MEXICANIDAD DESTILADA DE AZUL
El tequila es una bebida emblemática de México. Su importancia cultural es tan grande, que ha trascendido fronteras, colocándola como uno de los tragos más consumidos en todo el mundo.
El 24 de julio de 2006, la UNESCO declara como Patrimonio Mundial el paisaje del agave y las antiguas instalaciones industriales de Tequila, y de ahí se fija la fecha para celebrar el Día Internacional del Tequila.
Aunque existen leyendas prehispánicas sobre el origen del tequila, esta bebida tiene sus orígenes en el siglo XVI (alrededor de 1538) y toma su nombre de la región donde nació, el Pueblo Mágico de Tequila, en Jalisco, donde se asienta un gran número de fábricas productoras del emblemático brebaje nacional.
Lo cierto es que el tequila tuvo un origen bastante auste -
ro, incluso clandestino, ya que al inicio de la Colonia se publica una consigna que favorece la importación de vinos españoles y prohibía la fabricación de productos americanos.
A pesar de ello, la producción de tequila creció a mediados del siglo XVII y ante la necesidad del Gobierno de hacerse de recursos, autorizó su producción.
El proceso para hacer tequila es largo y detallado; por ello es considerado casi un arte, especialmente si se elabora de acuerdo a las técnicas tradicionales y artesanales.
De las más de 300 especies de agave que existen, sólo el de la variedad agave tequilana Weber, mejor conocido como “agave azul’’, sirve para la producción del tequila.
Con información de:
www.gob.mx
www.crt.org.mx
1795.
hijo de Antonio, recibe la primera autorización oficial para producir y comercializar el vino mezcal
1768. Se le permite a cualquier persona fabricar “vino mezcal” en la Nueva Galicia.
1758. El corregidor de la Nueva Galicia dio la primera concesión para fabricar el destilado a José Antonio Cuervo.
1651. El médico español Jerónimo Hernández escribió que el tequila (mezcal) se utiliza con fines medicinales.
1531. Los españoles en la nueva colonia construyen con barro la alquitarra, artefacto con el que destilaban el néctar de agave.
1519. A la llegada de Hernán Cortés a México, Moctezuma II le ofreció un banquete con la bebida de agave.
2500 a.c. Los nativos domestican el maguey, del que obtenían aguamiel, que fermentado se convertía en una bebida embriagante, y miel.
1887. Se empieza a emplear la palabra tequila como denominación del vino mezcal
1888. La fábrica de tequila “La Perseverancia” es la primera en exportar el licor.
1880. Jesús Flores es el primer empresario en usar frascos de vidrio para el envasado del tequila.
1758. José Antonio Cuervo obtuvo tierras en la región que actualmente es Jalisco para la siembra de diferentes cultivos.
1753. El científico Carl Von Linneo, en su obra Species Plantarum, le acuña el nombre de “agave”, del griego “admirable”, “ilustre” o “noble”.
1899. Se tenían registradas 39 fábricas de tequila, de las cuales, 18 se ubicaban en la ciudad de Tequila.
1902. Franz Weber, botánico europeo, clasificó la planta y llegó a señalar, por primera vez, las propiedades diferenciales de la clase “Weber” con otras variedades de agave.
1918. Hubo una epidemia de influenza española, que azotó el Norte del país y el tequila se convierte en la mejor medicina para combatirla.
DENOMINACIÓN DE ORIGEN
El tequila mexicano tiene denominación de origen en Jalisco, Nayarit, Guanajuato, Michoacán y Tamaulipas.
1940. El cine mexicano arraiga la idea del tequila como icono nacional, junto con el mariachi y la charrería.
1958. México suscribe el “Arreglo de Lisboa”, relativo a la protección de las denominaciones de origen.
1959. Se funda legalmente la Cámara Regional de la Industria Tequilera.
1946. Para contrarrestar la adulteración del tequila, se constituye la sociedad Productores de Tequila. 1973. Se publica un decreto por medio del cual se reconoce la denominación de origen Tequila.
1993. Se constituye el Consejo Regulador del Tequila (CRT).
1994. Se oficializa la Norma Oficial Mexicana del Tequila (NOM-006- SCFI-1994).
1997. Existen alrededor de 327 marcas de tequila registradas.
2006. Las exportaciones representaron el 58% de la producción (140.1 millones de litros).
Existen más de 300 especies de agave, pero sólo el agave azul se usa para producir tequila.

La planta del tequila tarda entre seis y ocho años en madurar, hasta que es apta para fabricar tequila. En ese momento tiene una altura de alrededor de dos metros.
Nombre científico: Agave tequilana Especie: Agave tequilana F.A.C.Weber, 1902.

Familia: Asparagaceae Clasificación superior: Magueyes.
La acción de cortar el agave se llama jima y el profesional que la realiza es el jimador.
El tequila puro es el que se ha fabricado al 100% a partir del agave y el no puro el que cuenta con al menos un 51% de azúcares procedentes del agave.
Tequila es un municipio de Jalisco y significa ‘lugar donde se trabaja’.
DENOMINACIÓN DE ORIGEN
La denominación Tequila puede ser utilizada únicamente por productores de la “zona protegida”. Todos los municipios del Estado de Jalisco.
30 municipios del Estado de Michoacán.
11 del Estado de Tamaulipas. 8 del Estado de Nayarit. 7 del Estado de Guanajuato.
El vaso en el que se toma el tequila recibe el nombre de “caballito”.
El tequila normalmente se almacena en barricas de roble americano o francés.
Los tequilas considerados de calidad son aquellos que no pasan por ningún proceso químico y no generan ninguna resaca.
2006. El municipio de Tequila es declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.
2022. México produjo 651 millones de litros de tequila al cierre del 2022, y se estima aumentar su producción un 7% durante el 2023.
DESTINOS DE EXPORTACIÓN
Estados Unidos Alemania España Francia Inglaterra Canadá Colombia Italia Australia Japón
El CRT tiene registradas 2,148 marcas activas, de las que 1,682 son empresas mexicanas y 466 trabajan en el extranjero.
LA LEYENDA DE MAYAHUEL
El dios Quetzalcóatl decidió que una bebida daría placer a los humanos y recordó entonces a Mayahuel, “hermosa diosa del maguey”, que vivía con su abuela Tzintzimitl, diosa de la oscuridad. Él la convence para bajar a la Tierra para amarse, convertidos en las ramas de un árbol bifurcado. Pero cuando su abuela, al despertar y no ver a Mayahuel, baja a buscarla acompañada de otros dioses; al descubrir a su nieta, como una rama, la despedaza. Quetzalcóatl toma los restos y los entierra, naciendo así el maguey.

Isla Mujeres
Hay bajas ventas en la zona centro
A diferencia de los establecimientos de playa, sus ganancias apenas repuntaron un 15 por ciento
ISLA MUJERES.– Las ventas en el Centro Histórico no han me jorado, a una semana de iniciar la temporada vacacional de verano; especialmente en el andador de la venida Hidalgo, donde hay vida nocturna. Por su parte, el sector restaurantero apenas repuntó un 15 por ciento, señalaron directi vos de negocios.



Al respecto, Baltazar Maldo nado, representante del sector gastronómico, señaló que espe ran que el panorama mejore esta semana, lo que les permitirá ca pitalizar el gremio para enfrentar los periodos de bajas ventas de octubre y noviembre.
“Desde hace unos días estamos en la lona con la venta”, agregó el directivo al referirse al poco mar gen de ganancias que reciben, que únicamente les permite sacar para la renta de locales, pago de salario de los trabajadores, proveedores, impuestos y prestaciones.
Desde hace unos días estamos en la lona con la venta”.
BALTAZAR MALDONADO REPRESENTANTE DEL SECTOR GASTRONÓMICO
Los empresarios de la avenida Hidalgo subrayaron que la situa ción mejoró un poco el fin de sema na, y confiaban en que continuara así el resto del periodo vacacional.
En contraparte, la demanda en negocios de alimentos en las playas es mucho mejor, y sus ventas están entre el 50 y el 60 por ciento, indicaron sus representantes; aunque los meseros dijeron que en realidad son mucho más altos, y todos los días sacan más de mil pesos de propina.
En estos establecimientos se
De acuerdo con los trabajadores, los mejores ingresos se registran en invierno, cuando acude el visitante estadounidense. (Ovidio López)
clan en Playa Norte , así como a bañistas y paseantes.
Rolando Arcos, ayudante de cocina de uno de los establecimientos, confirmó que se casi se duplicado en movimiento en su área en esta temporada, casi al igual que en Semana Santa. Ahora predomina el visitante mexicano,
Panorama irregular
Para los comercios en general, la situación no ha mejorado mucho, sus ventas apenas aumentaron un 5 por ciento. Los vendedores a comisión se esfuerzan en colocar sus mercancías, con rebajas de hasta el 60 por ciento, pero con
Los encargados señalaron que el turismo masivo no les benefi
cia mucho, debido a la llegada de grandes cadenas comerciales que venden a precio de mayoreo figuras artesanales.
Por otra parte, en los mercados el panorama es desigual, y unos venden más que otros; por ejemplo, a diario se llenan las fondas
5% FLOJO ARRANQUE mejoró el panorama en