ANIVERSARIO DE LA CFE

Page 1

1937 14 de agosto, el expresidente Lázaro Cárdenas decreta la creación de la Comisión Federal de Electricidad para organizar y dirigir un sistema eléctrico nacional de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica.

Infografía: Ricardo Adrián Arteaga

1938

El 16 de abril inicia la construcción del proyecto hidroeléctrico Ixtapantongo. Comienzan las obras en el municipio de Valle de Bravo, Estado de México.

1944

Se concluye la Planta Hidroeléctrica de Ixtapantongo, en Santo Tomás, Estado de México; la primera obra en su tipo construida por la CFE

1952

Inicia el programa de electrificación rural. El objetivo principal de la creación de la CFE fue llevar a todos los mexicanos el servicio eléctrico, sin fines de lucro y para beneficio de la población.

CAMPOS GEOTÉRMICOS

Actualmente, la capacidad instalada en el país es de 973.9 MWe (megavatios eléctricos), distribuidos

1952

Se crea el Laboratorio de Pruebas de Equipos y Materiales, LAPEM con el fin de prestar apoyo de carácter técnico en lo relativo a la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica.

¿CÓMO SE GENERA LA ENERGÍA HIDROELÉCTRICA?

1959

86 AÑOS DE LUZ

La generación de energía eléctrica inició en México a fines del siglo XIX. La primera planta generadora que se instaló en el país (1879) estuvo en León, Guanajuato y era utilizada por la fábrica textil “La Americana”. Casi inmediatamente se extendió esta forma de generar electricidad dentro de la producción minera y escasamente para la iluminación residencial y pública.

En 1889 operaba la primera planta hidroeléctrica en Batopilas (Chihuahua) y extendió sus redes de distribución hacia mercados urbanos y comerciales donde la población tenía un ingreso económico mayor.

Durante el Gobierno de Porfirio Díaz se otorgó al sector eléctrico el carácter de servicio público, colocándose las primeras 40 lámparas “de arco” en la Plaza de la Constitución, 100 más en la Alameda Central, y comenzó la iluminación de la entonces calle Reforma y de algunas otras vías de la Ciudad de México.

En 1937 México tenía 18.3 millones de habitantes, de los cuales, únicamente siete millones contaban con electricidad, proporcionada con serias dificultades por tres compañías privadas. Estas empresas eran The Mexican Light and Power Company de origen canadiense, que operaba en el Centro del país; el consorcio The American and Foreign Power Company en el Norte, y la Compañía Eléctrica de Chapala, en el Occidente.

Las tres firmas eléctricas tenían las concesiones e instalaciones de la mayor parte de las pequeñas plantas que sólo funcionaban en sus regiones. En ese momento las interrupciones de luz eran constantes y las tarifas, muy elevadas.

Para resolver esa situación, que no permitía el desarrollo del país, el Gobierno Federal creó el 14 de agosto de 1937 la Comisión Federal de Electricidad, que tendría por objeto organizar y dirigir un sistema nacional de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica basado en principios técnicos y eco-

2022

La CFE emite el primer bono sustentable por mil 750 mdd, que financiará proyectos de energías renovables, eficiencia energética e inclusión social.

nómicos, sin propósitos de lucro y con la finalidad de obtener con un costo mínimo, el mayor rendimiento posible en beneficio de los intereses generales.

Esta ley fue promulgada en la Ciudad de Mérida, Yucatán el 14 de agosto de 1937 y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de agosto de 1937.

Un poco de historia

El 27 de septiembre de 1960, el Presidente Adolfo López Mateos nacionalizó la industria eléctrica, a fin de aumentar el nivel de electrificación, ya que en ese año era del 44%.

A inicios del año 2000 se tenía ya una capacidad instalada de generación de 35 mil 385 MW, cobertura del servicio eléctrico del 94.70% a nivel nacional, una red de transmisión y distribución de 614 mil 653 km, lo que equivale a más de 15 vueltas completas a la Tierra y más de 18.6 millones de usuarios, incorporando casi un millón cada año.

A partir de octubre de 2009, la CFE es la encargada de brindar el servicio eléctrico en todo el país.

En 2013 se promulgó la reforma energética y en el 2016 se dividió a la CFE en nueve Empresas Subsidiarias y cuatro filiales que iniciaron las subastas en el Mercado Eléctrico Mayorista.

Actualmente opera en todo el territorio nacional con más de 93 mil 184 trabajadores activos, de los cuales, 71 mil están agremiados al Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM). La empresa está organizada en cuatro procesos: generación, transmisión, distribución y suministrador de servicios básicos.

La CFE es reconocida como una de las mayores empresas eléctricas del mundo y su objetivo principal es proveer el servicio de energía eléctrica a la población mexicana.

2013

Promulgan la Reforma Eléctrica; establece que la planeación y control del Sistema Eléctrico Nacional, así como la transmisión y distribución de la electricidad, serán llevados a cabo por la Nación.

Hidroeléctricas de gran escala tiene la CFE

PRESA: sobre un río o un arroyo se construye una barrera de piedra, hormigón o concreto para embalsar el agua y su cortina se apoya generalmente en alguna montaña.

TUBERÍA A PRESIÓN: el agua retenida en el embalse (detrás de la presa) escurre a través de una entrada y es conducida por esta tubería, recubierta con material anticorrosivo.

Se encuentran ubicadas en los ríos Grijalva (Chiapas), Balsas (Guerrero-Michoacán), Santiago (Jalisco-Nayarit), Huites (Sinaloa), Mazatepec (Puebla), Papaloapan (Oaxaca-Veracruz) y Zimapán (Hidalgo-Guerrero), además de 10 de mediana escala y 35 mini.

ALGUNAS HIDROELÉCTRICAS

Inician las primeras exploraciones geotérmicas con la instalación en Pathé, Hidalgo, de la primera planta geotérmica en todo el continente americano.

1960

TURBINA: el líquido conducido por la tubería mueve la turbina y transforma su energía cinética en mecánica.

GENERADOR ELÉCTRICO: aquí, la energía mecánica se transforma en energía eléctrica. Es un máquina eléctrica rotativa que cuando está en funcionamiento, el rotor genera un flujo magnético y el estator lo transforma en electricidad.

SUBESTACIÓN Y SISTEMA INTERCONECTADO

Una vez que el agua cedió su energía, es conducida río abajo a través de un canal de desagüe. El agua del río se aprovecha para abastecer de agua potable a la población.

2007

Se inaugura el primer parque eólico de la CFE en Oaxaca, con 98 aerogeneradores y capacidad de 83.3 MW.

CH Belisario Domínguez

El 27 de septiembre, el Presidente Adolfo López Mateos nacionalizó la industria eléctrica, regresándole a México la exclusividad para generar, conducir y abastecer energía para lograr su independencia energética.

CH Malpaso

1960

CH Mazatepec

CH Aguamilpa

Solidaridad

1990

Ponen en marcha la primera unidad de generación de la central nucleoeléctrica Laguna Verde.

A partir de los años 60 se construyeron grandes presas. La primera, “Infiernillo” (Río Balsas), en Michoacán.

1972

Inicia la unificación de frecuencias en el suministro de energía eléctrica a 60 ciclos por segundo en todos los sistemas del país destinados al servicio público y distribución de la energía eléctrica.

32 Especial Especial 33 Cancún, Q. Roo, lunes 14 de agosto del 2023
15
Cerro Prieto, Baja California Tres Vírgenes, Baja California Domo San Pedro, Nayarit Los Humeros, Puebla
Fuente: CFE
Los Azufres, Michoacán

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.