abordará como parte del período en que se identificó como un periodista de guerrillas, para algunos “un periodista guerrillero”.

El Gobierno Mexicano, en los últimos años, tras el resquebrajamiento del Partido Revolucionario Institucional (PRI), fue cuando reconoció abiertamente -y ahora lo documenta- la participación de la milicia en esta reprimenda social, principalmente en el estado de Guerrero.

Añade la versión oficial pública en www.gob.mx: Durante el periodo en que estuvieron desplegadas las fuerzas militares en aquella entidad, se llevaron a cabo diversas operaciones con la finalidad de capturar a los líderes guerrilleros, y en este proceso, algunos soldados y jefes militares estuvieron involucrados en casos de detenciones arbitrarias, desapari-

mal actuar de quienes debían de brindar seguridad. Subraya un común denominador de la época en la sociedad, la mordaza impuesta desde la silla presidencial. Sirva el desglose de esta versión consultada en 2022, para que las generaciones actuales de jóvenes, dimensionen las batallas que Mario Renato Menéndez y otros cuantos periodistas tuvieron que enfrentar en aquellas décadas para dar voz a los pueblos más castigados.

“Las denuncias que llegaron a levantarse son evidencia de cómo la población de Guerrero vivió en carne propia las atrocidades de la Guerra Sucia. Lamentablemente pocas veces las víctimas que se atrevieron a romper el silencio llegaron a ser escuchadas por las autoridades; ya que constituyó una política encaminada a erradicar todo movimiento disidente sin importar los medios”.

La idea de hacer la revolución en América Latina, que ahora conocemos como historia, era trasnacional. El referente del caso cubano estaba muy vivo para la mitad de los sesentas. Las condiciones de los gobiernos en el llamado Tercer Mundo tenía más de privilegio para unos cuantos, que para la mayoría: el pueblo.

Los movimientos políticos, ideológicos, intelectuales y culturales en la región se entrelazaban en ideas, no del todo coincidentes; pero la disidencia a los modos tradicionales, todas buscaban lo mismo: mejorar las condiciones… del pueblo.

En algunos países, la fallida

francamente defraudados. Así se vivía la Guerra Fría en esta parte del continente.

El Ejército de Liberación Nacional (ELN), en Colombia; las Fuerzas Armadas Rebeldes, en Guatemala; el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, de Uruguay; las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional, de Venezuela, entre otras; dieron testimonio directo a Don Mario.

Aquel joven que soñaba con la justicia social en su natal Mérida, fue dando voz a los llamados “rebeldes”, “guerrilleros”, “socialistas”, a los “marxistas”, “los de izquierda”, los “pro Castro”; cual fuera el calificativo, para él fueron fuentes de información en el ejercicio de libre expresión que debe ser el periodismo.

A veces clandestino, otras de manera pública; él veía la forma de conseguir la noticia en un área que era de su amplio interés. Lo conseguía así tuviera que arriesgar la vida como tantas veces contó a sus allegados y a quienes acudían a él como fuente viva para conocer a un sobreviviente de ese periodo oscuro en este continente.

Documentalistas y colegas de otros países, interesados en América Latina, sus guerrillas y en el periodismo de la época, le buscaron en ocasiones para tener su testimonio.

Los riesgos que corrió no fueron mínimos, ya plasmados en tinta y papel hasta resultaban inspiradores; pero sin duda la más grata de las experiencias es que vivió para contarlos.

Cancún, Q. Roo, martes 16 de abril del 2024

COLOMBIA: LA COBERTURA HISTÓRICA

En Colombia, Mario Renato Menéndez cumplió una de las batallas más terribles de su vida en el periodismo (que duró más de 60 años).

Mientras en México se publicaban unos reportajes que realizó en la Comarca Lagunera para denunciar las condiciones de pobreza que laceraban esa zona dividida entre Durango y Coahuila, Menéndez Rodríguez fue reportado como desaparecido en territorio colombiano el 19 de marzo de 1967.

Para el 22 de abril del mismo año, el diario El Espectador de Bogotá difundía un reportaje sobre él. Su llegada a ese país y posterior no localización, levantó todas las sospechas, como más tarde explicó la propia “Sucesos” en un editorial, que hoy sirve para contar un poco de esta gran historia.

El titular de la editorial, género que sirve para exponer la postura del medio de comunicación, tituló: Mario Menéndez cumplió en Colombia una misión estrictamente periodística y dentro de la ley.

INVOLUNTARIAMENTE, MARIO RENATO MENÉNDEZ SE CONVIRTIÓ EN NOTICIA: DIARIOS SUDAMERICANOS REPORTARON, EN 1967, SU DESAPARICIÓN, PERO, EN REALIDAD, SE ENCONTRABA EN UNA MISIÓN PERIODÍSTICA IRREPETIBLE: ENTREVISTAR A UNO DE LOS PERSONAJES COLOMBIANOS MÁS BUSCADOS...

“El día 19 de marzo la casi totalidad de las agencias de noticias que sirven a los diarios de México informaron desde Bogotá, Colombia, de la “desaparición” del periodista mexicano Mario Menéndez Rodríguez, quien había llegado a aquella ciudad por la vía aérea y dos días después había abandonado el hotel en que se hospedaba, dejando en él su equipaje y cierta cantidad de dinero. Según los mensajes, fue cerca de tres semanas después cuando la administración del hotel comunicó a la policía bogotana la supuesta desaparición de Menéndez Rodríguez y se emprendieron investigaciones para localizarlo, aunque “mante-

niendo silencio” sobre ellas. Así comenzó el periplo tras dejar México. A esto siguió una serie de versiones tendenciosas, calumniosas y contradictorias sobre la desaparición y la personalidad del director de Sucesos para Todos, explica el texto de apoyo al periodista. “No faltó —no podía faltar— la versión periodística o policiaca de que Mario Menéndez Rodríguez es “un agente comunista” que habría llegado a Colombia para “intensificar” la lucha de guerrillas contra el gobierno de ese país”.

42 Especial Cancún, Q. Roo, martes 16 de abril del 2024 1937 - 2024

representación de ese país en México y con la misión periodística de hacer varios reportajes sobre aquella república, procurando cuantos contactos y entrevistas fuesen necesarios con personalidades y grupos colombianos, sin excluir, naturalmente, a los guerrilleros que operan en las montañas.”

La actuación de Menéndez Rodríguez, dijeron, se ajustó en todo a ese propósito, dentro de las normas internacionales que garantizan el libre acceso del periodista a las fuentes de información.

Tras la queja, destacaron la trayectoria del joven periodista. Considerados como triunfos periodísticos, a Mario Renato Menéndez le avalaban en su curriculum las entrevistas exclusivas que había publicado con los dirigentes guerrilleros de Guatemala, con Fidel Castro (una de las más mencionadas cuando se refieren a su trayectoria), con el Nuncio Papal en Cuba.

Al igual que brillaban los encuentros en Venezuela con Douglas Bravo y otros miembros de su grupo guerrillero. Esto, era muestra de lo que él trabajaba y llevaba a sus lectores, y sirvió para justificar su presencia en Colombia,

nistrativo de Seguridad para saber cómo había establecido el vínculo con los guerrilleros y por qué medios llegó. Al no tener respuesta, se informó que sería sometido a “un juicio de un tribunal militar”. Lo querían convertir en delator, denunció otra editorial de Sucesos, que además pedía salvaguardar la integridad de su Director.

Sobre este pasaje, Don Mario contaba que, estando en su cuarto de hotel, alguien tocó a su puerta y sigilosamente le dijo que si quería entrevistarse con miembros del ELN. lo esperaría unos minutos para conducirlo al destino (no revelado hasta ese momento para él) y sin pensarlo mucho, decidió irse con el desconocido. Así llegó a las montañas.

Tras el conflicto de corte diplomático, en el que tuvo que intervenir la Cancillería mexicana, el periodista volvió hasta el 12 de mayo de 1967 a México, fecha en la que fue recibido por su madre; momento que quedó en una memorable foto que le acompañó siempre en su oficina.

Fue hasta junio de ese año que se develó el trabajo periodístico de Menéndez en las páginas de “ Sucesos ”. La en-

honor que le concedieron los armados al dejarle portar la ropa “del mártir Camilo Torres Restrepo”, el sacerdote pionero de la Teología de la Liberación en Colombia, que se unió al ELN y murió por herida de bala en combate, el 15 de febrero de 1966.

Mario Renato pudo ponerse su ropa, sin embargo lo calificó en su texto como un “inmerecido honor”, dada la relevancia del personaje.

Para conseguir la exclusiva, según narra en el reportaje, Mario Renato fue advertido que caminaría al menos 13 horas, la mayoría de noche.

Su guía fue Omar, un guerrillero que previó, incluso, ayudar al reportero a cargar un morral improvisado donde llevaba su ropa, la grabadora y cintas; entre otras pertenencias. Armando Salgado, el fotógrafo que le acompañó, al igual que él disfrutaba de la aventura reporteril; ambos aprovechaban para charlar cuando se detenían en alguna vivienda de campesinos, quienes los recibían con un tinto (café negro).

Omar, escribió Menéndez, era la ley en esa región, y con él siguieron al ansiado encuentro. Así describió el sentir del día uno: “A las 9 de la noche,

sobresale la adrenalina del pe riodista, cuando está a punto de conseguir su objetivo.

“Al fin, próxima la medianoche, llegamos a una quebrada que, de día, debe ser una belleza. Ahí tomamos la panela con buches de agua, fumamos un cigarrillo y ya soñábamos con estar en el campamento de Fabio Vázquez Castaño…”

Reportero incansable y gran conversador, Mario R. Menéndez no sólo se enfocó en los líderes. Su texto reconoce a cada uno con los que se cruzó, como Omar, Pelé, Antonio, el doctor Hernando, Julio César Cortés, Enrique, William y otros más.

El líder máximo, Fabio, habló con el reportero sobre el Partido Comunista de Venezuela, la disciplina en la guerrilla que encabezaba y varios temas más; sin embargo una orden que vino del entrevistado al entrevistador, le daría cuenta de lo que estaba a punto de atestiguar.

“Fabio me dijo: No vas a poder grabar ni el día 6, ni el 7, ni el 8. Tenemos trabajo…”; escribió Mario Renato Menéndez. Es decir, una operación.

En una excelente muestra de crónica periodística, Menéndez involucró a su lector en la travesía. Sus frases podían su-

de Felipe Jiménez, éxito de Miguel Aceves Mejía. También escuchaban los tangos de Carlos Gardel.

Para cuando solicitó permiso para adelantarse con su fotógrafo, buscando una ubicación óptima para captar la columna de rebeldes que iba al punto de la operación, Mario Renato ya sabía que iban a tender una emboscada a un convoy militar.

Inmerso en la misión, el autor traslada con su texto de 1967 a la selva “donde parecía imperaba la noche”.

Sobre sus charlas con Fabio, Mario Menéndez asemejaba la situación con lo vivido un año atrás entre el líder guerrillero y Camilo Torres Restrepo; quienes como compañeros de misión pasaron momentos de amena plática y confesiones.

Fabio le dijo que le recordaba ese momento con el sacerdote guerrillero, pero esperaba que no pasara lo mismo. Una muerte más, como la de Camilo.

Uno de los clímax de esta historia, el reportero Mario lo narró de tal forma que conviene citarle textualmente.

“ El convoy militar se aproximaba a gran velocidad sobre los rieles de la muerte… Juan presiona la palanca y se escucha una explosión; vuelan las piedras por el aire y el polvo cubre la locomotora, que ha sido levantada de

la línea férrea. Del vagón se escuchan las ráfagas de los San Cristóbal, fusiles ame tralladoras dominicanos del cuerpo represivo oficial, y las balas hacen impacto cerca de nosotros… Fabio Vázquez da un salto felino e inicia el fuego guerrillero con su M-1; del otro lado del cañón, Víctor Medina Morón grita: ¡Viva el Ejército de Liberación Nacional!, y también su M-I comienza a hacer estragos... Hernando, el médico abnegado y uno de los discípulos predilectos del gran sacerdote guerrillero, grita con todas sus fuerzas: “¡Viva Camilo Torres! ¡Mueran, malparidos!” El odio no podía ocultarlo; tenía presente, al igual que otros veteranos, el rostro de su maestro pisoteado, vejado por los soldados de la dictadura militar. Su

terraplén, inconscientes del peligro, grabadora en mano: -¡Gordo, tírate; te van a matar! —me grita Juan.”

“Las balas hacían impacto muy cerca de nosotros; volví la mirada y, casi con la voz quebrada por la emoción, le grité a Fabio Vázquez: ¡Agáchate..!

Una explosión, balas por todos lados, muertos cayendo, un fotógrafo y un periodista librando el peligro; presenciando un combate histórico.

Las estrategias y maniobras de Fabio Vázquez y el ELN sesentero fueron varias y todas se cuentan en la historia de Colombia; sin embargo, el autor de “Fragmentos de la Historia del Conflicto Armado 1920-2010”, Alfredo Molano

Bravo, destaca la importancia de aquella operación y qué la “Unos meses después ( el ELN ) descarriló un tren pagador de la línea Bogotá-Santa Marta, recién inaugurada. La acción tuvo un gran impacto porque fue cubierta por la revista Sucesos de México , que entrevistó a Fabio Vásquez”.

Eso lo hizo Don Mario.

No todos tienen la suerte de salir a contar la historia. El 20 de abril de 1967 se anunció la muerte del joven escritor y periodista Regis Debray, quien cubría la acción guerrillera en Bolivia. Compañero de Menéndez en las páginas de Sucesos , Elena Garro fue la encargada de escribir sobre el lamentable deceso.

44 Especial Cancún, Q. Roo, martes 16 de abril del 2024 MARIO RENATO MENÉNDEZ RODRÍGUEZ 1937 - 2024

MVENEZUELA, TIEMPO AL TIEMPO

néndez Rodríguez llegó a Colombia con dos grandes experiencias, antecediendo a la recién narrada. Venezuela fue una para anterior a finales de 1966, cuyos reportajes se publicaron entre diciembre de 1966 y enero de 1967. Su estancia con la guerrilla, la ubica entre septiembre y octubre de 1966.

La entrevista con “Douglas Bravo comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Liberación de Venezuela”, es quizá la más famosa de las entregas de Mario Renato Menéndez Rodríguez desde aquel país.

Sin embargo, también se encontró y recogió los testimonios de Luben Petkoff, Baltazar Ojeda Negretti, Elías Manuit Camero, Francisco Prada, Octavio Acosta, Freddy Cárques, Nery Carrillo, Meinhard Lares y Anajansin Jiménez, entre otros activistas de las FAL.

“En Venezuela: un comando único en la lucha guerrillera”, Menéndez Rodríguez expuso desde las Montañas de Iracara, Sierra de Falcón, desde la óptica de Freddy Cárques, el papel de la juventud venezolana en la lucha armada.

Cárques, además de representar al Frente Simón Bolívar y ser Secretario de la Juventud en la Comandancia de las FALN, fue quien estuvo en las últimas negociaciones para incorporar al grupo al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).

Por ello, Menéndez le dio es-

por qué se fueron convenciendo de que las formas pacíficas de lucha no eran viables en el país.

“Nos fuimos convenciendo de que mientras no tuviéramos estructuras armadas, un poder efectivo que nos permitiera imponer lo que eran las exigencias del pueblo, que nos permitiera defender las conquistas del pueblo, era una ilusión creer que realmente podían ser redimidos los obreros y los campesinos…” contó el joven estudiante de medicina y guerrillero.

Para repeler las agresiones a sus movilizaciones, tomaron las armas para enfrentar los ataques de la Policía y Ejército. Fue una forma de resistir, dijo. El reportero destaca, entre la entrevista, que fue como las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional decidieron impulsar el desarrollo de la lucha en Venezuela, sin la participación del Movimiento de Izquierda Revolucionaria ( MIR ), “cuya directiva asumió una posición de chantaje”.

Respecto al posible acercamiento con el MIR , ante la evidente separación, Cárques explicó a Menéndez: “Con los compañeros del Movimiento de Izquierda Revolucionario hemos venido sosteniendo conversaciones con el objeto de integrarlos en nuestros organismos de FLN . Les hemos hecho proposiciones muy concretas tendientes a obtener su incorporación en breve plazo. Sin embargo, nos alarma y

preocupa seriamente el poco rendimiento que esas conversaciones han tenido y que se debe fundamentalmente a cómo son recibidas con frialdad nuestras proposiciones y cómo los esfuerzos reales que nosotros hacemos son recibidos por ellos en forma muy lenta y preocupante”.

Más tarde, con la publicación de estos reportajes que se reconocieron de gran valía, los críticos de Menéndez señalaron que los había realizado por así convenir al régimen de Fidel Castro, a quien también acusaban de apoyar a esta ala guerrillera, encabezada por Douglas Bravo.

Por otro lado, en el aporte periodístico, a Mario Renato se le puede atribuir haber puesto en el ojo público la participación de la juventud venezolana en este movimiento. Algo que parecía loable para el grupo pero exponía el sentir que avanzaba en ese sector de la sociedad en toda América Latina.

-”¿Cómo ve usted el papel de la juventud venezolana dentro del movimiento revolucionario?” Cuestionó Menéndez.

“Creemos que el papel de los jóvenes en Venezuela y en toda América Latina es realmente decisivo. Lograr la incorporación de ellos es una garantía de triunfo. Nuestro país se caracteriza por ser un país muy joven, el 74% no llegan a los 34 años. Como puede deducirse de estas cifras, y de las tareas específicas de la guerra y del Ejército Popular, ésta es realmente la

energía para la construcción de ese Ejército”.

“Conquistar el apoyo decidido de los jóvenes es tarea principalísima del movimiento revolucionario en nuestra patria y en toda América Latina”, consignó Cárques. La advertencia estaba hecha.

Con Nery Carrillo platicó en Caracas de la guerrilla urbana, de su constitución y de su operación “implacable”. Con Anajansin Jiménez Febres tuvo la voz femenina revolucionaria de la época. Mujer suramericana de gran carácter, con la que habló después de que ella saliera de la cárcel, de su captura, tortura y el asesinato de su esposo Fabricio Ojeda.

Tal como dicta cualquier manual de periodismo, en cada una de sus fuentes, los entrevistados, pudo hallar la noticia en el relato escuchado de manera directa y obtener la declaración buscada.

Al lector, Mario Renato Menéndez le dirigió: “Creo, que en estos reportajes históricos se ha sentado un panorama exacto -visto con honradez y verdad- de la Venezuela que ha empuñado las armas para conquistar su liberación política, económica y social. El tiempo, y muy pronto, dirá al mundo la verdad de Venezuela, que habrá de tener hondas repercusiones en América Latina”.

Hoy, a 58 años de que Menéndez escribió esas líneas, bien se puede saber lo que el tiempo dijo de Venezuela.

Especial 45 Cancún, Q. Roo, martes 16 de abril del 2024 MARIO RENATO MENÉNDEZ RODRÍGUEZ

EL VIETNAM DE LAS AMÉRICAS, ¿GUATEMALA?

Una Guatemala castigada con rebajas de salarios, despidos, desalojos masivos, aumentos de jornadas y tareas; asesinatos y torturas de campesinos, estudiantes y obreros; así como cateos y detenciones arbitrarias, fue el país con el que se encontró Mario Renato Menéndez en 1966.

Víctima del régimen dictatorial del Coronel Enrique Peralta Azurdia, los testimonios periodísticos que el mexicano elevó a la opinión pública dieron cuenta de la terrible situación del país centroamericano al que él, con la crudeza que le dejaba la realidad, llamó “El Vietnam de las Américas”.

Para dar una idea, Mario R. Menéndez exploró los callejones ignorados por un “Jefe del Gobierno de la República”, como se hizo llamar el militar a cargo; mismo que -entre otras cosas- pasó a la historia por disolver la Asamblea, suspender la Constitución, prohibir la actividad política y declarar ilegal al Partido Comunista.

En su época, señalan historiadores, nacieron los llamados “Escuadrones de la Muerte”, paramilitares que se encargaban de “desaparecer” a los opositores.

Fue la época de 1963 a 1966, lo que duró su mandato, de extrema dureza para el pueblo guatemalteco, de la quedó constancia en Sucesos para Todos, gracias a la pluma del periodista yucateco.

Con sus entrevistas e inves-

tigación documental, señaló la precariedad en que se vivía en zonas rurales, donde la escasez de médicos y los bajos salarios eran una constante. “El sueño de crear una industria guatemalteca se ha desvanecido”, escribió.

A la par, advirtió que en Guatemala “todos esperaban” un nuevo golpe militar con la imposición del Coronel Juan de Dios Aguilar, uno de los candidatos -el favorecido- en el proceso electoral llamado por el Coronel Peralta.

También puso en la palestra cómo los jóvenes guerrilleros del Frente Édgar Ibarra tenían la confianza para devolver la libertad a la nación guatemalteca, así como que la única vía era la lucha armada.

Después de su trabajo reporteril en la Sierra y entrevistarse con el dirigente guerrillero de César Montes; gracias a la cámara de Rodrigo Moya, el 18 de junio de 1966 se publicaron más imágenes de la castigada Guatemala. Su fotógrafo fue inseparable en ese viaje al país de la eterna primavera.

Había indagado en el campo y conocido de la guerrilla urbana, principalmente crecida con jóvenes, y aún faltaba más de su trabajo. Parte de él, fue la entrevista con Luis Augusto Turcios, quien fundó el Movimiento 13 de noviembre que luego se incorporó a las FAR.

Sobre esta cita, el autor le explicó: Sí, lector, retornamos —en esta ocasión de manera clandestina— al vecino país del

sur de México, atraídos por ese imán que para el periodista es la noticia del desarrollo de una lucha por causa tan noble como es la liberación política, económica y social de un pueblo. Tres guerrilleros irregulares —los tres campesinos— nos sirvieron de guías hasta un paraje ubicado a varios kilómetros de la aldea que hoy lleva el nombre de Vietnam”. Ahí aguardaron, esperando impacientes con emoción la llegada del entrevistado. Al llegar, con unos 12 insurgentes, se encontró con “un joven alto, de complexión delgada, fibroso; sus ojos color aceituna —algo saltones— y su nariz prolongada subrayan en el rostro enjuto la vigilia de los hombres decididos…” Era Luis Augusto Turcios Lima, el comandante en jefe de las FAR de Guatemala. Opositor a las dictaduras, Turcios Lima sólo vivió 25 años. El encuentro con Ménendez fue apenas unos meses antes del terrible desenlace.

Menéndez cuenta en su publicación que, al encontrarse con Luis Augusto Turcios, éste sacó de su mochila los ejemplares de Sucesos que contenían los reportajes de su país; lo cual agradeció al reportero.

Turcios dio en primicia a Menéndez, cuál sería la postura de las FAR ante Julio César Méndez Montenegro, el triunfador de las elecciones. Le reveló que el nuevo Presidente estaba de nuevo en manos de los militares, dadas las negociaciones a las que se había

prestado.

-“¿Cómo concibes la Revolución y sus fuerzas?”-Le interrogó Mario Renato Menéndez.

“Para explicar esto hay que saber por qué luchamos: por la tierra y contra el imperialismo. En primer lugar, necesitamos poseer la libertad, al margen de cualquier tipo de injerencias; y necesitamos ver libres para poder encauzar a nuestra patria por las sendas del progreso, tomando las medidas que consideremos acordes con nuestra realidad”.

La Revolución, confió Turcios Lima, la llevarán adelante los campesinos, los obreros y los miembros de las capas medias urbanas. Es decir, los explotados, pero también reconoció que la clase obrera no estaba en condiciones de seguir con el movimiento revolucionario, ya que no había adquirido conciencia de su papel en la lucha del país.

De la guerrilla aseguró: como el heroico pueblo vietnamita, estamos preparados y dispuestos a derramar hasta la última gota de sangre. “Estamos aquí, permaneceremos en la Sierra de Minas hasta el triunfo de la Revolución”, sentenció el joven guerrillero quien perdió la vida el 2 de octubre de 1966, a escasos cuatro meses después de dar esa entrevista a Menéndez Rodríguez.

El 3 de octubre del mismo año el periódico Prensa Libre publicó en su noticia de ocho columnas: Murió Turcios. Auto volcó y se incendió.

46 Especial MARIO RENATO MENÉNDEZ RODRÍGUEZ

EL PORQUÉ DE MARIO MENÉNDEZ

EN FEBRERO DE 1968, CON LA PUBLICACIÓN DEL EDITORIAL DEL PRIMER NÚMERO DE POR QUÉ?, MARIO RENATO MENÉNDEZ RODRÍGUEZ HIZO PÚBLICA LA MÁS EXPLÍCITA DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS QUE SE RECUERDE EN SU CARRERA: UN COMPROMISO CON SU LECTOR.

En dos meses, tras su salida de la Revista Sucesos para Todos , Mario Renato Menéndez tenía en circulación una revista, con todo un equipo de profesionales -algunos que le siguieron de la anterior redacción- listos para, literalmente, dar la batalla por la libertad de expresión.

Era ya 1968, el 28 de febrero cuando se tiró la primera edición de Por qué?, el nuevo semanario que acaparó enseguida la atención del lector, su preferencia, y la “fina” observancia del Gobierno que es común hacia los medios de comunicación. Más para los no afines.

Bajo la dirección de Menéndez Rodriguez se sumaron Ricardo Capetillo como Subdirector; su hermano Roger Menéndez, (inseparable) en la Jefatura de Redacción; Manuel Isla, secretario de Redacción y Rogelio Naranjo como Director Artístico.

Emilio Abdala (AB), Helio Flores, Leonardo Vadillo y Eduardo del Río (RIUS) formaron el cuerpo de caricaturistas de la naciente publicación; en tanto que con sus lentes contribuyeron los Hermanos Mayo, Raúl Anaya, José Báez, Francisco/Beverido, Héctor García, Nacho López, Alice Reiner Golding y Oscar Menéndez. Con sus plumas contribuyeron en el inicio de la edición catorcenal, más de 30 prestigiados colaboradores, mexicanos y extranjeros. Este era el “ejército” real de Mario

Renato Menéndez a principios de 1968, con el que emprendió lo que fue otra de sus grandes historias de vida entregada al periodismo. Pasada por la Noche de Tlatelolco, una bomba, la cárcel, la guerrilla mexicana, el rescate, el exilio y el polémico retorno a la patria.

Especial 47 Cancún, Q. Roo, martes 16 de abril del 2024 MARIO RENATO MENÉNDEZ RODRÍGUEZ 1937 - 2024

La portada de apertura llevó como tema principal un texto del propio Director titulado “Yucatán: ¿separatista?”. Ese fue el primer cabezal acompañado con una serie de ilustraciones de personas que exclamaban ¡Qué! ¡Pos qué! ¿Quiubo?. Expresiones cotidianas que se escuchan en cualquier lado de México.

Temas “duros” como la formación de un nuevo grupo político por parte del tabasqueño Carlos A. Madrazo, el “grave problema de la carne en el Distrito Federal (ahora CDMX ), la Hacienda Pública de México en el camino del déficit y una interesante selección de cartones (casi historietas de RIUS y otros de los caricaturistas; abrió la era

de Por qué?

Una era en la que se reveló ampliamente Mario Menéndez como un editor completo, con una publicación con contenido “ligero”, guardando la calidad periodística que gustaba dar. Con exclusivas, por ejemplo. Una entrevista con el actor Anthony Quinn, realizada por el reportero Enrique Gómez Vadillo, resulta sorprendente en ese número.

También se leyó en esas páginas de tauromaquia y consejos para la mujer, sin dejar pasar un análisis previo a la entrega del Óscar, del colaborador Jean Tarcise.

Pero, ¿cuál era la razón de ser de esta nueva publicación?

48 Especial Cancún, Q. Roo, martes 16 de abril del 2024

EL MANIFIESTO

La editorial del primer número de la revista Por qué?, del 28 de febrero de 1968, más que la presentación de una nueva publicación, fue de Mario Renato Menéndez Rodríguez una reflexión profunda sobre el periodismo. Fue la declaración de principios que regirían al naciente medio de comunicación y el compromiso de aquellos que lo ejercieron desde sus páginas, comandados por El periodista yucateco que cumplía una de las misiones más difíciles en México, específicamente en la capital: emprender en la industria periodística..

Cuando Por qué? vio la luz, su Director dejó claro que el nombre no era una simple ocurrencia o casualidad de la jerga periodística y el principio básico de la curiosidad. Su texto editorial que sirvió de presentación destacó la importancia de la pregunta “¿Por qué?” en el periodismo moderno.

Menéndez Rodríguez detalló en aquel memorable texto para su lector, que esta pregunta es fundamental para comprender la causa, el origen y el motivo de los acontecimientos que ocurren en el mundo. Esta elección del nombre de la revista no fue una casualidad, sino que sirvió para reflejar el propósito de indagar y buscar la verdad detrás de cada situación.

Además, el texto subrayó la aspiración que guardaba la revista -y su Director- de ser diferente, de destacarse entre las demás publicaciones. No se trataba de competir con otros medios por la primicia o la espectacularidad, sino de ofrecer una perspectiva única y reflexiva sobre los temas de interés para el público; di-

rectriz -grosso modo- de la carrera de Mario Renato Menéndez.

Ese texto de febrero de 1968, en la primera publicación de su propiedad, puso de manifiesto que la originalidad no se busca en la ex travagancia sino en el compromiso con la calidad y la profundidad en el tratamiento de las noticias.

La editorial inaugural de “Por Qué?” no fue simplemente un preludio; fue un manifiesto de los valores que deberían guiar al periodismo en todas sus manifestaciones

Mario Renato Menéndez fue un periodista vanguardista en México, lo cual muestra aquella editorial que también hace referencia a la influen-

cicio periodístico; estableciendo así un compromiso con la autenticidad y la integridad en la labor informativa. Desde el primer momento impuso el compromiso ético de la revista. Mencionó la importancia de abor-

verdad, la justicia y el bien público de Don Mario. Fue un llamado a la reflexión y la acción, a no conformarse con respuestas superficiales, sino a indagar y cuestionar constantemente el mundo que nos rodea.

Especial 49 Cancún, Q. Roo, martes 16 de abril del 2024 MARIO RENATO MENÉNDEZ RODRÍGUEZ 1937 - 2024

¿POR QUÉ?

MARIO R. MENÉNDEZ DESAFIÓ LAS CONVENCIONES AL INDAGAR SOBRE GRUPOS ARMADOS EN MÉXICO Y OTROS PAÍSES DE AMÉRICA. SU ENFOQUE POCO ORTODOXO, COMBINADO CON SU HABILIDAD COMO ENTREVISTADOR Y SU CONTACTO DIRECTO CON LA REALIDAD, LE OTORGARON UN ACCESO PRIVILEGIADO AL CORAZÓN DE LAS NOTICIAS.

Editorial Revista Por Qué?

28 de febrero de 1968

Escrita por Mario Renato Menéndez Rodríguez

Monterrey número 70, colonia Roma; Ciudad de México

Todos los lectores saben que esta pregunta -Por qué?- es una de las más importantes de la media docena de interrogaciones que forman la anchurosa base en que descansa el periodismo moderno. Sus hermanas inseparables qué, quién, cuándo, dónde, cómo; inician, ubican y definen lo que al público interesa saber, pero quizá ninguna de ellas sea tan fundamentalmente periodística como esa que quiere la causa, el origen, el motivo, la razón de todo lo que sucede u ocurre: por qué.

Pues por eso se denomina así, lector, la nueva revista que tiene ante los ojos, y entre las manos. Una revista que aparecerá cada catorce días y que, como su nombre indica o sugiere, aspira a ser distinta, diferente de las demás.

No se atribuya el propósito, a vana y jactanciosa pretensión. Tampoco ha de suponerse que imaginemos con torpeza ser más hábiles o conocedores que competentísimos colegas. No. Sencillamente pensamos que acaso la verdadera originalidad consiste en que cada quien se entregue su tarea con el afán de superarse cada día.

POR QUÉ?:

DENUNCIA, REPRESIÓN, CÁRCEL Y EXILIO

DESDE SU PRIMER NÚMERO, POR QUÉ? SE CONVIRTIÓ EN UN FARO DE VALENTÍA EN UN PAISAJE MEDIÁTICO MARCADO POR LA COMPLACENCIA Y LA AUTOCENSURA DE LA ERA DÍAZ ORDAZ . CON SU REVISTA, MARIO

RENATO MENÉNDEZ RODRÍGUEZ MOLDEÓ SU DETERMINACIÓN Y

PERSPECTIVA ÚNICA SOBRE EL DEBER DEL PERIODISTA EN LA SOCIEDAD

Los primeros números de Por qué? fueron dedicados a una cobertura diversa sobre temas de interés público, cumpliendo con los compromisos asumidos con el lector que su director y fundador Mario Renato Menéndez había expresado claramente desde su aparición.

Azaroso sería el camino emprendido, el cual marcó su vida profesional y personal dando al periodista las más crudas experiencias, de las que tomó lo mejor para seguir creciendo en la labor periodística, principalmente. Las experiencias personales sirvieron para guiar a todo un equipo incluso cuando tuvo que dejar la patria, después de un encarcelamiento sin base legal, que lo mantuvo en el Palacio Negro de Lecumberri sin un condena.

Su sello editorial de mantener un diálogo directo con la autoridad desde sus páginas para señalar los abusos detectados en el conjunto social, le acarrearon un boicot por años (al menos cinco) que en sus ediciones fue notorio.

El monopolio del papel de aquella época (años sesentas-setentas) se notaba al tacto y se miraba número a número; sin embargo, eso nunca lo detuvo para continuar con el ejercicio crítico que puso en riesgo su vida.

Su trayectoria como “reportero de guerrillas”, contacto privilegiado que tuvo con grupos armados en la República, le siguieron dando exclusivas

de gran impacto para la vida nacional. No sólo cuestionó a la jerarquía política, también lo hizo con los clérigos y los empresarios; lo cual le volvió en un periodista incómodo, como todos aquellos que se guían por la libertad de expresión en función del bien común.

“El drama de la educación”, “¿Por qué se casan los curas?”, “Al borde de la Inflación”, “La Ciudad que no existe”, “Venezuela y sus guerrillas”, “Otro desembarque guerrillero”; entre otros, fueron titulares que enardecieron las entrañas del poder.

Al mismo tiempo daba voz a los jóvenes, se preocupaba por sus expresiones -que nadie más quería ver- y atendía sus reclamos para hacer eco de ellos en sus páginas. Todo esto se iba sumando en los escritorios de los cuerpos de “seguridad”, que para esos años se asumían como brazos represores en el México de antaño.

Desde la Ciudad de México, con todo un mosaico de estados con características propias y la pobreza y corrupción como denominador común, Mario Renato Menéndez no olvidaba a Yucatán y su Península. Buscaba entre entregas periodísticas una respuesta humanitaria a la situación en ese rincón de la República Mexicana. Se acercó a políticos de derecha e izquierda, a la espera de que los yucatecos tuvieran una propuesta para bien. Ejemplo de ello es la memorable entrevista que realizó en noviembre de 1969 al entonces candidato a

52 Especial Cancún, Q. Roo, martes 16 de abril del 2024 MARIO RENATO MENÉNDEZ RODRÍGUEZ 1937 - 2024

Gobernador del Estado, Víctor Manuel Correa Racho, del que obtuvo estas declaraciones:

“El trabajo humano no sólo es creador de riqueza sino instrumento de redención y de realización espiritual del hombre. El trabajo comunal, los programas de desarrollo de la comunidad, son una forma actuante de amor al prójimo que despierta la confianza del hombre en sí mismo y en los demás y hacen posible el progreso social de todos”.

Mario Renato Menéndez Rodríguez siempre buscó identificarse con aquel que escuchaba, al igual que prestaba oídos con aquellos con quienes discrepaba. Fue un periodista abierto a sus fuentes.

Eso sí, con un análisis duro, siempre, que como ejemplo, le otorgaba los elementos para titular en un siguiente número: “A la hora de la verdad, el PAN abandona a Yucatán”.

Para Don Mario no había intocables, lo dicen sus reporta-

jes enfocados al líder petrolero Joaquín Hernández Galicia, a quien desde 1969 señaló como líder del “Imperio del gangsterismo sindical en Petróleos”. Así calificó a La Quina tras una amplia investigación con su equipo de colaboradores, que comenzó a poner el reflector en una situación que años después se supo fueron hechos consumados de corrupción.

Acusó la antidemocracia de Luis Echeverría Álvarez, los excesos de Gustavo Díaz Ordaz y aquellos que los acompañaron, especialmente, en los cuerpos de seguridad. Se vino octubre de 1968 y con la fecha, el pasaje más conocido de la carrera periodística de Mario Renato Menéndez: la cobertura extraordinaria que dio a la Matanza de Tlatelolco.

Pero más allá del tratamiento de la información, que le dio relevancia a la Revista Por qué?, Mario Renato Menéndez -a partir de entonces- vio dar un giro a su vida. Si bien no

era la primera vez que estaba en prisión, el encarcelamiento que le originó su confrontación con el Gobierno federal le dio una gran lección de vida, no de la mejor manera; pero siendo un hombre de historias, ésta lo hizo más fuerte.

¡ASESINOS!

Un titular, decenas de fotos sin censura y la oportunidad de una edición extraordinaria; impulsados por la independencia periodística de Don Mario, causó la más grande polémica sobre la llamada Noche de Tlatelolco . Como antítesis de la versión oficial, el director de Por qué? publicó ediciones especiales sobre la matanza registrada el 2 de octubre de 1968, originada en una manifestación estudiantil, recordada como la mayor acción de represión en el país.

“¿Quién manda en México?” lanzó desde la portada de otro de los números; escandaloso para

los gobernantes que intentaban cubrir la barbarie con la que fueron tratados los estudiantes de la UNAM, el Politécnico y otras escuelas.

La Noche del Mariscal o la Sinrazón del Régimen? apuntó en otro encabezado. Sus publicaciones, que ahora son referente de la verdad sobre ese hecho, han servido para decenas de estudios sobre la situación de la época. Investigado por Por Esto! , hay al menos 10 tesis para licenciaturas y doctorados, que refieren el trabajo periodístico de Mario Renato Menéndez.

“Esta es ¡la verdad!”, dice otra de las portadas que preparó con una entrega de gráficas que escapaban a la mentira oficial. Militares golpeando a estudiantes, cuerpos sin vida de jóvenes. Como él decía: “Eran unos niños”.

Todo eso lo proyectó al ojo público, mientras que él ya estaba en la mira del poder.

Especial 53 Cancún, Q. Roo, martes 16 de abril del 2024 MARIO RENATO MENÉNDEZ RODRÍGUEZ 1937 - 2024

¿HASTA CUÁNDO, SEÑOR PRESIDENTE?

Llegó el año de 1970 y desde la revista semanal, el Director lanzaba la pregunta a Gustavo Díaz Ordaz y su Gobierno. La crisis del papel -provocadacada vez era peor y, sobre todo, parecía no tener fin.

“En contra de todo lo que se diga o que pueda decir respecto a que en México sí existe libertad de prensa, queremos dejar constancia permanente ante la opinión pública nacional y mundial de que el Gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz, desde marzo del presente año, ordenó al monopolio oficial denominado Productora e Importadora de Papel, S. A. ( PIPSA )... suspenderle a esta Revista Independiente la dotación mensual de papel que tenía de 60 toneladas, como medida represiva para matar a Por Qué?”

No había mejor defensa que la denuncia y lo sabían bien.

La publicación era una constante, pero no lo único que enfrentaban en esa redacción, que cada número hacía esfuerzos por llegar a su lector. Cuentan en varias ediciones, cómo se las ingeniaban para -los aludidos- interceptar el reparto a voceadores en los distintos Estados que eran objeto de investigación.

Sin embargo, fue en ese año y tras una serie de acontecimientos en la Ciudad de México, a la par de que Mario Renato Menéndez daba voz a Génaro Vázquez, un maestro egresado de la escuela Normal Rural de Ayotzinapa de Guerrero, quien después de estar, dos veces en prisión, reagrupo a un contingente armado para integrar la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria.

La respuesta del Gobierno de México para controlar estos brotes y especialmente el emanado en Guerrero fue la llamada Guerra Sucia . Mario Renato Menéndez, irremedia-

54 Especial Cancún, Q. Roo, martes 16 de abril del 2024 MARIO RENATO MENÉNDEZ RODRÍGUEZ 1937 - 2024

blemente, se vio inmerso en ella. Para su desgracia. Bombazos en la Revista Por Qué?, en Excelsiór y en la sede del Partido Acción Nacional pusieron en la discusión noticiosa la palabra “terrorismo”. Desde la páginas de la revista, Menéndez evidenció la falta de pruebas en las hipóties de la autoridad. Con dos testimoniales vagos, de dos yucatecos por cierto, Mario Renato fue acusado de ser autor intelectual de uno de los atentados. El del PAN

El 26 de febrero de 1970 se escribió:

“Secuestrado por agentes de la Dirección Federal de Seguridad, quienes a punta de pistola y golpes lo sacaron del automóvil en que viajaba en unión unión de un funcionario y dos empleados de la Revista Por Qué? el jueves 12 de febrero de 1970 a las 5:30 de la tarde, comenzó un nuevo calvario de

nuestro director, el periodista independiente Mario Renato Menéndez Rodriguez”.

“Manuel José Quintana escribió la frase lapidaria: “Triste y necesaria condición de los tiranos tener que cometer a cada paso nuevos delitos para sostener el primero”. Y ésto, precisamente ésto, es lo que ocurre en el México del año en que agoniza el Sexenio de la Ignominia.”

“Porque, para que hasta la mente más tarada comprenda el plan del régimen para involucrar en una “conspiración” al periodista, presentamos, sin términos legales y uno por uno, lo absurdo e infantil de las acusaciones “ideadas” por el “genio” oficial.

Se le acusó de los delitos de conspiración, invitación a la rebeldía, asociación delictuosa y coautor de la fabricación de bombas o artefactos explosivos y por supuesto daño en propiedad ajena. La del PAN, enemigo político del PRI

Especial 55 Cancún, Q. Roo, martes 16 de abril del 2024 MARIO RENATO MENÉNDEZ RODRÍGUEZ 1937 - 2024

Las acusaciones eran de estudiantes yucatecos, realizadas en 1969, así comenzó la querella contra el periodista. Una larga travesía que lo sumió en el Palacio Negro de Lecumberrí, pues entre otras represalías su abogado sufrió amenazas y abandonó el caso.

Mario Renato estaba tras las rejas mientras su hermano, de nombre Roger Menéndez Rodríguez, seguía desde la redacción encaminando la tarea editorial en la que seguía a su consanguíneo con la misma pasión desde hacía años.

Las imágenes del yucateco tras las rejas, tanto en barandilla, como en Lecumberri, no fueron impedimento para frenar sus ideas. Sólo eran barrotes, los cuales no hacían nada a su mente ni ideales.

Mario Renato permaneció preso en Lecumberri desde donde logró hacer llegar algunos textos que se publicaron en Por qué?

Sus compañeros, como

llamaba a los guerrilleros y luchadores sociales, no le dejaron solo y aunque cuestionado por la historia, Genaro Vázquez con las armas hizo política y consiguió que, a casi dos años del encarcelamiento de Don Mario y otros presos políticos, fueran liberados.

Vázquez y su grupo armado secuestraron a prominente guerrerense, a cambio de su liberación a salvo pedían que “sus compañeros” dejaran la cárcel.

En diciembre de 1971 en Por qué? se expuso de Menéndez este comunicado:

“Informado por el subdirector de la Dirección Federal de Seguridad, Miguel Nazar Haro, quien me enseñó el comunicado de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria en el cual exigen que el gobierno de México otorgue salvoconducto a mí y a otros ocho presos políticos para salir del país a cambio de la vida del

56 Especial Cancún, Q. Roo, martes 16 de abril del 2024 MARIO RENATO MENÉNDEZ RODRÍGUEZ 1937 - 2024

doctor Jaime Castrejón Díez, quiero dejar pública constancia de que debido a la total ausencia de garantías ciudadanas y a la presión gubernamental como consecuencia del peligro de muerte del rector de la Universidad de Guerrero; debido a que en México sólo por la fuerza revolucionaria pueden salir de la cárcel los presos políticos, y a que el régimen se negó a aceptar mi libertad incondicional dentro de la República Mexicana, toda vez que desde hace casi dos años burla mis derechos constitucionales al tenerme encarcelado bajo falsas, inventadas absurdas acusaciones —¡sin que siquiera se me haya cerrado el arbitrario proceso que se instruye!—; debido a todo ello, repito, me veo forzado a abandonar el país en circunstancias que desconozco, con la confianza de que mis compañeros presos políticos. —más de doscientos sean puestos en libertad por el Gobierno, dentro de la Patria,

antes de que este mismo régimen tenga que hacerlo, forzado por nuevas acciones revolucionarias que demuestren a propios y extraños la mascarada democratoide que padecen cincuenta millones de mexicanos.”

Mario Renato salió el 9 de diciembre de 1971 en un avión militar rumbo a La Habana, Cuba, donde permaneció 10 años en exilio. Su rumbo sólo lo cambiaron, mas no le pusieron freno.

Recorrió varios países, encontró y difundió cientos de historias, sufrió los problemas de los pueblos. Exhibió a los responsables, se lamentó y buscó ayudar a las víctimas.

Fue, luchó y volvió. Nunca se vio como un vencedor, porque sabía que las batallas contra la injusticia eran muchas y mientras hubiera alguien que padeciera por ello: “Me da fuerza para seguir”, dijo firmemente a lo largo de su vida.

Especial 57 Cancún, Q. Roo, martes 16 de abril del 2024 MARIO RENATO MENÉNDEZ RODRÍGUEZ 1937 - 2024

PERSONALIDADES LAMENTAN LA PÉRDIDA

La noticia del fallecimiento de Don Mario Renato Menéndez Rodríguez causó diversas reacciones, una vez que el sitio web y las redes sociales de Por Esto! lo dieron a conocer.

Políticos, funcionarios, embajadores y diversas personalidades coincidieron en la significativa pérdida para el periodismo nacional e internacional.

Mauricio Vila, gobernador de Yucatán, escribió en redes sociales: “Lamento el sensible fallecimiento de Mario Renato

Menéndez Rodríguez, periodista y fundador de los diarios Por Esto! Envío mi más sentido pésame a sus familiares y amigos. Descanse en paz.

Por su parte, Marcos Rodríguez Costa, Embajador de Cuba en México, expresó: “Nuestras más sentidas condolencias por el fallecimiento de Mario Renato Menéndez Rodríguez, periodista mexicano, fundador de los diarios Por Esto! y gran amigo de Cuba, lo cual le mereció la medalla de la Amistad. Hace-

mos extensivas las mismas a sus familiares y allegados”.

El excanciller Marcelo Ebrard Casaubón expuso: “Lamento el sensible fallecimiento de Don Mario Renato Menéndez, fundador de los diarios Por Esto! Gran periodista, humanista y ciudadano destacado. Mis condolencias a su familia, especialmente a Alicia, a sus numerosos amigos y compañeros. Descanse en paz.”

Luis López González, diplomático de la embajada cubana en México, escribió en su cuenta: “Desde la Embajada de Cuba en México extendemos nuestras más sentidas condolencias por el fallecimiento de Mario Renato Menéndez Rodríguez, periodista, fundador de los diarios Por Esto! y gran amigo de Cuba”.

A su vez, la exgobernadora de Yucatán, Dulce María Sauri, manifestó: “Mi más sentido pésame a la esposa y a las hijas del periodista y luchador social Mario Renato Menéndez Rodríguez. Su gran sensibilidad y arraigo a la tierra yucateca se manifiesta cotidianamente en su legado, el periódico Por Esto! Aún recuerdo aquel 21 de marzo de 1991, yo siendo gobernadora, acompañé a Mario Renato en su inauguración, hace 33 años”. La también exgobernador

Ivonne Ortega detalló: “Mis condolencias a su familia, en especial a doña Alicia y a su hija Alicia. Descanse en paz Don Mario Menéndez. Siempre le guardé y le guardaré especial afecto. Compartimos muchas batallas, coin-

cidimos y también discutimos, siempre con la lógica y la razón comoEmilioguía”.Álvarez Icaza Longoria, senador y defensor de los Derechos Humanos, expresó: “Lo lamento. Mario Menéndez fue un periodista cuyo compromiso social se plasmó en muchas actividades. Contó una historia no oficial en la revista (sic) Por Esto!; con todos los riesgos que le implicó en la época de sórdido autoritarismo. Abrazo a familiares, amigos y compañeros”.

Nicolás Mollinedo Bastar, quien fuera el chofer del presidente Andrés Manuel López Obrador, se sumó al pésame: “Mis condolencias para la familia de Don

+ 58 Especial Cancún, Q. Roo, martes 16 de abril del 2024 MARIO RENATO MENÉNDEZ RODRÍGUEZ 1937 - 2024

La senadora quintanarroense Marybel Villegas Canché expuso: “Con profunda tristeza recibimos la noticia del sensible fallecimiento de don Mario Renato Menén-

dez, fundador del Por Esto! Mi solidaridad con familiares y amigos. Descanse en paz”. A su vez, el secretario de Educación de Yucatán, Liborio Vidal, detalló: “Lamento el sensible fallecimiento de Don Mario Renato Menéndez Rodríguez, periodista y fundador de

medios de comunicación impresa. Mi más sentido pésame a sus familiares. Descanse en paz”. Francisco Torres, político yucateco, afirmó que don Mario Renato era “un hombre siempre de pensamientos progresistas y revolucionarios; tuve el honor de conocerlo desde mis épocas como líder de la FEU, sin duda alguna un referente en la vida política de Yucatán. Se nos adelanta un gran comandante revolucionario. Descanse en Paz, don Mario Menéndez”.

El aspirante a la gubernatura Joaquín Díaz Mena, manifestó: “Nuestra solidaridad y más sentido pésame a los familiares y amigos de Don Mario Menéndez. Un hombre progresista y revolucionario, que hoy deja una huella imborrable en el mundo del periodismo. Honramos su memoria y su legado. Descanse en Paz”.

La candidata a la alcaldía de Mérida, Cecilia Patrón Laviada, escribió: “Envío mi más sentido pésame a la familia del señor Mario Renato Menéndez Rodríguez, periodista y fundador de Por Esto! Que en paz descanse.

Otro candidato, Rommel Pacheco, dijo: “Mi más sentido pésame y todo mi cariño y solidaridad a la familia, amigos y comunidad periodística de Yucatán por el sensible fallecimiento del distinguido fundador y periodista Mario Renato Menéndez Rodríguez de Por Esto!”

Por su lado, el alcalde de Progreso, Julián Zacarías Curi, indicó: “Lamento profundamente el sensible fallecimiento del gran periodista y fundador del periódico Por Esto! , el Sr. Mario Renato Menéndez Rodríguez. Envío mi más sentido pésame a la familia y pronta resignación. Descanse en paz”.

Eugenia Allier Montaño, Integrante de la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las violaciones graves a los DDHH 1965-1990, escribió: “Lamento el fallecimiento de Mario Renato Menéndez Rodríguez. Todo mi afecto y solidaridad a sus familiares y seres queridos ante esta sensible pérdida”.

El comediante Mario Herrera Casares, Dzereco, se sumó a las muestras de afecto: “Sin duda alguna un hombre que tuvo la lucha como una forma de vida, hombre que forjó carácter con tanta causa por la que luchó, hombre que tiene su nombre escrito con letras de oro en el libro del periodismo en Yucatán, tantas crónicas, tantos editoriales y sobre todo tanta pasión por el periodismo, hoy nos dejas físicamente para trascender en la eternidad. Buen viaje Don Mario Renato Menén-

dez nuestro cariño para su familia. Descanse en paz”

Enrique Téllez Pacheco, presidente de la agrupación “Sobrevivientes de la Guerra Sucia, A.C.”, expuso: “Falleció Mario Renato Menéndez Rodríguez, director de Por qué? en los años de las masacres estudiantiles por parte de los gobiernos priistas.

“Fue el primero que hizo una entrevista en la sierra al comandante Genaro Vázquez. Sobrevivientes de la Guerra Sucia, AC. lamenta y siente profundamente su partida , con el consuelo de que forma parte ya, de los héroes de la revolución socialista en nuestro país.

Así lo reconoce el pueblo. A su familia nuestra solidaridad en el dolor y deseamos pronta resignación. Que su obra sea recordada por las nuevas generaciones y sirva de ejemplo”.

El ciudadano Esteban Bojórquez, le dedicó palabras de afecto al fundador de los Por Esto!: “El periodismo autentico está de luto. En los caminos del ayer queda la pluma y el pensamiento inquebrantable de un auténtico

luchador social que fue implacable con los enemigos de Yucatán y empático con los mayas la gente que labra la tierra con sus amigos los campesinos que acudían a él cuando tenían problemas agrarios, cuando clamaban justicia y las autoridades se negaban a escuchar al pueblo.

La implacable justicia de la pluma de Don Mario Renato jerarca del periodismo auténtico se hacía presente como un paladín justiciero que nunca le falló a la ciudadanía. Hoy nos deja el Luchador Social el compañero periodista con una lagrima en los ojos pero seguirá viviendo en nuestro corazón”.

Otro ciudadano, Hugo Arellanes, escribió: “Se va una de las plumas más valientes de su época, cuando denunciar a través de la prensa era un acto de rebeldía ante un sistema injusto y represor, al señor Menéndez le costó la persecución de los gobernantes de su época, porque no llamarlo patriota, fue también un luchador social poniendo en grave riesgo

Mario Renato Menéndez Rodríguez, Periodista y fundador de los Diarios Por Esto! fallecido el día de hoy! QDEP”.
+
MENÉNDEZ
1937 - 2024 Especial 59 Cancún, Q. Roo, martes 16 de abril del 2024
MARIO RENATO
RODRÍGUEZ

su vida y la de su familia, a él también le debemos la lucha permanente por la libertad de expresión y la libertad democrática, a través de sus revistas conocimos a personajes tan emblemáticos como Genaro Vásquez y Lucio Cabañas, y nos creó conciencia sobre la situación, gracias a las revistas Por qué? y Por Esto!, los jóvenes de esa época lo admiramos profundamente y buscábamos las revistas para procurarnos información que no publicaba la prensa coludida con el sistema.

Despedimos a un patriota que con su legado también construyó las libertades que hoy gozamos. Mi más profundo pésame a su familia y amigos, siempre será recordado como referente de la libertad de expresión, un verdadero luchador, una pluma valiente. QEPD”.

La ciudadana Judith Elena Ortega Cano relató: “Un hombre que por mucho tiempo mantuvo una postura crítica, y la hizo valer en su periódico a través de las personas que escribimos con mucha apertura de su parte.

Poco a poco, las presiones -de variado tipo -le fueron cambiando en la medida que fue enfer-

mando. Muchas gracias Mario Renato por esos fabulosos años. Siempre será un personaje inolvidable por esa personalidad tan fuerte y aguerrida, junto a ese ingenio, buen humor, y afabilidad”.

Diversas agrupaciones políticas y sociales, así como medios de comunicación en Yucatán, Quintana Roo y otros estados de México divulgaron la noticia, basados en la información que difundió la edición digital de Por Esto!

Entre los mensajes de condolencias se cuentan el enviado por el Arzobispo Emérito de Yucatán Emilio Carlos Berlié Belaunzarán: “Deseo manifestar a sus familiares mis respetuosas condolencias con motivo del fallecimiento de don Renato Menéndez, que siempre me trató con gran calidad humana y respeto, lo que valoro y agradezco; me uno a la tristeza de familiares y amigos y oro por él para que Dios Nuestro Señor, perdone sus pecados y en su misericordia lo acoja en la participación a la vida eterna. “La Santísima Virgen de Guadalupe bendiga a sus familiares y nosotros seguiremos orando por él. Con afecto y respeto para todos ustedes”.

60 Especial Cancún, Q. Roo, martes 16 de abril del 2024 MARIO RENATO MENÉNDEZ RODRÍGUEZ 1937 - 2024

HOMENAJE GRÁFICO

Especial 61 Cancún, Q. Roo, martes 16 de abril del 2024 MARIO RENATO MENÉNDEZ RODRÍGUEZ 1937 - 2024

...Siempre entregué mis sueños a la independencia periodística, entre los cuales figura preeminentemente el de estar en aptitud de decir la verdad, sólo la verdad, nada más que la verdad”.

Luchemos por disfrutar una patria justa y por tener un gobierno honrado”.

Ciudad Universitaria 1968

Queremos la libertad, ¿Sí?, ¿No?... Pues luchemos por la libertad sin miedos ni componendas, libertad que es de todos los mexicanos que verdaderamente aman y respetan a México”.

DON MARIO EN FRASES

Hacéis bien en no tranzar: la libertad es una. O se concede su disfrute, o no se concede”.

Nosotros, señores, no podemos ser libres si no lo son todos quienes nos rodean; no podemos ser isla de privilegios en el seno de un mar de esclavitud; éste acabaría por ahogarnos, por sepultarnos en su seno amargo; nuestra libertad es la de todos. Luchemos por la libertad”.

Hay que agitar los espíritus: hay que suscitar cuestiones, preguntas, dudas; porque el pueblo yucateco tiene que salir de la tinieblas”.

En Yucatán o el genocidio, 1964

62 Especial Cancún, Q. Roo, martes 16 de abril del 2024 MARIO RENATO MENÉNDEZ RODRÍGUEZ 1937 - 2024

LA LIBERTAD ES UNA:

Ausentes los representantes populares por cargo, Diputados y partidos políticos, el martes 20 de agosto de 1968, en Ciudad Universitaria, jóvenes que asistieron a la Asamblea Estudiantil convocada decidieron invitar a otro tipo de representación que sí atendía en serio la voz de los ahí presentes.

Mario Renato Menéndez Rodríguez fue invitado a dar un discurso, el cual reproducimos tras su lamentable fallecimiento, como uno de los momentos memorables de su vida, que quedan guardados en la historia de México.

Señores: “acudo a la cita que me han dado los maestros y estudiantes que luchan por la libertad porque es una cita de juventud y de esperanza”.

La libertad de pensamiento y de expresión garantizada por el artículo séptimo de nuestra Constitución federal es consecuente con todos los otros aspectos de la libertad. Sin prensa libre, la vida mexicana no sería constitucional; sin libertad de cátedra, de reunión, de expresión, no sería posible la vida para nosotros los herederos, quiérase o no, de la Revolución Mexicana, escrita así, con mayúsculas, para significar con ello que se enuncia un nombre propio: el del mundo de nuestros derechos y obligaciones.

La libertad es poliédrica; tiene tantas facetas como la vida humana, y esta descubre todos los días nuevos ángulos y mirajes; vale decir, tiene más cara y amplia la conciencia de sus derechos. La vida humana mira hacia todos los rumbos. No puede ser representada ni siquiera con los dos rostros que la mitología regaló a Jano para que pudiera contemplar pasado y porvenir. Si de algún modo se quisiera representar la gráficamente tendríamos que escoger el círculo porque en él están presente los 360 grados de la circunferencia.

La libertad existe o no. Si la prensa es amenazada en su libertad, si el estudiante es amenazado en la suya, si el obrero, si el campesino, si el hombre de la calle, la cual cualquiera que sea se siente impedido para vivir dentro de los postulados de la ley fundamental de México, nos reunimos con los puños apretados, no para agredir, sino para defendernos. De ahí que yo, periodista independiente, acuda a la cita que me dan los estudiantes y maestros de México que sienten amenazada su libertad. La libertad de ustedes es la nuestra, la de todos.

Vengo a sellar un pacto de honor y de lealtad, al mismo tiempo que a significarles mi solidaridad absoluta.

La revista Por qué? se compro-

mete en este acto y para siempre con la juventud de México que lucha por la libertad; los postu lados que ustedes sostienen, son los nuestros; hacemos nuestra, por eso, íntegramente sin reservas todas las exigencias planteadas por el estudiantado y su cuerpo de maestros progresista, lo mismo de las suscritas por la Asamblea de Estudiantes y Maestros de las Carreras de Ciencias Políticas, Sociología y Antropología Social de la Universidad Iberoamericana de fecha de 15 de agosto que las firmadas en la declaración públi ca del Consejo Universitario de la UNAM, el 17 del propio mes, porque el respeto y restricto a la autonomía universitaria, la no intervención del Ejército de otras fuerzas del orden público en la resolución de problemas de la universidad y demás centros de educación superior, la reparación de daños materiales causados en planteles universitarios por fuer zas públicas, el respeto de las garantías individuales y sociales que consagra la Constitución, sin el cual se quebranta el sistema jurídico que se ha otorgado soberanamente al pueblo mexicano, la libertad de estudiantes presos y la indemnización en favor de las víctimas de los recientes acontecimientos la determinación de la responsabilidades de las autoridades involucradas en los hechos mencionados y la aplicación de sanciones correspondientes, la sujeción de las funciones de las fuerzas públicas a los lineamientos de las Constitución Federal, la supresión de los cuerpos policia-

filas. Tengo la sensación de que ocupamos el lugar abandonado por los líderes mexicanos que han permitido, paso a paso, en esta propia época, la violación de los derechos del hombre consagradas con sacrificio de un millón de vidas en los campos de batalla de la Revolución Mexicana; que ocupamos el sitio de los defensores de la República Federal y Representativa soñada por Morelos, defendida por Juárez, ampliada por los constituyentes en 1917,

la independencia periodística, entre los cuales figura preeminentemente el de estar en aptitud de decir la verdad, sólo la verdad, nada más que la verdad, de modo que todos tengan derecho a saberla, y, disfrutándola, puedan organizar su vida dentro de una correcta formación que le sirva de norma a sus luchas reivindicadoras. La verdad dicha sin ambages al poder público, para que se le respete y atienda.

Nosotros, señores, no podemos ser libres sino lo son todos

quienes nos rodean; no podemos ser isla de privilegios en el seno de un mar de esclavitud; éste acabaría por ahogarnos, por sepultarnos en su seno amargo; nuestra libertad es la de todos.

Hacéis bien en no transar: la libertad es una. O se concede su disfrute, o no se concede. Las peticiones de ustedes son claras; las respuestas del Poder Públicopitalinos, pacíficamente, reunidoslicitado… Queremos la libertad, ¿Sí?, ¿No?... Pues luchemos pornendas, libertad que es la de todosmente aman y respetan a México, lo mismo la del obrero aherrojado por pluralidad de consignas quebre mientras da de comer a los demás. Hablando limpiamente, igual en Yucatán que en Chiapas, Chihuahua, Sinaloa, Guerrero, Nayarit…, luchemos por disfrutarbierno honrado. Queremos que los 200 mil espectadores, los mil corresponsales extranjeros, y los atletas de todas las latitudes que dentro de dos meses concurrirán a la Olimpiada en esta sede de campeones, contemplen a un México pacífica y lealmente unificado bajo el signo de un Gobierno demócrata, que sabe atender las pacíficas peticiones de su pueblo.

Finalmente, sí quisiera reiterarles que no hay oro en el mundo que corrompa a los que hacemos la Revista Por Qué?

Especial 63 Cancún, Q. Roo, martes 16 de abril del 2024 MARIO RENATO MENÉNDEZ RODRÍGUEZ

Quintana Roo

Dignidad, Identidad y Soberanía

Directora General: Alicia Menéndez Figueroa

En Memoria

Mario Renato Menéndez Rodríguez: Una vida entregada al periodismo / Miembro de una dinastía periodística de posturas definidas / “El porqué de Mario”, la fundación de su revista / Memoria gráfica, un recorrido en imágenes

Cancún,
Año 32 • No. 11359
Quintana Roo, México, martes 16 de abril del 2024
+ Especial
a
/
/
a
26
33
34 a 39
52
57
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.