3 minute read

Recibe Lula a Olaf Scholz, en cierre de gira por Sudamérica

Next Article
civil

civil

Donativo de 38 millones de dólares para la Amazonía

BRASILIA.- El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, recibió ayer al canciller alemán, Olaf Scholz, con quien conversó sobre los movimientos de extrema derecha en ambos países, además de abordar cuestiones comerciales y de medio ambiente.

Advertisement

Las reuniones buscan “profundizar la retomada de las relaciones entre Brasil y Alemania, con un aumento del diálogo diplomático y de cooperación política, económica y ambiental”, indicó la Presidencia brasileña en un comunicado.

Scholz llegó al Palacio del Planalto a las 15:30 locales (18:30 GMT), donde se reunió con el mandatario izquierdista tras una ceremonia de recepción.

Se trata de la primera visita oficial de un Jefe de Gobierno alemán a Brasil desde el 2015, y del primer líder de las potencias Occidentales en reunirse con Lula, quien asumió el poder el 1 de enero. Tras el encuentro bilateral, los jefes de Gobierno recibieron a empresarios de ambos países.

Scholz arribó a Brasil después de visitar y reunirse con los mandatarios de Argentina, Alberto Fernández, y de Chile, Gabriel Boric.

El objetivo de su gira por Sudamérica es ampliar el comercio bilateral, el flujo de inversiones y

Internacional

y seguirá matando, a menos que hagamos más para proporcionar medios de salud a quienes los necesitan y para luchar contra la desinformación a escala mundial”, dijo.

Más inversiones

La OMS hizo un llamado ayer a invertir más para combatir las enfermedades tropicales desatendidas, que afectan a más de mil 600 desatendidas como el dengue, el chikungunya y la lepra son frecuentes en zonas donde hay una escasez en el tratamiento de las aguas y en el acceso a la salud.

“Estas enfermedades son ‘desatendidas’ porque están casi totalmente ausentes de los planes de acciones globales de salud”, destacó Ghebreyesus.

En el 2021, cerca de mil 650 millones de personas necesitaron un tratamiento para alguna de las - el financiamiento de proyectos en los tres países. La gira de Scholz culmina por la noche con una cena en el palacio de Itamaraty, antes de regresar el martes a Berlín.

Lula habló con Scholz sobre la extrema derecha, que considera “un movimiento internacional” y cuyo enfrentamiento debe ser conjunto, dijo, en su primera entrevista desde su asunción, a mediados de enero.

Además, Lula y Scholz, líderes de las mayores economías en Latinoamérica y Europa respectivamente, abordarán el acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea, sellado en el 2019 tras 20 años de negociaciones, pero sin aprobación parlamentaria y con fuertes críticas de ambos lados. La ministra de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania, Svenja Schulze, anunció este lunes la intención de Berlín de destinar nuevos fondos a la protección de los bosques amazónicos, además de los 38 millones de dólares que ya fueron anunciados para el Fondo Amazonía, tras reunirse en Brasilia con la ministra brasileña de Medio Ambiente, Marina Silva. Alemania había interrumpido, junto con Noruega, su cooperación en ese fondo debido a la falta de compromiso del expresidente ultraderechista brasileño Jair Bolsonaro con la protección de la floresta. (Agencias)

Piden investigar la muerte de militantes de izquierda

SAN JOSÉ.- La Corte Interamericana de Derechos Humanos determinó ayer que Colombia es “responsable” del “exterminio” de miles de militantes de izquierda en las décadas de 1980 y 1990, y ordenó reabrir las investigaciones de esos crímenes.

“Colombia es responsable por las violaciones de derechos humanos cometidas en perjuicio de más de 6 mil víctimas integrantes y militantes del partido político Unión Patriótica (UP)”, señala la sentencia.

La UP apareció en el 1985 en el marco de un fallido proceso de paz entre la guerrilla de las FARC y el Gobierno colombiano, pero sus militantes quedaron a merced de grupos armados que se empeñaron en eliminarlos.

El 22 de marzo del 1990, fue asesinado a tiros el candidato presidencial de la UP, Bernardo Jaramillo, en el aeropuerto internacional de Bogotá. El abanderado del partido en los comicios de 1986, Jaime Pardo Leal, corrió igual suerte mientras circulaba por un camino rural, el 11 de octubre del 1987.

La Corte también determinó que las investigaciones judiciales sobre los crímenes de los miles de militantes de la UP “no fueron efectivas y se caracterizaron por altos índices de impunidad”.

Por ello, el tribunal ordenó a Colombia “iniciar, impulsar, reabrir y continuar” en un máximo de dos años “las investigaciones” para “establecer la verdad”, “determinar responsabilidades” y sancionar a los culpables.

(Agencias)

This article is from: