Maximiliano de Habsburgo, el final del imperio

Page 1

1832

Maximiliano de Habsburgo nace en Viena, Francia y años más tarde se convertiría en Emperador de México

1864

Infografía: Ricardo Adrián Arteaga

Maximiliano llegó al puerto de Veracruz en la famosa fragata Novara, el 28 de mayo de 1864, entre el júbilo y algarabía de los conservadores, pero no del pueblo jarocho, que mostró indiferencia. Esto originó que su esposa, Carlota Amalia, derramara lágrimas de frustración.

1865

Ramón Corona, férreo opositor a la intervención francesa, es derrotado en la histórica batalla del Espinazo del Diablo, Sonora, pero logra huir.

1865

Maximiliano inicia una gira por el interior del país, visitando Texcoco, Chapingo, Teotihuacan, Otumba, Cempoala, Pachuca y Tulancingo, regresando a la ciudad hasta el 3 de septiembre.

1865

En Estados Unidos, el Gobierno del presidente Andrew Johnson, se niega a reconocer el Imperio de Maximiliano, lo mismo que hizo su antecesor, Abraham Lincoln.

1865

1866

Maximiliano y Carlota postergan su abdicación y tratan, sin éxito, de conseguir el apoyo de las potencias europeas.

1867

10 DE ENERO: Napoleón III ordena el regreso de las tropas francesas a su país, así como de aquellos soldados y civiles austriacos y belgas que deseen abandonar México ante el avance liberal.

EL FINAL DEL

El 19 de junio de 1867, el Archiduque Maximiliano de Habsburgo, fue fusilado en el Cerro de las Campanas, Querétaro; al lado de los Generales conservadores Miguel Miramón y Tomás Mejía, lo que marcó el fin del Segundo Imperio Mexicano.

Maximiliano expide una ley que dispone que todo individuo sorprendido con armas en la mano sería ejecutado sin mayor averiguación. Esta ley es conocida como la Ley del 3 de octubre y fue expedida para justificar el fusilamiento inmediato de Benito Juárez, en caso que se le hubiera encontrado.

1866

Este hecho derivó del conflicto entre imperialistas y republicanos, después que Maximiliano se enemistara con los conservadores en México y de que Napoleón III retirara sus tropas del territorio mexicano.

A pesar que el emperador austriaco pudo abandonar el país, tomó la decisión de quedarse y se dirigió a Querétaro con sus hombres leales para resguardarse de las tropas liberales, que lo siguieron y sitiaron por dos meses.

Renuncian a sus cargos los ministros imperiales José Ramírez, José María Esteva, Luis Robles Pezuela y Juan de Dios Peza. Maximiliano nombra en su lugar a Martín del Castillo en Negocios Extranjeros; José Salazar Ilarregui en Gobernación; Francisco Somera en Fomento; y José María García en Guerra.

chos prisioneros y sometidos a un Consejo de Guerra efectuado en el Gran Teatro de Iturbide, donde fueron sentenciados a la pena de muerte, la cual se ejecutó el 19 de junio de 1867.

Su fusilamiento provocó controversias en el ámbito nacional e internacional. Muchas personas pidieron el indulto para los acusados, sin embargo, no tuvieron peso a favor durante el juicio, ya que la ejecución se convirtió en un acto simbólico a nivel mundial sobre el respeto a la soberanía y la afirmación del nacionalismo mexicano.

14 DE ENERO:

Ramón Corona toma la ciudad de Guadalajara que estaba resguardada por soldados imperialistas mexicanos y franceses.

21 DE ENERO:

Maximiliano regresa a la Ciudad de México.

1 DE FEBRERO:

El Ejército Republicano, al mando del General Mariano Escobedo, derrota al Ejército Imperial en la batalla de San Jacinto, en Zacatecas.

05 DE FEBRERO: Los últimos expedicionarios franceses abandonan la Ciudad de México por órdenes de Napoleón III, dejando a Maximiliano sin el apoyo militar que sostenía al Imperio.

13 DE FEBRERO:

Maximiliano, el General Leonardo Márquez, el Coronel Miguel López y 4 mil hombres parten hacia la ciudad de Querétaro.

6 DE MARZO

25 mil soldados republicanos arriban a Querétaro para sitiar a Maximiliano y su ejército.

SU MATRIMONIO

El General Mariano Escobedo, Comandante del Ejército del Norte, durante el sitio de la plaza, tomó por sorpresa el fuerte de la Cruz, último reducto conservador y persiguió al emperador Maximiliano y sus Generales hasta el Cerro de las Campanas, en donde logró su rendición.

La relevancia histórica de este acontecimiento es la culminación del Segundo Imperio Mexicano y el restablecimiento de la República. Después de cinco años de ocupación francesa en territorio mexicano, se logró la restauración de la soberanía nacional y el triunfo mexicano frente a las tropas imperialistas.

Este hecho, también puso fin a la lucha interna causada por las discrepancias para establecer en el país un sistema definitivo.

Maximiliano y sus Generales fueron he-

Fuente: gob.mx, timetoast.com

LO QUE NO SABÍAS

NACIONALIZACIÓN DE LOS BIENES DEL CLERO

FUSILAMIENTO DE SU SUPUESTO HIJO

15 DE MAYO

Después de 72 días de sitio, las fuerzas imperialistas se rinden y Maximiliano de Habsburgo es entregado a la autoridad mexicana, junto con sus Generales y soldados

19 DE JUNIO:

Maximiliano de Habsburgo es fusilado en el Cerro de las Campanas

DURANTE SU GOBIERNO

Se casó el 27 de julio de 1857 con la princesa Carlota de Bélgica (hija del rey Leopoldo I), ella tenía 17 años y él, 25.

Su Gobierno fue progresista y frenó los abusos a los pueblos indígenas, redujo la jornada de trabajo y promovIó la libertad de culto.

Se dice que Maximiliano procreó un hijo con una mujer identificada como la India Bonita. Julián Sedano y Leguísamo, el supuesto hijo, fue fusilado el 19 de octubre de 1917 por ser un presunto espía de los alemanes.

Creó la educación gratuita y pública, además que fundó la Academía Imperial de Ciencias y Literatura.

58 Cultura Mérida, Yucatán, miércoles 19 de junio del 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.