Paraíso Sisal - Manifiesto de Impacto Ambiental

Page 1

Rehabilitación de la playa “Sisal del Mar” mediante rompeolas sumergidos formados con estructurasReefBallMR

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD PARTICULAR

Empresa Inmobiliaria El Palmar de Sisal S.A. de C.V. Promovente

I CONTENIDO Criterios ambientales para la clasificación de impacto........................................................................ i RESUMEN EJECUTIVO ii I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL......................................................................................................................... 1 I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO .......................................................................................... 1 I.1.1. Nombre del proyecto 1 I.1.2. Ubicación del proyecto 1 I.1.3. Duración del proyecto........................................................................................................ 1 I.1.4. Dimensiones del proyecto.................................................................................................. 2 I.2. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE .................................................................................... 3 I.2.1. Nombre o razón social ....................................................................................................... 3 I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes (RFC) 3 I.2.3. Nombre y cargo del representante legal 3 I.2.4. Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones . 3 I.2.5. Responsable técnico del estudio........................................................................................ 3 II.DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .......................................................................................................... 1 II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1 II.1.1. Naturaleza del proyecto 1 II.1.2. Justificación....................................................................................................................... 2 II.1.3. Inversión requerida........................................................................................................... 3 II.1.4. Duración del proyecto....................................................................................................... 4 II.1.5. Políticas de crecimiento a futuro 4 II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO 4 II.2.1. Tecnología de las estructuras Reef Ball© ............................................................................... 4 II.2.2. Descripción de las obras principales y actividades del proyecto...................................... 8 II.2.3. Ubicación y dimensiones del proyecto ............................................................................. 8 II.3. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y LAS ACTIVIDADES A REALIZAR EN CADA UNA DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO .............................................................................................................................. 13 II.3.1. Programa general de trabajo .......................................................................................... 13 II.3.2. Selección del sitio............................................................................................................ 13 II.3.3. Sitios alternativos 14
II II.3.4. Situación legal del predio y tipo de propiedad ............................................................... 14 II.3.5. Área Natural Protegida (ANP) ......................................................................................... 14 II.3.6. Diseño, construcción, transporte e inmersión................................................................ 14 II.3.7. Etapa de preparación del sitio y construcción 20 II.3.8. Utilización de explosivos 20 II.2.9. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera.................................................................................................................................. 20 II.3.10. Generación de gases de efecto invernadero 22 II.3.11. Etapa de abandono del sitio 22 III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO................................................................. 23 III.1 INFORMACIÓN SECTORIAL 23 III.2. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN 23 III.3. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS................................................................. 23 III.3.1. Ordenamiento Ecológico Marino y Regional del Golfo de México y Mar Caribe........... 23 III.3.2. Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero del Estado de Yucatán 2015 26 III.3.3. Leyes y reglamentos aplicables al proyecto................................................................... 26 IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. 29 IV.1. delimitación del área de estudio 29 IV.1.1. Delimitación del área de influencia ............................................................................... 30 vi.2. caracterización y análisis del sistema ambiental................................................................... 31 IV.2.1. Aspectos abióticos ......................................................................................................... 31 IV.2.2. Aspectos bióticos 41 IV.2.3. Paisaje marino 44 IV. Factores socioculturales....................................................................................................... 44 IV.3. diagnóstico ambiental........................................................................................................... 44 V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES .................... 46 V.1. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS 46 V.1.1. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales 46 V.2. CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS 46 V.2.1. Indicadores de impacto................................................................................................... 46
III V.3. VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS ........................................................................................... 51 V.3.1. Criterios........................................................................................................................... 51 V.3.2. metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada ................ 51 V.4. CONCLUSIONES 54 VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. 55 VI.1. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL................................................................................................... 55 VI.1.1. etapa de construcción y trasnportación 55 VI.1.2. Etapa de vertimiento y operación del rompeolas sumergido 56 VI.3. SEGUIMIENTO Y CONTROL (MONITOREO) 57 Vi.4. impactos residuales............................................................................................................... 57 VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS....................... 58 VII.1. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL ESCENARIO SIN PROYECTO .................................................. 58 VII.2. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL ESCENARIO CON PROYECTO 59 VII.3. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS CONSIDERANDO LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN 59 VII.4. PRONÓSTICO AMBIENTAL.................................................................................................... 59 VII.5. CONCLUSIONES.................................................................................................................... 59 VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ......................... 61 VIII.1. fotografías........................................................................................................................... 61 VIII.2 Planos de ubicación de los segmentos que conforman el rompeolas................................. 63 VIII.3. Documentos oficiales del responsable del estudio de impacto ambiental 64 VIII.4. documentos oficiales del representante legal 65 VIII.5. copia del acta constitutiva de inmobiliaria el palmar de sisal s.a. de c.v. 66

CRITERIOS AMBIENTALES PARA LA CLASIFICACIÓN DE IMPACTO

Para determinar el nivel de impacto del presente proyecto y la cantidad del monto a pagar por concepto de recepción, evaluación y resolución del Manifiesto de Impacto Ambiental, se aplicó la Tabla A del Articulo 194-H de la Ley Federal de Derechos publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de noviembre de 2015.

TABLA A

No. CRITERIOS AMBIENTALES RESPUESTA VALOR

1

2

¿Se trata de obras o actividades en áreas naturales protegidas de competencia de la Federación?

¿Para el desarrollo del proyecto se requiere la autorización de impacto ambiental por el cambio de uso del suelo de áreas forestales, en selvas o zonas áridas?

NO 1

NO 1

3

¿El proyecto implica el uso o manejo de al menos una sustancia considerada dentro de las actividades consideradas altamente riesgosas?

NO 1

TOTAL 3

Con base a los resultados de la tabla A, el proyecto cae dentro de la categoría MEDIO de la Tabla B.

TABLA B

GRADO

CUOTA A PAGAR SEGÚN EL INCISO CORRESPONDIENTE A LAS FRACCIONES II Y III DEL ARTICULO 194-H

Considerando los resultados, y con base a lo establecido en la actualización del Anexo 19 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2018, publicado el viernes 22 de diciembre de 2017 en el Diario Oficial de la Federación, el pago a realizar es de $ 33,121.13 (son treinta y tres mil ciento veinte y un pesos 13/100 m.n.).

i
RANGO CLASIFICACIÓN Mínimo a) 3 Medio b) De 5 a 7 Alto c) 9

PROPOSITO

RESUMEN EJECUTIVO

El proyecto contempla en la instalación de un rompeolas sumergido conformado con estructuras Reef BallMR como una alternativa para solucionar el problema de erosión costera que se presenta de en el puerto de Sisal, particularmente en la playa al oeste de la escollera del puerto de abrigo. El rompeolas provocará una reducción en la dinámica del oleaje, permitiendo un asentamiento natural de los sedimentos en la playa y contrarrestando el efecto negativo a causa de la escollera del puerto de abrigo de Sisal. Adicionalmente se construirá un arrecife artificial, con diferentes estructuras Reef Ball de diversos tamaños y diseños, como estrategia para fomentar la conservación de la diversidad de flora y fauna en áreas cercanas al sitio del rompeolas.

JUSTIFICACIÓN

La erosión se define como el desgaste o modelación de la corteza terrestre por acción y efecto del viento, la lluvia, los procesos fluviales, marítimos y glaciales, y por los seres vivos. En el caso particular de la zona costera, se entiende por erosión cuando, comparando una playa en dos tiempos distintos, la línea de orilla ha sido desplazada hacia la tierra.

La erosión de playas se inicia principalmente a partir de la infraplaya y puede ser de origen natural o antrópico. Dentro de la última, se encuentra la causada por la modificación del litoral a causa de construcción de estructuras que representan un obstáculo para el flujo litoral de sedimentos impidiendo su asentamiento y provocando una pérdida de playas.

Debido a los problemas de pérdida de playa que existe en varios puntos de la costa yucateca, se han implementado estrategias para evitar la erosión causada por diversos fenómenos naturales y de origen humano. Uno de los principales métodos utilizados es la construcción de espigones perpendiculares a la línea de costa, pero esto solo soluciona el problema de manera parcial y lo traslada hacía otra zona.

Los rompeolas sumergidos han sido utilizados por los ingenieros de costas como una alternativa para frenar la erosión de las playas y eventualmente lograr su rehabilitación. El principio básico del rompeolas sumergido es el de reducir la energía de las olas que impactan con toda su fuerza la costa y erosionan la arena acumulada en las playas. Se pueden construir con diferentes elementos tales como rocas naturales, estructuras de concreto, geotubos o arrecifes artificiales. A diferencia de los rompeolas emergidos, que frenan totalmente el oleaje, modifican las corrientes y no permiten el paso de sedimentos, los rompeolas sumergidos solo pretenden reducir un porcentaje de la energía de las olas sin afectar las corrientes y dejando pasar los sedimentos sin afectar la dinámica de trasporte de litoral. El rompeolas sumergido recreará o imitará la forma en que la naturaleza genera las playas como es el caso de las barrera arrecifales o bajos de arena naturales.

Para la playa Sisal del Mar I, la construcción de la escollera del puerto de abrigo, en el 2003, ha causado que los sedimentos se acumulen al Este de la estructura y se pierdan al Oeste de la misma, lo cual es un efecto común cuando se instalan este tipo de barreras físicas en el mar.

Actualmente, el propietario de los predios que colindan con la zona de playa al Oeste de la escollera se encuentra interesado en proteger la integridad de la playa construyendo un

ii

rompeolas sumergido que permita disminuir la intensidad de las olas y favorecer el asentamiento de sedimentos en la costa, recuperando de este modo la playa.

OBJETIVO

Colocar estructuras tipo Reef Ball en el fondo marino de la zona costera de Sisal para conformar un rompeolas sumergido y un arrecife artificial.

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Costo. La inversión calculada es de $ 8,068,699.00 (son ocho millones sesenta y ocho mil seiscientos noventa y nueve pesos 00/100 M.N.). Provenientes de la iniciativa privada.

Duración del proyecto. En condiciones ideales de trabajo, el tiempo necesario para finalizar el proyecto es de 60 meses. El primer semestre se ocupará para obtener los permisos correspondientes ante las autoridades pertinentes y los meses restantes, para la construcción, transporte y colocación de las estructuras para conformar el rompeolas. Sin embargo, se solicita el permiso en materia de impacto ambiental con una vigencia de 10 años para evitar incurrir en faltas por contratiempos.

Ubicación del proyecto. El rompoelas se construirá en las inmediaciones de la Playa Sisal del Mar I a una distancia máxima de 75 metros de la línea de playa y el arrecife artificial se ubicará a 1.5 km frente a la misma zona.

Superficie total del proyecto y área de influencia. El área de cada módulo de pallet ball será de 67.8 m2, mientras que la de bay ball será de 57.6 m2. El total de la superficie submarina ocupada por el rompeolas será de 2,580 m 2, considerando únicamente el área de la base de las estructuras, es decir, sin los espacios para embarcaciones. El área del arrecife artificial será de 81.3 m2 , considerando únicamente las bases que estarán en contacto con el fondo marino.

Para determinar el área de influencia del rompeolas se consideró la distancia desde la línea actual de playa hasta el rompeolas, es decir, 75 metros, más una distancia desde el rompeolas hacia mar

iii
VERTICE ESTE NORTE E1 801275.00mE 2342281.00mN E2 803116.00mE 2342641.00mN E3 806406.00mE 2343087.00mN E4 806406.00mE 2342994.00mN E5 801357.00mE 2341808.00mN COORDENADASUTM

adentro desde 25 hasta 75 metros en la parte más ancha. El impacto del arrecife es puntual y no realiza modificaciones en las variables hidrológicas y físicas del área.

Tecnología Reef Ball. Las estructuras Reef ball son esferas huecas de concreto producidas para, eventualmente, ser trasladadas y colocadas en el fondo marino con diferentes propósitos. Los diferentes diseños con que son construidos les permiten una gran cantidad de aplicaciones tales como proveedores de sustrato para colonización de organismos bentónicos y nectónicos, fijación de manglares, ostricultura, protección de vías de comunicación, rompeolas sumergidos, entre otros.

Para su fabricación se utiliza concreto marino el cual se caracteriza por no afectar al ambiente Reef Ball® Organization específica un estricto control de la calidad del concreto utilizado, cuyas características químicas y mecánicas se mejoran mediante la adición de aditivos probados y compatibles con el medio ambiente marino. La resistencia especificada para el concreto de los Reef Ball® es de 150 Kg/cm2 para levantar los elementos de la base durante el colado y de hasta 250 Kg/cm2 para su instalación, asegurando la longevidad de los elementos.

Programa de trabajo. El proyecto consiste en tres etapas principales que son: construcción de las estructuras, transporte al puerto de Sisal, colocación y abandono de las estructuras en el fondo marino.

Fabricación de las estructuras. Se realiza en instalaciones adecuadas que cumplen con las normas de seguridad y calidad vigente y requerida por la Fundación Reef Ball Internacional. Puede ser realizadas dentro de la planta de CEMEX Concreto, como se ha venido realizando desde hace 12 años o en el en lugar que considere conveniente el contratista con licencia de fabricación, COMSOLIDA, S.A. DE C.V.

Transporte terrestre y marino: Para el traslado terrestre se utilizarán tracto camiones de una empresa contratada para tal fin. Para el transporte marítimo, las estructuras serán remolcadas desde la orilla con ayuda de un globo de polyformMR hasta el sitio del rompeolas y en embarcaciones habilitadas hasta el sitio del arrecife artificial.

iv

Inmersión. Se utilizará la técnica de descenso controlado que permite al operador el verificar el sitio adecuado del asentamiento de la estructura. Cada una de las unidades será anclada con dos estacas de 90 centímetros de largo, construidas con varillas galvanizadas cédula 40 de ½ de diámetro interno Las varillas serán cubiertas con dos capas de pintura antioxidante o epoxica y sembradas en el fondo marino utilizando martillos manuales o hidráulicos, dependiendo la dureza del fondo.

Abandono. Una vez colocadas las estructuras éstas permanecerán en su sitio por tiempo indefinido. Las estructuras Reef Ball están diseñadas para resistir más de 500 años (www.reefball.org), por lo que no requieren de mantenimiento ni vigilancia. Se propone un programa de monitoreo para verificar los efectos en la línea de costa y fondo marino.

Diseño del rompeolas. El rompeolas estará compuesto de 6 secciones de 5 módulos. La primera sección será construida con Bay Ball y las otras 5 con Pallet Ball. Del mismo modo, la primera sección se colocará más cercana a la costa, a una distancia de aproximadamente 50 metros, y las restantes a 75 metros.

Cada uno de los primeros cinco módulos de la sección 1 serán conformados con 80 estructuras Bay ball dispuestas en dos hileras, es decir, dos filas de 40. Esta sección se ubicará en las inmediaciones de la escollera oeste y se extenderá para proteger aproximadamente 350 metros de playa. Las 5 secciones restantes estarán compuestas por estructuras Pallet Ball colocadas a mayor profundidad y distancia de la orilla. La disposición de las estructuras será similar a la realizada en la sección 1. La distancia entre módulos será de 10 metros aproximadamente y entre secciones será variable, dependiendo de las zonas de playa que se pretendan proteger. Si el diseño propuesto no obtiene los resultados esperados será necesario realizar modificaciones en la ubicación y número de estructuras (aumento o disminución), previa autorización de las autoridades competentes.

ANÁLISIS NORMATIVO

Información sectorial. La pérdida de territorio costero en especial las playas es un fenómeno que ha afectado por mucho tiempo a países con costas. Cerca del 70% de las playas en el mundo están en retroceso debido a una combinación de efectos de las fuerzas naturales y las intervenciones humanas. Las playas de Yucatán no son ajenas a los problemas asociados a la erosión costera y han experimentado varios cambios en las últimas décadas debido al alto crecimiento poblacional y el desarrollo de infraestructura sobre la playa. Distintos estudios realizados en la región indican que la línea de costa en Yucatán presenta tasas de retroceso de entre 0.3-0.6 hasta 1 m2 por año.

v

Esto ha derivado en la ejecución de distintas acciones o programas de protección y recuperación de playas (p.e. espigones, rompeolas emergidos y rellenos pequeños de playa) parte del gobierno y habitantes locales que han tenido poco o nulo éxito al influir adversamente en el movimiento de arena en las playas. La construcción de muelles y escolleras, que son obras indispensables para las actividades pesqueras y comerciales, en los diferentes puertos de abrigo es una de las principales causas de la erosión en playas aledañas sin que se realicen acciones para su remediación

Ordenamiento Ecológico Marino y Regional del Golfo de México y Mar Caribe. Es el instrumento de política ambiental que permitirá regular e inducir los usos de suelo y las actividades productivas, con el fin de logran la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. El proyecto se ubica dentro de la Unidad de Gestión

Ambiental (UGA) #170, que corresponde al polígono de la Reserva Estatal El Palmar.

TIPO DE UGA Regional (ANP-Estatal)

Nombre Reserva Estatal El Palmar

Municipio Celestún-Sisal

Estado Yucatán

Población 11 habitantes

Superficie 49,713.701 Ha

Subregión Aplicar criterios de la zona costera inmediata al Canal de Yucatán

Puerto pesquero Presente

Puerto turístico

Islas

Nota Aplicar Decreto y Programa de Manejo del ANP

MAPA

Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero del Estado de Yucatán 2015. Decreto 294/2010. En abril de 2010 se emitió una modificación para reasignar las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) HUN01-BAR_C2 y HUN02_C2-R, que afectaron a las fincas rústicas Punta Piedra y Sisal del Mar, a claves que sean compatibles con el uso de suelo de fraccionamiento costero. A la zona se le asignó el uso de suelo y criterios de regulación ecológica iguales a la UGA HUN05-BAR, el cual de acuerdo con lo establecido en el Decreto 308/2015 (D.O.F. 14 de octubre de 2015), NO COMPETE a este ordenamiento.

Leyes y reglamentos.

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE. (Publicada en el D.O.F. de fecha 28 de enero de 1988; Última reforma publicada el 24 de enero de 2017)

TITULO PRIMERO: Disposiciones Generales. Capítulo I: Normas Preliminares. Artículo. 1. Fracciones III, IV y V.

Congruencia: El proyecto pretende preservar y restaurar la playa Sisal del Mar I, mediante la

vi

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE. (Publicada

en el D.O.F. de fecha 28 de enero de 1988; Última reforma publicada el 24 de enero de 2017) instalación de un rompeolas sumergido construido con estructuras Reef ball, las cuales a su vez permitirán la libre colonización de diversos organismos marinos.

Sección V: Evaluación de Impacto Ambiental. Artículo 28. Fracciones X y XII. Artículo 30 y 31 Congruencia: Se realizaron estudios biológicos, económicos y ecológicos para integrar un documento de Manifiesto de Impacto Ambiental a fin de obtener las autorizaciones pertinentes y poder desarrollarlo bajo los parámetros legales. En dicho documento, se establecen los posibles efectos positivos y negativos que pudieren ser generados al ecosistema marino y terrestre durante el desarrollo del proyecto, así como las medidas preventivas y de mitigación.

Sección VII: Autorregulación y Auditorías Ambientales. Artículo 38.

Congruencia: Los reef ball están diseñados para dejar pasar las corrientes al tiempo que atenúan la fuerza del oleaje permitiendo el asentamiento de los sedimentos suspendidos en la zona de playa. Además, los componentes con los que están fabricadas las estructuras Reef Ball facilitan que con el tiempo sean colonizadas por organismos marinos, al propiciar espacios de refugio para diversas especies. Adicionalmente, se establece un programa de monitoreo por un periodo de dos años posteriores a la instalación de las estructuras, a fin de realizar un seguimiento y evaluación al cumplimiento de los objetivos.

Sección VIII: Investigación y educación Ecológica. Artículo 39

Congruencias: En la Península de Yucatán es poco común el uso de rompeolas sumergidos, ya que la principal estrategia es colocar espigones, geotubos o realizar rellenos con material de otros sitios. La presencia de un rompeolas a pocos metros de la costa se convierte en una excelente oportunidad para promover la investigación científica, y así determinar la funcionalidad para otras áreas con problemas de erosión.

TÍTULO SEGUNDO: Biodiversidad. Capítulo III: Flora y Fauna Silvestre. Artículo 79. Fracciones I, II y III y V.

Congruencia: El rompeolas será conformado siguiendo los procedimientos establecidos para dichos procesos, por lo cual se garantiza que no se afectará la flora y fauna del lugar durante su manejo, por el contrario, las estructuras promoverán el aumento y conservación de la biodiversidad, ya que éstas serán colocadas en lugares de baja biodiversidad.

Título Cuarto: Protección al Ambiente. Capítulo II: Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera. Artículo 110. Fracción II.

Congruencia: Las emisiones atmosféricas se producirán únicamente durante la fabricación de las estructuras en la planta de CEMEX Mérida, sin embargo, la empresa cumple con los requerimientos establecidos en las Normas Mexicanas.

Capítulo III: Prevención y Control de la Contaminación del Agua y de los Ecosistemas Acuáticos. Artículo 117. Fracción I.

Congruencia: Reef Ball Organization especifica un control estricto de la calidad del concreto para la fabricación de sus elementos, cuyas características químicas y mecánicas se mejoran mediante la adición de aditivos probados y compatibles con el medio ambiente marino, por lo tanto, las estructuras no poseen componentes tóxicos que puedan contaminar el agua y los ecosistemas acuáticos.

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL (Publicado en el D.O.F. el 30 de mayo de 2000; Última reforma 31 de octubre de 2014)

vii

Capítulo II: De las Obras o Actividades que Requieren Autorización en Materia de Impacto Ambiental y de las Excepciones. Artículo 5. Inciso A: Hidráulicas. Fracción III. Rompeolas

Congruencia: Se entrega el presente documento para evaluación de las autoridades pertinentes y así obtener el permiso en materia de impacto ambiental.

LEY DE AGUAS NACIONALES (Publicado en el D.O.F. el 1 de diciembre de 1992; Última reforma 24 de marzo de 2016)

TITULO PRIMERO: Disposiciones Preliminares. Capitulo Único. Artículo 2 (reformado 29-042004)

Reef Ball Foundation ha realizado estudios en los cuales se demuestra que las estructuras no generan cambios en la composición química del agua ni desprenden sustancias tóxicas que signifiquen un riesgo para el ecosistema marino.

LEY FEDERAL DEL MAR (Publicada en el D.O.F. el 8 de enero de 1986)

Capítulo IV: de la Protección y Preservación del Medio Marino y de la Investigación Científica Marina. Artículo 22.

Congruencia: A pesar de no ser construidos con el propósito de investigación per sé, se abren las puertas a las diferentes instituciones educativas de que desean realizar estas prácticas en estricto apego a la legislación.

LEY DE VERTIMIENTOS EN LAS ZONAS MARINAS MEXICANAS (Publicado en el D.O.F. de fecha 17 de enero de 2014)

Capítulo I: Objeto y Ámbito de Aplicación. Artículo 3.

Congruencia: Si bien se considera como vertimiento la colocación de los reef ball, los mismos no generan residuos tóxicos, por el contrario, representan un beneficio ya que permitirán proteger la zona de costa que se encuentra bajo un proceso erosivo constante y continuo, adicionalmente funcionarán como sitios aptos de ser colonizados por especies de flora y fauna marina.

Capítulo IV: De los Permisos. Artículos 18, 19 y 20.

Congruencia: Se harán los trámites correspondientes ante la autoridad competente.

Capítulo V: De las Obligaciones Adicionales en materia de Vertimientos.

Artículo 27.

Congruencia: Se presentará la información adicional requerida en la presente Ley.

IMPACTOS AMBIENTALES

Con base al análisis realizado, se pudo apreciar que las variables de batimetría, oleaje y sólidos sedimentables son las que presentan un alto impacto que se dará a corto plazo, es decir, en cuanto se construya el rompeolas. De las tres, el oleaje y la batimetría son las más afectadas debido a que se reduce la fuerza de las olas y la profundidad del sitio. Sin embargo, este impacto es de influencia puntual. En cuanto a las corrientes marinas, presentan un impacto medio ya que las estructuras no modifican su dirección ni intensidad. 14 de las 40 variables no presentan impacto de ningún tipo. Las 16 variables restantes, presentaron un alto impacto positivo, de entre las cuales destaca la recuperación de la línea de costa a causa de la sedimentación de las partículas

viii

suspendidas en la columna de agua. Las variables de flora y fauna reciben un impacto positivo ya que obtendrán sustrato libre de ser colonizado. Todos los impactos son REVERSIBLES debido a que las estructuras pueden ser retiradas del sitio en caso de ser necesario.

Descripción y análisis del escenario sin proyecto. Sin la presencia del rompeolas sumergido que proteja y recupere la línea de costa al occidente de la escollera de Sisal, la playa Sisal del Mar I seguirá perdiendo metros a causa del efecto de “sombra” generado por el espigón que representa la escollera. Con el paso del tiempo el retroceso de la orilla formará dunas escarpadas de más de un metro de altura. La arena solo será retenida por las raíces de la vegetación de duna costera pero que no será suficiente para poder recuperar playa. La pérdida de playa afectará a especies que utilizan, de manera temporal, el sitio para obtener alimentación, espacios de recreo y, en el caso de la tortuga marina, sitios de anidamiento.

Descripción y análisis del escenario con proyecto. La construcción del rompeolas sumergido busca estabilizar, proteger y recuperar la línea de costa pérdida por efecto de la escollera del puerto de abrigo de Sisal. El rompeolas disminuirá la dinámica del oleaje y permitirá el asentamiento de las partículas de sedimento suspendido en la columna de agua hacia la zona de rompiente. Este efecto permitirá que, de manera gradual, la playa vaya recuperando las dimensiones previas a la construcción de la escollera. Adicionalmente, la presencia de estructuras que incrementan la complejidad del fondo permitirá el acercamiento y colonización de las mismas por diferentes especies de flora y fauna

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE ACUERDO A LA ETAPA DEL PROYECTO

Las etapas de construcción y transporte no presentan impacto alguno para el ecosistema donde se llevará a cabo el proyecto.

En la etapa de vertimiento se realizarán las siguientes estrategias:

COMPONENTES AMBIENTALES IMPACTO AMBIENTAL

Físico

Vertimiento Sin impacto

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN

Batimetría

Olas

Operación Corrientes Se establecerá un programa de monitoreo y en caso de tener efectos adversos a los esperados se procederá a retirar el rompeolas.

Línea de costa

Químicos Sin impacto

Biológicos

Tipo de fondo

Las estructuras serán sumergidas de manera controlada para evitar dañar la flora o fauna del fondo marino.

Vertimiento

Flora y fauna

Operación Sin impacto

Socioeconómicas

No se permitirá la pesca, captura o recolección de ningún tipo de organismos.

Vertimiento Salud y Todas las personas empleadas para la

ix

COMPONENTES AMBIENTALES IMPACTO AMBIENTAL

seguridad

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN

construcción del rompeolas contaran con el equipo adecuado para realizar sus actividades. Se contratará un seguro de accidentes para todos los trabajadores.

Operación Sin impacto

CONCLUSIONES

La situación actual del litoral yucateco es bastante inestable. La presencia de una gran cantidad de estresores como son el incremento del nivel medio del mar, destrucción de la duna costera a causa de construcciones habitacionales, eventos meteorológicos de gran magnitud, entre otros, ha provocado que la línea de costa se reduzca drásticamente. Esto ha traído consigo efectos adversos, no solo a la economía sino a la ecología de la zona. Ansiosos de proteger su patrimonio, una gran cantidad de personas han construido espigones sin considerar la dinámica costera que rige el área, trayendo consigo más perjuicios que beneficios.

El presente proyecto propone una solución local, de bajo impacto, con estructuras que ha sido comprobado en otros proyectos que no significan riesgo para el ecosistema y que, debido a la naturaleza de sus materiales y proceso de construcción, duran muchos años más que otras técnicas aplicadas.

La presencia del rompeolas sumergido permitirá reducir la fuerza del oleaje, disminuyendo el impacto de las mismas en la orilla y favoreciendo a la acumulación de los sólidos suspendidos en el agua, trayendo un consecuente crecimiento de las playas.

Adicionalmente, las estructuras están diseñadas para ser colonizadas por diferentes organismos que deambulen en zonas aledañas, creando un sitio con una gran diversidad y abundancia de flora y fauna. De igual forma, la presencia del rompeolas funcionará como un arrecife natural de barrera creando una zona de aguas tranquilas y seguras para practicar actividades recreativas.

Finalmente, la tecnología Reef BallMR ofrece beneficios adicionales sobre otros materiales como son: durabilidad de más de 500 años sin romperse ni comprometer la seguridad por liberación de fragmentos de materiales, soporte técnico y económico para la conservación y mantenimiento de playas, facilidad de colocación, nulo impacto en varias etapas del proyecto, entre otras.

x

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

I.1.1. Nombre del proyecto

Rehabilitación de la playa “Sisal del Mar” mediante rompeolas sumergidos formados con estructuras Reef BallMR

I.1.2. Ubicación del proyecto

El proyecto se realizará en el municipio de Sisal, el cual es un puerto ubicado en el litoral norponiente del Estado de Yucatán, en el Golfo de México y perteneciente al municipio de Hunucmá. Se localiza a 63 km de Mérida y a 40 km por mar del puerto de Progreso, en las coordenadas Latitud: 21°10′01″ N Longitud: 90°01′31″ O. (Figura 1).

Figura 1. Ubicación del Puerto de Sisal. El proyecto se realizará en el costado Oeste de escollera del puerto de abrigo.

I.1.3. Duración del proyecto

El proyecto se realizará en etapas conforme se cuente con recursos económicos para la construcción de las estructuras. Se consideran un total de 60 meses divididos entre la gestión de los permisos pertinentes, la construcción, traslado y conformación del rompeolas y arrecife artificial.

Sin embargo, debido a la naturaleza marina del proyecto e imprevistos que pueda haber a causa de condiciones climáticas adversas y/o tramites adicionales, se solicita un período de 10 años de duración para el presente permiso en materia de impacto ambiental

1

I.1.4. Dimensiones del proyecto

Para la construcción del rompeolas sumergido se pretende utilizar 2400 estructuras de dos diseños específicamente, 400 Bay Ball y 2000 Pallet ball. Las estructuras serán colocadas en módulos de 80 Bay ball y 80 Pallet ball. Las bay ball serán colocadas a profundidad promedio de -90 centímetros y las pallet ball a -120 centímetros.

El arrecife artificial se construirá con 150 estructuras de diferentes tamaños y diseños, 30 de cada modelo.

Para calcular el área que abarcará el proyecto se consideraron las medidas de la base de las estructuras y se calculó el área con la siguiente fórmula:

2

Donde,

A = Área de la base del reef ball

π = 3.1416

r = valor del radio de la base del reef ball,

El área de cada módulo de pallet ball será de 67.8 m2, mientras que la de bay ball será de 57.6 m2

El total de la superficie submarina ocupada por el rompeolas será de 2,580 m 2, considerando únicamente el área de la base de las estructuras, es decir, sin los espacios para embarcaciones (Tabla 1). El área del arrecife artificial será de 81.3 m2, considerando únicamente las bases que estarán en contacto con el fondo marino (Tabla 2).

Tabla 1. Número de estructuras utilizadas por módulo del rompeolas y el área total que se ocupara en el fondo marino.

Tabla 2 Número de estructuras que se utilizarán para la construcción del arrecife artificial y área de ocupación.

2
��=����
TIPO DE ESTRUCTURA UNIDADES TOTALES UNIDADES POR MÓDULO ÁREA POR UNIDAD (m2) ÁREA POR MÓDULO (m2) ÁREA TOTAL (m2) Pallet Ball 2000 80 1.16 92.8 2320 Bay Ball 400 80 0.65 52 260 Total 2400 N/A 1.77 125.4 2580
TIPO DE ESTRUCTURA UNIDADES TOTALES ÁREA POR UNIDAD (m2) AREA TOTAL (m2) Pallet Ball 30 1.16 34.8 Bay Ball 30 0.65 19.5 Mini bay 30 0.45 13.5

I.2. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE

I.2.1. Nombre o razón social

Inmobiliaria El Palmar de Sisal S.A. de C.V.

I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes (RFC)

IPS170911DH0

I.2.3. Nombre y cargo del representante legal

I.2.4. Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones

I.2.5. Responsable técnico del estudio

ATEC Asesoría Técnica y Estudios Costeros S.C.P.

3 TIPO DE ESTRUCTURA UNIDADES TOTALES ÁREA POR UNIDAD (m2) AREA TOTAL (m2) Lo-pro 30 0.29 8.7 Oyster 30 0.16 4.8 TOTAL 150 81.3

II.DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

El proyecto contempla en la instalación de un rompeolas sumergido conformado con estructuras Reef Ball, como una alternativa para solucionar el problema de erosión costera que se presenta a lo largo de la costa norte de Yucatán, particularmente en el puerto de Sisal. El rompeolas provocará una reducción en la dinámica del oleaje, permitiendo un asentamiento natural de los sedimentos en la playa y contrarrestando el efecto negativo a causa de la escollera del puerto de abrigo de Sisal.

Las estructuras serán sumergidas a una distancia máxima de 75 metros de la línea de costa, formando una barrera bajo la superficie del agua. Se utilizarán dos tipos de estructuras, pallet ball y bay ball.

Adicionalmente se construirá un arrecife artificial con diferentes estructuras Reef Ball de diversos tamaños con el objetivo de crear un sitio para realizar actividades de submarinismo o pesca de sustento, el arrecife se conformará a 1.5 km de la línea de costa al norte de la playa Sisal del Mar I.

II.1.1. Naturaleza del proyecto

Debido a los problemas de pérdida de playa que existe en varios puntos de la costa yucateca, se han implementado estrategias para evitar la erosión provocada por diversos fenómenos naturales y de origen humano. Uno de los principales métodos utilizados es la construcción de espigones perpendiculares a la línea de costa, pero esto solo soluciona el problema de manera parcial y lo traslada hacía otra zona.

El presente proyecto pretende construir un rompeolas sumergido, paralelo a la línea de costa utilizando estructuras Reef Ball. Se instalarán 30 módulos de 80 estructuras, divididas en 6 secciones a lo largo de la playa conocida como Sisal del Mar I que abarca desde la escollera oeste de Sisal hasta Punta Piedra. El objetivo es disminuir la intensidad con que el oleaje llega a las playas para de esta manera estabilizar y recuperar de la playa que se viene perdiendo a causa de la erosión costera.

Adicionalmente, se instalarán estructuras de 5 diferentes tamaños en una zona aledaña para conformar un arrecife artificial que permita la colonización por organismos pelágicos y bentónicos que se encuentren en las inmediaciones.

Para la construcción del rompeolas se utilizarán 2400 estructuras, 400 bay ball y 2000 pallet ball. El modelo bay ball posee una altura de 0.90 de ancho en la base y 0.60 metros de altura. Estas estructuras serán colocadas a una distancia no mayor de 50 metros de la línea de costa a una profundidad de -0.90 metros. El peso de las bay ball oscila entre 300 y 350 kilogramos y se estima que se hunden en la arena entre 10 y 15 centímetros, dejando un tirante de agua, entre la estructura y la superficie, de 30-35 centímetros a BMI (Bajamar Media Inferior). Las pallet ball serán colocadas a una distancia de 70-75 metros de la línea de costa, a una profundidad promedio de -1.20 metros. Estas estructuras pesan entre 600 y 800 kilogramos, por lo que se estima que se hundirán entre 15 y 25 centímetros en la arena.

1

Los módulos del rompeolas estarán espaciados entre ellos por una distancia de 10 metros aproximadamente para permitir el libre paso de embarcaciones y/o bañistas en la zona. Cabe mencionar que el área donde se realizará el proyecto se encuentra lejos de la zona urbana de Sisal y, por la baja profundidad, no es paso habitual de embarcaciones. Las secciones se colocarán en sitios específicos para proteger zonas definidas por el promovente. El proyecto pretende estabilizar y recuperar aproximadamente 2100 metros lineales de playa.

El arrecife artificial estará conformado de 150 estructuras, 30 de cada uno de los 5 diseños Pallet Ball, Bay Ball, Mini Bay, Lo Pro y Oyster, y tendrá una distribución que tomará las estructuras de mayor tamaño como eje o centro y unidas por las estructuras de menor tamaño, a manera de que se simule una cordillera.

II.1.2. Justificación

La erosión se define como el desgaste o modelación de la corteza terrestre por acción y efecto del viento, la lluvia, los procesos fluviales, marítimos y glaciales, y por los seres vivos. En el caso particular de la zona costera, se entiende por erosión cuando, comparando una playa en dos tiempos distintos, la línea de orilla ha sido desplazada hacia la tierra.

La erosión de playas se inicia principalmente a partir de la infraplaya y puede ser de origen natural o antrópico. Dentro de la última, se encuentra la causada por la modificación del litoral por la construcción de escolleras que representan un obstáculo para el flujo litoral de sedimentos impidiendo su asentamiento y provocando una pérdida de playas.

Los rompeolas sumergidos han sido utilizados por los ingenieros de costas como una alternativa para frenar la erosión de las playas y eventualmente lograr su rehabilitación. El principio básico del rompeolas sumergido es el de reducir la energía de las olas que impactan con toda su fuerza la costa y erosionan la arena acumulada en las playas. Se pueden construir con diferentes elementos tales como rocas naturales, estructuras de concreto, geotubos o arrecifes artificiales. A diferencia de los rompeolas emergidos, que frenan totalmente el oleaje, modifican las corrientes y no permiten el paso de sedimentos, los rompeolas sumergidos solo pretenden reducir un porcentaje de la energía de las olas sin afectar las corrientes y dejando pasar los sedimentos sin afectar la dinámica de trasporte de litoral. El rompeolas sumergido recreará o imitará la forma en que la naturaleza genera las playas como es el caso de las barrera arrecifales o bajos de arena naturales. La Fundación Reef Ball ha llevado a cabo más de 20 rompeolas sumergidos exitosos con la innovación de utilizar arrecifes artificiales biológicamente amigables al medio ambiente marino, que además de cumplir con una función para la ingeniería de costas, proveen sustratos de fijación para la propagación de corales, esponjas y algas además de crear cavidades para la colonización de las diferentes especies marinas.

En México ya se han usado rompeolas sumergidos formados con estructuras Reef Ball como en caso de El remate del Malecón de Puerto Progreso, Yucatán (2002), Playa Del Secreto en Quintana Roo (2010), San Benito Yucatán (2016) y Puerto Morelos, Quintana Roo (2016). En Progreso y Playa Del Secreto la erosión se frenó y se logró rehabilitar las playas ganando más de 20 metros de arena sin necesidad de rellenos artificiales.

2

Para la playa Sisal del Mar I, la construcción de la escollera del puerto de abrigo, en el 2003, ha causado que los sedimentos se acumulen al Este de la estructura y se pierdan al Oeste de la misma, lo cual es un efecto común cuando se instalan este tipo de barreras físicas en el mar.

Actualmente, el propietario de los predios que colindan con la zona de playa al Oeste de la escollera se encuentra interesado en proteger la integridad de la playa construyendo un rompeolas sumergido que permita disminuir la intensidad de las olas y favorecer el asentamiento de sedimentos en la costa, recuperando de este modo la playa. Adicionalmente, el promovente pretende la construcción de un arrecife artificial en un área cercana que incremente la complejidad del fondo marino aumentando el agrupamiento de diferentes especies de flora y fauna, y por ende la diversidad del sitio, favoreciendo a la recuperación del ecosistema marino.

II.1.3. Inversión requerida

El costo aproximado por concepto de pago de estudios pertinentes, pago de derechos, así como la compra, transporte e inmersión de las estructuras será de $ 8,068,699.00 (son ocho millones sesenta y ocho mil seiscientos noventa y nueve pesos 00/100 M.N.). Los recursos serán provenientes de la iniciativa privada.

Costos Rompeolas

Transporte terrestre Uso de tractocamiones y grúas hidráulicas para carga y descarga de las estructuras. Traslado hasta Sisal.

Transporte marino Uso de montacargas para llevarlas a la orilla y embarcaciones para traslado hasta el sitio de hundimiento.

Fijación al sustrato Uso de dos anclas de fijación por estructura para anclar al fondo marino. $ 95.00 $ 532,400.00 Sub-total $ 6’776,000.00

16% $ 1’084,160.00

7’860,160.00

3
Concepto Descripción Precio por unidad Importe Total Construcción 400 estructuras
$
$
2000
$
$
modelo Bay Ball
1,100.00
440,000.00
estructuras modelo Pallet Ball
2,200.00
4’400,000.00
No aplica
$ 629,200.00
No aplica
$ 774,400.00
I.V.A.
Total $

Transporte terrestre

Uso de tractocamiones y grúas hidráulicas para carga y descarga de las estructuras. Traslado hasta Sisal.

Transporte marino Uso de para montacargas para llevarlas a la orilla y embarcaciones para traslado hasta el sitio de hundimiento. No aplica $ 35.700.00

II.1.4. Duración del proyecto

En condiciones ideales de trabajo, el tiempo necesario para finalizar el proyecto es de 60 meses. El primer semestre se ocupará para obtener los permisos correspondientes ante las autoridades pertinentes y los meses restantes, para la construcción, transporte y colocación de las estructuras para conformar el rompeolas.

Sin embargo, considerando que existen diversos factores que puedan afectar el desarrollo del proyecto tales como condiciones climáticas adversas, contratiempos de manufactura, retrasos en la obtención de permisos, entre otros, se solicita el permiso en materia de impacto ambiental con una vigencia de 10 años.

II.1.5. Políticas de crecimiento a futuro

Por el momento no existen proyecciones de crecimiento a futuro. En caso de haber modificaciones se notificará a las autoridades pertinentes en tiempo y forma.

II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

II.2.1. TECNOLOGÍA DE LAS ESTRUCTURAS REEF BALL©

Las estructuras Reef ball son esferas huecas de concreto producidas para, eventualmente, ser trasladadas y colocadas en el fondo marino con diferentes propósitos. Los diferentes diseños con que son construidos les permiten una gran cantidad de aplicaciones tales como proveedores de sustrato para colonización de corales y organismos bentónicos, fijación de manglares, ostricultura, protección de vías de comunicación, rompeolas sumergidos, entre otros (Figura 2).

4 Costos Arrecife Artificial Concepto Descripción Precio por unidad Importe Total Construcción 30 estructuras modelo Oyster $ 125.00 $ 3,750.00 30 estructuras modelo Lo-pro $ 275.00 $ 8,250.00 30 estructuras modelo Mini bay $ 550.00 $ 16,500.00 30 estructuras modelo Bay Ball $ 1,100.00 $ 33,000.00 30 estructuras modelo Pallet Ball $ 2,200.00 $ 66,000.00
No aplica $ 16,575.00
Sub-total $
I.V.A. 16% $ 28,764.00 Total $ 208,539.00
179,000.00

Figura 2. Diferentes aplicaciones que se les da a los Reef Ball. Arriba a la izquierda para ayudar a fijar manglares, a la derecha como campo ostrícola, abajo izquierda como rompeolas sumergido, derecha como sustrato para peces, y al centro como rompeolas emergido o “living shore”.

Los Reef Ball han sido utilizados en una gran variedad de proyectos, tanto en México como en el extranjero, para diversos tipos de objetivos, ya sea con sus diseños exclusivos o con el aporte de su fórmula de concreto para realizar esculturas tales como las que conforman el proyecto del Museo Subacuático (MUSA) que se encuentra en las inmediaciones de Isla Mujeres, Quintana Roo.

Los Reef Ball son elaborados bajo estrictos estándares de calidad en sus materiales y procesos de fabricación, mejorando sus características químicas, físicas y mecánicas a través de la inclusión de aditivos probados y compatibles con el ambiente marino. Primero, se agrega Microsílica al concreto para que al ser colocado en el mar tenga el mismo pH del agua de mar. Luego se le agregan otros dos aditivos para incrementar la fuerza y resistencia del concreto y para que se le formen burbujas en la superficie de los elementos que le proporciona una textura rugosa con el fin de facilitar el reclutamiento de vida marina en la superficie.

Posteriormente, se controla la resistencia mecánica de los elementos, para asegurar su integridad al paso de los años, además de ser una necesidad para evitar pérdidas durante el desmolde y manejo de los Reef Ball minimizando el número de elementos que se rompen durante la fabricación y manejo. Los elementos Reef Ball no llevan acero de refuerzo, sino que su resistencia se logra con los aditivos especiales que además le agregan resistencia a la abrasión. La resistencia especificada para el concreto de los Reef Ball es de 150 kg/cm2 para levantar los elementos de la base durante el colado y de hasta 250 kg/cm2 para su instalación, lo cual asegura la longevidad de los elementos.

Reef ball tiene una gama de productos de diferentes tamaños y diseños que pueden ser utilizados para múltiples propósitos (Figura 3).

5

Figura 3. Estructuras Reef ball de diferentes tamaños.

Las estructuras que se utilizarán en la conformación del rompeolas sumergido son de dos tipos: Pallet Ball y Bay Ball (Tabla 3).

Tabla 3. Características de las estructuras que se utilizaran para la conformación del rompeolas y el arrecife artificial.

6
IMAGEN NOMBRE PESO (kg) ALTURA (cm) DIÁMETRO (cm) ÁREA BASE (m2) Pallet Ball 600-800 90 120 0.65 Bay Ball 300-350 60 90 1.16 Mini bay 68-91 53 76 0.45

*Tomado y modificado de www.reefball.org

II.2.1.1. Aplicación de los Reef Ball como rompeolas

Las estructuras Reef Ball pueden ser ubicadas a pocos metros de la línea de costa, por debajo de la superficie de manera que provoquen una disminución en la intensidad de las olas y facilitando el asentamiento del sedimento de la zona de playa (Figura 4).

El diseño de las estructuras, semiesférico con agujeros, ayuda a disminuir la energía de la ola sin impedir o modificar el paso de las corrientes que aportan sedimento necesario para la acumulación de arena y la recuperación de la línea de costa (reefball.org) (Figura 5).

7 IMAGEN NOMBRE PESO (kg) ALTURA (cm) DIÁMETRO (cm) ÁREA BASE (m2) Lo-pro 36-59 46 61 0.29 Oyster 14-20 30 46 0.16
Figura 4. Esquema de la colocación de estructuras Reef Ball para atenuar el oleaje en zonas con problemas de erosión.

II.2.2. Descripción de las obras principales y actividades del proyecto

Las obras se dividen en cuatro etapas principales:

1. Gestión de los permisos ante las autoridades pertinentes,

2. Fabricación y transportación de las estructuras al puerto de Sisal,

3. Vertimiento de las estructuras de acuerdo con el diseño señalado, y

4. Monitoreo de los efectos en la línea de costa y el estado del rompeolas.

La construcción de los arrecifes se realizará en la planta de CEMEX Mérida, que cuenta con las medidas de seguridad pertinentes y certificaciones que avalan la calidad del producto, ISO 9001 y estudios de laboratorio avalados por EMA (Entidad Mexicana de Acreditación). Posteriormente, serán trasladados a la playa Sisal del Mar I con ayuda de tracto camiones contratados para dicha actividad. La movilización de las estructuras se realizará con una mini cargadora Bobcat S130 o similar. Por último, las estructuras serán transportadas mar adentro con ayuda de una chalana modificada con un brazo que permita el descenso controlado y la adecuada colocación para conformar el rompeolas.

II.2.3. Ubicación y dimensiones del proyecto

II.2.3.1. Ubicación física del sitio

Las estructuras del rompeolas serán colocadas en un área ubicada al Oeste del muelle de Sisal. El área seleccionada se encuentra en el costado Oeste de la escollera del puerto de abrigo, a una distancia de 2 km del centro de la comunidad de Sisal (Figura 6). El polígono tiene una forma irregular debido a que respeta la línea de costa (Tabla 4) y abarca desde la escollera hasta Punta Piedra.

8
Figura 5. Esquema en donde se aprecia el efecto del rompeolas sumergido que permite el libre paso de las corrientes y atenúa el impacto de la ola.

No es posible determinar la ubicación exacta de cada una de las estructuras, sin embargo, se proporciona el punto de inicio y término de cada sección (Tabla 5).

Tabla 5. Puntos que delimitan las seis secciones que conforman el rompeolas sumergido.

Con la finalidad de conformar un sitio que favorezca la protección de la flora y fauna, al tiempo que crea un sitio de belleza escénica para la realización de actividades subacuáticas, se pretende construir un arrecife artificial a 1.5 km de la línea de costa frente a la playa Sisal del Mar I (Figura 7). El punto central se ubicará en 2344260

9
Figura 6. Ubicación de la zona en donde se realizará el proyecto con relación al poblado de Sisal. Tabla 4. Vértices del polígono evaluado, en cuyo interior se realizará el rompeolas.
SECCIÓN COORDENADAS UTM INICIO TÉRMINO ESTE NORTE ESTE NORTE 1 806351.57 2342997.62 806102 2342911 2 806063.94 2342898.97 805674.84 2342819.82 3 805643.74 2342816.76 805246.83 2342772.23 4 803648.85 2342585.33 804025.63 2342661.99 5 803139.82 2342496.85 802758.6 2342429.14 6 802070.42 2342273.36 801755.46 2342135.82
N 805305.00 E. VERTICE ESTE NORTE E1 801275.00 m E 2342281.00 m N E2 803116.00 m E 2342641.00 m N E3 806406.00 m E 2343087.00 m N E4 806406.00 m E 2342994.00 m N E5 801357.00 m E 2341808.00 m N
COORDENADAS UTM

II.2.3.2. Dimensiones del proyecto

El proyecto del rompeolas estará compuesto por 30 módulos de 80 unidades cada uno, acomodados en doble línea, es decir, 40 estructuras por fila. De los 30 módulos, 5 serán conformados con estructuras Bay ball y los 25 restantes con estructuras Pallet ball. Los módulos de bay ball tendrán una longitud de 180 metros y ocuparán un área de 52 m2 por módulo, 260 m2 totales. Los módulos conformados con Pallet ball ocuparan 240 metros lineales y un área de 464 m 2. El área del proyecto total será de 2580 m2 (Figura 8).

10
Figura 7. Ubicación del arrecife artificial que se construirá a 1.5 km de la costa de la Playa Sisal del Mar I. Figura 8. Esquema de la ubicación del rompeolas. Las secciones se contabilizan de derecha a izquierda.

Áreas de ocupación Rompeolas

Para obtener el porcentaje de ocupación de cada sección se aplicó la siguiente fórmula.

Los resultados podemos observarlos en la siguiente tabla.

Tabla. Porcentaje de ocupación de cada una de las secciones que conforman el rompeolas.

El porcentaje de ocupación será .256 %, respetando más del 99% del área evaluada la cual no se verá impactada de ninguna manera.

11
SECCIÓN 1 MODELO DIAMETRO (m) ÁREA (m2) CANTIDAD ÁREA TOTAL (m2) Bay Ball 0.91 0.65 400 260 SECCIÓN 2 MODELO DIAMETRO (m) ÁREA (m2) CANTIDAD ÁREA TOTAL (m2) Pallet Ball 1.22 1.16 400 464 SECCIÓN 3 MODELO DIAMETRO (m) ÁREA (m2) CANTIDAD ÁREA TOTAL (m2) Pallet Ball 1.22 1.16 400 464 SECCIÓN 4 MODELO DIAMETRO (m) ÁREA (m2) CANTIDAD ÁREA TOTAL (m2) Pallet Ball 1.22 1.16 400 464 SECCIÓN 5 MODELO DIAMETRO (m) ÁREA (m2) CANTIDAD ÁREA TOTAL (m2) Pallet Ball 1.22 1.16 400 464 SECCIÓN 6 MODELO DIAMETRO (m) ÁREA (m2) CANTIDAD ÁREA TOTAL (m2) Pallet Ball 1.22 1.16 400 464 TOTAL 2,580
�����������������������������������������
% =
������������������������������� ��100
Sección Área (m2) Porcentaje 1 260 0.026 2 464 0.046 3 464 0.046 4 464 0.046 5 464 0.046 6 464 0.046 TOTAL 0.256

El arrecife artificial se construirá con 150 estructuras de 5 diferentes modelos de diversos tamaños y pesos. Se utilizarán 30 unidades por diseño las cuales abarcan diferente tamaño de área en el fondo marino.

De acuerdo con los vértices establecidos en el documento, el área de evaluación posee un total de 55,973 m2

Para calcular el área de ocupación del arrecife artificial se utilizó la misma fórmula que con el rompeolas. Los resultados se resumen en la siguiente tabla.

Tabla . Porcentaje de área ocupada por las estructuras que conformarán el arrecife artificial.

Las estructuras ocuparán el .15% del área total que se evaluó, respetando más del 99% del área restante.

II.2.3.3. Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad

Las estructuras serán construidas en la ciudad de Mérida y transportadas por vía terrestre a la comunidad del puerto de Sisal, utilizando la carretera estatal Mérida-Hunucmá-Sisal. El transporte marino se realizará usando lanchas tipo tiburoneras (27 pies), adecuadas con planchas de madera que saldrán del puerto de abrigo de Sisal. En caso de ser necesario se realizará la contratación de un chalan equipado con grúa.

II.2.4.4. Descripción de los servicios requeridos

Todos los insumos y servicios para la construcción, transporte y colocación de las estructuras serán provistos por concesionario de REFF BALL México.

12
ARRECIFE ARTIFICIAL MODELO DIAMETRO (m2) ÁREA (m2) CANTIDAD ÁREA TOTAL (m2) Oyster 0.46 0.16 30 4.8 Lo-pro 0.61 0.29 30 8.7 Mini Bay 0.76 0.45 30 13.5 Bay Ball 0.91 0.65 30 19.5 Pallet Ball 1.22 1.16 30 34.8 TOTAL 150 81.3
Modelo Área por módulo (m2) Porcentaje Oyster 4.8 0.01 Lopro 8.7 0.02 Mini Bay 13.5 0.02 Bay Ball 19.5 0.04 Pallet Ball 34.8 0.06 TOTAL 0.15

II.3. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y LAS ACTIVIDADES A REALIZAR EN CADA UNA DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO

II.3.1. Programa general de trabajo

El proyecto se compone de cuatro etapas principales (Tabla 6):

1. Gestión de los permisos ante las autoridades pertinentes

Se requerirá de un periodo de 6 meses, debido a los tiempos de espera de cada institución.

2. Fabricación y transportación de las estructuras al puerto de Sisal.

Se necesitará de un periodo de 60 meses, debido a la cantidad de estructuras que serán utilizadas y al financiamiento.

3. Vertimiento de las estructuras de acuerdo con el diseño señalado.

Esta etapa se encuentra compuesta por 4 sub etapas. Durante la primera etapa se construirán las secciones 1,2 y 3 del rompeolas y las secciones subsecuentes se construirán de manera independiente dependiendo de las condiciones climáticas y de la disponibilidad de recursos económicos por parte del promovente.

4. Monitoreo de los efectos en la línea de costa, el estado del rompeolas y el arrecife artificial

Se realizará un monitoreo bimestral, tanto de la línea de costa como del estado en el que se encuentran las estructuras que conforman el rompeolas y el arrecife artificial. Esta etapa iniciará en cuanto se haya concluido el proyecto.

FABRICACIÓN Y TRANSPORTE

CONSTRUCCIÓN DEL ROMPEOLAS Y

ARRECIFE ARTIFICIAL

MONITOREO

II.3.2. Selección del sitio

INICIA AL CONCLUIR LA CONSTRUCCIÓN DEL ROMPEOLAS

La elección del lugar donde se realizará al proyecto del rompeolas responde a la necesidad por parte del promovente de reducir el proceso de erosión que está sufriendo, de manera gradual y progresiva, la playa Sisal del Mar I a causa de la construcción de la escollera del puerto de abrigo de Sisal.

13
ETAPA MESES 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60 GESTIÓN DE PERMISOS
Tabla 6. Programa de trabajo.

Con respecto al arrecife artificial, se eligió una zona no muy lejana a la costa, 1.5 km, con suelos compactos de arena media y escasa o nula presencia de vegetación acuática sumergida y piedras o lajas

La ubicación exacta de las estructuras se realizará con base a los estudios batimétricos realizados in situ

II.3.3. Sitios alternativos

Debido a que el proyecto del rompeolas pretende proteger y rehabilitar una zona específica de playa, no se contemplan sitios alternos para la realización del mismo. Con relación al arrecife artificial este puede ser instalado en cualquier parte de la zona marina frente al puerto de Sisal, siempre y cuando se cumpla con las características ya mencionadas. Posterior a la colocación del mismo, se informará a las autoridades ambientales pertinentes, así como a las náuticas y de comunicaciones y transportes

II.3.4. Situación legal del predio y tipo de propiedad

El predio es de jurisdicción federal, por lo tanto, no se cuenta con título de propiedad, usufructo o documento alguno que acredite la propiedad del mismo a particulares.

II.3.5. Área Natural Protegida (ANP)

De acuerdo con el Decreto 294 (28 de abril de 2010, Diario Oficial de la Federación), el sitio donde se realizará el proyecto se encuentra fuera del polígono del ANP Reserva Estatal El Palmar (REEP) (Figura 9).

Figura 9. Ubicación del proyecto y área de influencia (naranja), la cual se encuentra fuera del nuevo límite del ANP REEP.

II.3.6. Diseño, construcción, transporte e inmersión

II.3.6.1. Diseño

Para elaborar un diseño adecuado para la playa Sisal del Mar I, personal de Comsolida S.A. de C.V. realizó un estudio batimétrico el día 23 de mayo de 2017. Con base a los resultados y la experiencia del personal de Reef Ball, quien ha realizado números proyectos de este tipo, se diseñó un rompeolas dividido en 6 secciones de 5 módulos cada uno ubicados a lo largo de casi 5,500 metros de playa. Las estructuras se sumergirán en los primeros 75 metros de la zona marina, provocando de esta manera una atenuación en la dinámica de las olas.

14

El rompeolas estará compuesto de 6 secciones, de las cuales solo la primera será conformada por Bay Ball y las otras 5 estará compuesta de Pallet Ball. Del mismo modo, la primera sección se colocará más cercana a la costa, a una distancia de aproximadamente 50 metros, y las demás a 7075 metros.

Cada uno de los primeros cinco módulos, sección 1, serán conformados con 80 estructuras Bay ball dispuestas en dos hileras, es decir, dos filas de 40 estructuras. Esta sección se ubicará en las inmediaciones de la escollera oeste y se extenderá para proteger aproximadamente 350 metros de playa. Las 5 secciones restantes estarán compuestas por estructuras Pallet Ball colocadas a mayor profundidad y distancia de la orilla. La disposición de las estructuras será similar a la realizada en la sección 1. La distancia entre módulos será de 10 metros aproximadamente y entre secciones será variable, dependiendo de las zonas de playa que se pretendan proteger (Figura 10)

La distancia máxima del rompeolas a la línea de costa será de 7’-75 metros. Las secciones de Bay ball se colocarán a una profundidad de -90 centímetros y las Pallet a -120 centímetros. Considerando una sedimentación o hundimiento de entre 10 y 15 centímetros, las crestas del arrecife tendrán por lo menos 25-30 centímetros de espacio hacía la superficie.

Las secciones 1, 2 y 3, compuesta por 5 módulos de bay ball y 10 de pallet ball, se encuentran de dispuesta de manera más compacta (Figura 11 A) debido a que se identificó esa zona de playa como de alta vulnerabilidad. Las secciones 4, 5 y 6, están ubicadas a mayor distancia entre ellas ya que el efecto de la erosión en esa zona no es, aún, tan intensa como en otros sitios (Figura 11 B, C y D).

15
Figura 10. Esquema de un fragmento del rompeolas compuesto de 30 módulos de 80 estructuras Reef Ball ordenadas de manera sistemática.

En caso de que la actual configuración del rompeolas no obtenga los resultados esperados, el promovente podrá realizar modificaciones en el diseño, aumentando o disminuyendo, así como reubicando, las estructuras dentro del mismo polígono para incrementar la probabilidad de éxito del proyecto. Todas las modificaciones que deban realizarse serán notificadas en tiempo y forma a las autoridades competentes.

El diseño del arrecife artificial pretende emular una pequeña cordillera en donde las estructuras de mayor tamaño serán tomadas como referencia de módulo y las de menor tamaño las conectarán a manera de corredores. Es importante mantener una distancia muy cercana entre estructuras de manera que no ocupe un área superior a la manifestada.

Habitualmente, las embarcaciones de pesca ribereña del puerto de Sisal siguen una trayectoria hacia el norte, noreste o noroeste en dirección a mar abierto para realizar sus actividades. Al regreso, las embarcaciones enfilan directo a la entrada del puerto de abrigo ya que bajar a la costa y navegar cerca de la orilla significa un consumo adicional de combustible. En caso de realizar una navegación costera, esta se realiza a 200 metros o más de la orilla debido a que más cerca hay bancos de arena que podrían significar un riesgo. Se realizó una investigación por medio de imágenes satelitales Landsat 8 del programa Google Earth que permite observar y medir la distancia aproximada en la que transitan las embarcaciones ribereñas. Se pudieron encontrar dos imágenes de años distintos, 2003 y 2015, en donde se aprecian las embarcaciones y la estela de navegación a 446 m y 217 m, respectivamente (Figura 2 y 3)

16 A B C D
Figura 11. Ubicación de las primeras 6 secciones (etapas) del proyecto del rompeolas. A) 1-3 dispuesta de manera más cercana entre ellas. B, C y D, secciones 4, 5 y 6, respectivamente que se encuentran en sitios específicos y separadas unas de otras.

Las estructuras Bay ball de 60 cm de altura serán colocadas a 90 cm de profundidad y las Pallet ball de 90 cm de altura a 120 cm de profundidad. Si consideramos una sedimentación o hundimiento, causado por el fondo arenoso de la zona, de 15 cm, la distancia de la cresta de la estructura hasta la superficie será de 35 cm. De acuerdo con el portal de navegación marítima www.sentilapesca.com la distancia mínima recomendada de navegación con motor fuera de borda es de 1 pie, es decir, 0.33 cm (Figura 4), por lo que la distancia establecida cumpliría con esa medida.

17
Figura 2. Imagen Lansat de 2003 en la que se aprecia una embarcación que navega a 446 metros del sitio en el que ubicaran los rompeolas. El punto más lejano de la sección 3 se encuentra a 1.3 km de la entrada del puerto de abrigo. Figura 3. Imagen Landsat de 2015 en donde se aprecia una embarcación navegando a 217 metros del sitio donde se ubicará el rompeolas.

Sin embargo, considerando el posible riesgo de daño, principalmente en la cola el motor, el promovente se compromete a señalizar todas y cada una de las secciones del rompeolas con boyas y banderas que permita su visualización a una distancia segura. Adicionalmente, las banderas contaran con cintas reflejantes que permitan su visualización, con ayuda de una lámpara, por la noche.

II.3.6.2. Construcción y transporte

La construcción, transporte e inmersión de las estructuras será responsabilidad de la empresa COMSOLIDA S.A. de C.V., la cual es representante de REEF BALL en México.

Construcción: El concreto que se usa en la fabricación de las estructuras Reef Ball® está preparado con cemento marino tipo II y contiene la micro-sílica Force 10,000 de W. R. Grace para crear un concreto extremamente fuerte y resistente, con un pH similar al agua de mar. La micro-sílica da a las estructuras una expectativa de 500 años o más de utilidad. (Tabla 7).

Tabla 7. Descripción del material utilizado para la fabricación de las estructuras Reef Ball

Material

Cemento marino Tipo II

Polvo de piedra

Etapa Fuente de suministro

Forma de manejo y traslado

Construcción Local Sólida

Construcción Local Sólida

Grava Construcción Local Sólida

Micro-sílica ** Construcción E.U.A. Sólida

Súper plastificador y generador de aire**

Construcción E.U.A. Líquido

Micro-sílica: Force 10,000 (W.R. Grace; ASTM C-1240-93). Aditivo no-tóxico que permite que la estructura alcance un pH de 8.3-8.4, semejante al del agua del mar.

Superplastificador y generador de aire: WRDA-19 (W.R. Grace; ASTM C-494 type F) y Darex II (W.R. Grace; ASTM C-260). Aditivos notóxicos, dispersor de agua de alto rango (da una consistencia homogénea al concreto) y genera pequeñas bolsas de aire en la superficie del concreto (para facilitar la fijación de invertebrados marinos como corales).

18
Figura 4. Esquema de una embarcación con motor fuera de borda y distancias seguras de navegación. Tomado de www.sentilapesca.com

Durante el proceso de fabricación, el concreto es vaciado dentro de moldes que contienen una serie de globos, que son los que producen las oquedades características de las estructuras Reef Ball (Figura 12). Previo al desmolde, se aplica una técnica que confiere a las estructuras una superficie rugosa, la cual facilita el asentamiento y la colonización por larvas de coral, poliquetos, algas, entre otros.

Transporte: Las estructuras serán cargadas en tracto camiones con la ayuda de una maquinaria pesada (Bobcat). Una vez dispuestas, las estructuras serán transportadas utilizando la carretera estatal Mérida-Hunucmá-Sisal para finalmente ser descargadas en una zona cercana a la playa Sisal del Mar I en el puerto de Sisal (Figura 13).

Para el transporte marítimo existen tres estrategias: La primera consiste en acondicionar las lanchas pesqueras, fijando una placa de madera a las bordas que permita acomodar varias unidades de acuerdo a la capacidad de carga de la embarcación; la segunda, en utilizar un pequeño lanchón, el cual será cargado con estructuras y posteriormente remolcado con cualquier embarcación y la tercera, que consiste en introducir un fuerte globo de polyform en la parte hueca de la estructura, confiriendo a las unidades flotabilidad que permita que puedan ser remolcadas con lanchas de cualquier tamaño (Figura 14). Debido al gran tamaño y peso de las estructuras que se sumergirán en el presente proyecto, hasta 0.88 metros de altura y 800 kg de peso, se contempla la posible renta de un chalan equipado con grúa para facilitar el manejo e inmersión.

19
Figura 12. Proceso de construcción de un Reef Ball. Figura 13. Imágenes representativas de la logística implementada para el transporte terrestre de los Reef Ball.

Figura 14. Estrategias para el transporte marino de las estructuras Reef Ball. A) Acondicionando lanchas, B) Usando un lanchón remolcable y C) Globo de polyform que brinde flotabilidad.

II.3.6.3. Inmersión

Para la inmersión se utilizará la técnica de descenso controlado, la cual consiste en colocar una boya de polyform en el interior de la estructura para poder sumergirlo de manera gradual y colocarlo en la posición exacta que se requiere (Figura 15-A). Debido a la escasa profundidad en la que se realizará el proyecto se utilizará un equipo básico de buceo libre (visor y esnórquel).

Cada una de las unidades será anclada con dos estacas de 90 centímetros de largo hechas de tubo galvanizado cédula 40 de ½ pulgada de diámetro interior. Las varillas serán cubiertas con antioxidante o pintura epoxica (Figura 15-B). Las estacas serán colocadas de manera manual con martillos manuales o hidráulicos, dependiendo del tipo de fondo.

Figura 15 Técnica de inmersión de reef ball. A) Descenso controlado con boyas polyform y cuerdas, B) ejemplo de una estaca usada para fijar una estructura al fondo marino., y C) Fijado de la estaca usando un martillo manual.

II.3.7. Etapa de preparación del sitio y construcción

No se requiere del desarrollo de actividades particulares de preparación del sitio.

II.3.8. Utilización de explosivos

Por la naturaleza del proyecto no se contempla el uso de explosivos.

II.2.9. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

La construcción de las estructuras Reef Ball se realizará en el patio de maniobras de la empresa CEMEX ubicada en la carretera Mérida-Umán Km 6 de la colonia Ciudad Industrial (Figura 1).

20
B C
A
A) B) C)

CEMEX cuenta con varios reconocimientos tales como Transporte Limpio, Gases Efecto Invernadero (GEI) México, Industria Limpia todos ellos entregados por la SEMARNAT y Excelencia Ambiental entregado por PROFEPA. Adicionalmente, cuenta con programas como Huella de carbono con el que ha reducido emisiones directas y brutas en un 7.8% y 4.6%, respectivamente, en los últimos 10 años. Además de lograr una disminución de hasta 30% en cada uno de los parámetros normados por SEMARNAT para emisiones a la atmósfera (nivel 1) en hornos de cemento.

La empresa COMSOLIDA S.A. de C.V., representante de REEF BALL en México, será la encargada de la construcción y el traslado de las estructuras desde el sitio de construcción hasta la playa de Sisal. Los residuos de concreto, pedacería de estructuras, entre otras, serán utilizadas para la construcción de otras estructuras que la empresa utiliza como donación para ANP’s.

Adicionalmente, personal de la misma empresa será la encargada de colocar las estructuras en el fondo marino para conformar tanto el rompeolas como el arrecife artificial. En ambos casos, NO se realizarán procesos de construcción en el sitio del proyecto, por lo que no se generarán residuos sólidos en el área del proyecto.

Durante la colocación de las estructuras en el mar, se utilizarán minicargadores Bobcat a diésel con turbocompresor que permite reducir las emisiones a la atmósfera. Para su traslado marino se

21
Figura 1. Imágenes del patio de CEMEX en el que se realiza la construcción de las estructuras Reef Ball, bajo los más altos estrictos estándares de calidad.

utilizarán embarcaciones con motores fuera de borda de 4 tiempos o ecológicos, los cuales no requieren de aceite combinado con la gasolina, reduciendo la cantidad de emisión de gases.

Con relación a los residuos sanitarios, la empresa COMSOLIDA S.A. de C.V. rentará una casa habitación en el poblado de Sisal, a 5 minutos del área de trabajo, por el tiempo que duren las actividades de inmersión de estructuras y la conformación tanto del rompeolas como del arrecife artificial. Por lo tanto, los trabajadores podrán acudir a los servicios sanitarios en la casa.

II.3.10. Generación de gases de efecto invernadero

Debido a la naturaleza del proyecto, éste no generará gases de efecto invernadero.

II.3.11. Etapa de abandono del sitio

Las estructuras Reef Ball están diseñadas para resistir más de 500 años (www.reefball.org), por lo que no requieren de mantenimiento ni vigilancia. Por tanto, una vez concluida la inmersión de las 2400 estructuras se declarará el abandono del sitio.

22

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO

III.1 INFORMACIÓN SECTORIAL

La pérdida de territorio costero en especial las playas es un fenómeno que ha afectado por mucho tiempo a países con costas. Cerca del 70% de las playas en el mundo están en retroceso debido a una combinación de efectos de las fuerzas naturales y las intervenciones humanas.

Las playas de Yucatán no son ajenas a los problemas asociados a la erosión costera y han experimentado varios cambios en las últimas décadas debido al alto crecimiento poblacional y el desarrollo de infraestructura sobre la playa. Adicionalmente, Yucatán se encuentra una región vulnerable al desarrollo y paso de huracanes que pueden provocar cambios dramáticos en la zona costera; tal es el caso de los huracanes Gilberto (1988) e Isidoro (2002) que provocaron una gran erosión en las playas en Chelem, Chuburná, Progreso y Chicxulub. Distintos estudios realizados en la región indican que la línea de costa en Yucatán presenta tasas de retroceso de entre 0.3-0.6 hasta 1 m2 por año. Esto ha derivado en la ejecución de distintas acciones o programas de protección y recuperación de playas (p.e. espigones, rompeolas y rellenos pequeños de playa) parte del gobierno y habitantes locales que han tenido poco o nulo éxito al influir adversamente en el movimiento de arena en las playas.

La construcción de muelles y escolleras, que son obras indispensables para las actividades pesqueras y comerciales, en los diferentes puertos de abrigo es una de las principales causas de la erosión en playas aledañas sin que se realicen acciones para su remediación.

Existen algunos proyectos, la mayoría por parte de la iniciativa privada, para la protección de las costas. En diferentes puertos de Yucatán, Quintana Roo y Campeche se han realizado rompeolas con diferentes materiales obteniendo resultados positivos.

Debido a la problemática de la erosión costera y pérdida de playa que se ha observado en los últimos años en la costa Yucateca, se ha implementado la instalación de rompeolas sumergidos hachos con arrecifes artificiales Reef ball, como una alternativa para frenar la erosión de las playas y eventualmente lograr su rehabilitación

III.2. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN

La zona marina del puerto de Sisal, donde se desarrollará el proyecto, no forma parte de ningún instrumento de planeación.

III.3. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS

A continuación, se presenta el análisis de las principales leyes, reglamentos, decretos y normas oficiales mexicanas (NOM’s) que de alguna manera están vinculados al proyecto.

III.3.1. Ordenamiento Ecológico Marino y Regional del Golfo de México y Mar Caribe

El Ordenamiento Ecológico Marino y Regional del Golfo de México y Mar Caribe, es el instrumento de política ambiental que permitirá regular e inducir los usos de suelo y las actividades

23

productivas, con el fin de logran la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

El proyecto se ubica dentro de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) #170, que corresponde al polígono de la Reserva Estatal El Palmar (Tabla 8).

Tabla 8. Ubicación de la UGA #170 (círculo rojo) y sus principales características.

TIPO DE UGA Regional (ANP-Estatal) MAPA

Nombre Reserva Estatal El Palmar Municipio Celestún-Sisal

Estado Yucatán

Población 11 habitantes

Superficie 49,713.701 Ha

Subregión Aplicar criterios de la zona costera inmediata al Canal de Yucatán

Puerto pesquero Presente

Puerto turístico

Islas

Nota Aplicar Decreto y Programa de Manejo del ANP

Dentro de las acciones y criterios que se aplican a esta UGA y que se vinculan con el proyecto del rompeolas se encuentran los siguientes:

CRITERIOS Y ACCIONES GENERALES PARA APLICAR EN TODA EL ÁREA

G001, G002, G003, G005, G007, G008-G010, G012-G061, G065-G067

No aplican

G004. Instrumentar o en su caso reforzar las campañas de vigilancia y control de las actividades extractivas de flora y fauna silvestre, particularmente para las especies registradas en la NOM-SEMARNAT-059 y las especies de captura comercial

En el presente proyecto no se pretende realizar el aprovechamiento o extracción de especie alguna. Se vigilará que, durante el tiempo que duren las actividades de construcción, ninguno de los trabajadores cace, pesque, capture o recolecte algún organismo de flora o fauna. G006. Reducir la emisión de gases de efecto invernadero.

Con el tiempo, las estructuras del rompeolas serán colonizadas por diversas especies de flora, las cuales contribuirán a la fijación de GEI (gases de efecto invernadero). En el caso del arrecife artificial, éste tendrá un mayor efecto debido a que se encontrará a mayor profundidad en una zona donde las corrientes permitirán la colonización más rápida y por mayor diversidad de especies de flora y fauna.

24

CRITERIOS Y ACCIONES GENERALES PARA APLICAR EN TODA EL ÁREA

G011. Instrumentar medidas de control para minimizar las afectaciones producidas a los ecosistemas costeros por efecto de las actividades humanas.

La construcción de la escollera del puerto de abrigo de Sisal ha generado un efecto “sombra” sobre la playa de Sisal del Mar I, provocando la acreción de playas al oriente de la estructura y la erosión al poniente. La implementación del rompeolas sumergido busca corregir ese efecto y proteger la línea de costa, disminuyendo el efecto de las olas y facilitando el asentamiento de sedimento suspendido. De igual manera, el arrecife artificial contribuirá a recuperar la complejidad del fondo marino que ha sido deteriorado por el uso de anclas de embarcaciones y por efecto de los nortes que acumulan arena en las “cuevas” donde se resguardan especies de importancia económica y alimenticia.

G062. El desarrollo de infraestructura dentro de un ANP deberá ser consistente con la legislación aplicable, el Programa de Manejo y el Decreto de creación correspondiente. El proyecto se realizará en total apego a lo establecido dentro del Programa de Manejo de la Reserva Estatal El Palmar.

G063. Ubicar la construcción de infraestructura costera en sitios donde se minimice el impacto sobre la vegetación acuática sumergida

El rompeolas será colocado en los primeros 50 metros de costa en donde la presencia de vegetación sumergida es nula o escasa y el arrecife artificial a 1.5 km de la orilla a una profundidad promedio de 4 metros, donde servirá como sustrato para algas filamentosas.

G064. La construcción de infraestructura costera se deberá realizar con procesos y materiales que minimicen la contaminación del ambiente marino

Los materiales utilizados por Reef Ball Org., cuentan con altos estándares de calidad que garantizan la NO contaminación del medio marino.

G068. La realización de obras y actividades en Áreas Naturales Protegidas deberá contar con la opinión de la Dirección del ANP o en su caso de la Dirección Regional que corresponda, conforme lo establecido en el Decreto y Programa de Manejo del área respectiva

El proyecto será entregado a las autoridades pertinentes para su evaluación y posterior autorización. No se realizarán actividades antes de contar con todos los permisos.

ACCIONES ESPECÍFICAS PARA APLICAR EN TODA EL ÁREA DE LA UGA #170

A-007, A-013, A-014, A-016, A-018, A-022, A-025, A-028, A-033, A-034, A-041-A-048, A-060, A069, A-070, A-071.

No aplican

A-012. Evitar la modificación de las dunas costeras, así como eliminar la vegetación natural y construir sobre ella

El rompeolas no modificara la estructura o composición de la duna costera. Se pretende la recuperación de la primera línea de costa (playa subaérea). El arrecife artificial se realizará en zona marina sin influencia en la porción terrestre.

A-027. Mantener al mínimo posible la superficie ocupada por las instalaciones de infraestructura en las playas para evitar su perturbación.

Tanto el rompeolas como el arrecife no ocuparán zonas de playa, ambas se realizarán dentro de la zona marina inmediata

A-029. Evitar la modificación del perfil de la costa o la modificación de los patrones de circulación de las corrientes alineadas a la costa. Salvo cuando correspondan a proyectos de infraestructura que tengan por objeto mitigar o remediar los efectos causados por contingencia meteorológica o desastre natural.

25

ACCIONES ESPECÍFICAS PARA APLICAR EN TODA EL ÁREA DE LA UGA #170

La construcción de un rompeolas sumergido pretende detener y revertir el efecto erosivo, que ocurre en la playa Sisal del Mar, causado por la presencia de la escollera del puerto de abrigo de Sisal. Por parte del arrecife artificial, no existirá efecto en la línea de costa ya que se encuentra a una distancia considerable de la misma.

A-030. Generar o adaptar tecnologías constructivas y de ingeniería que minimicen la afectación al perfil costero y a los patrones de circulación de aguas costeras. El diseño del rompeolas está respaldado por la empresa Reef Ball Org., la cual cuenta con más de 20 proyectos similares en aguas nacionales e internacionales. Adicionalmente, la forma de las estructuras pallet y los bay ball, permiten el libre paso de las corrientes marinas sin afectar su dirección.

A-031. Evitar la modificación de las características de las barras arenosas que limitan los sistemas lagunares costeros

El proyecto en sí no busca modificar la línea de costa sino recuperar la playa perdida con el paso de los años y protegerla del efecto de erosión.

III.3.2. Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero del Estado de Yucatán

2015

Decreto 294/2010. En abril de 2010 se emitió una modificación para reasignar las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) HUN01-BAR_C2 y HUN02_C2-R, que afectaron a las fincas rústicas Punta Piedra y Sisal del Mar, a claves que sean compatibles con el uso de suelo de fraccionamiento costero. A la zona se le asignó el uso de suelo y criterios de regulación ecológica iguales a la UGA HUN05-BAR, el cual de acuerdo con lo establecido en el Decreto 308/2015 (D.O.F. 14 de octubre de 2015), NO COMPETE a este ordenamiento.

III.3.3. Leyes y reglamentos aplicables al proyecto

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE. (Publicada en el D.O.F. de fecha 28 de enero de 1988; Última reforma publicada el 24 de enero de 2017)

TITULO PRIMERO: Disposiciones Generales. Capítulo I: Normas Preliminares. Artículo. 1. Fracciones III, IV y V.

Congruencia: El proyecto pretende preservar y restaurar la playa Sisal del Mar I, mediante la instalación de un rompeolas sumergido construido con estructuras Reef ball, las cuales a su vez permitirán la libre colonización de diversos organismos marinos.

Sección V: Evaluación de Impacto Ambiental. Artículo 28. Fracciones X y XII. Artículo 30 y 31

Congruencia: Se realizaron estudios biológicos, económicos y ecológicos para integrar un documento de Manifiesto de Impacto Ambiental a fin de obtener las autorizaciones pertinentes y poder desarrollarlo bajo los parámetros legales.

En dicho documento, se establecen los posibles efectos positivos y negativos que pudieren ser generados al ecosistema marino y terrestre durante el desarrollo del proyecto, así como las medidas preventivas y de mitigación.

Sección VII: Autorregulación y Auditorías Ambientales. Artículo 38.

Congruencia: Los reef ball están diseñados para dejar pasar las corrientes al tiempo que atenúan la fuerza del oleaje permitiendo el asentamiento de los sedimentos suspendidos en la zona de playa. Además, los componentes con los que están fabricadas las estructuras Reef Ball facilitan que con el tiempo sean colonizadas por organismos marinos, al propiciar espacios de

26

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE. (Publicada

en el D.O.F. de fecha 28 de enero de 1988; Última reforma publicada el 24 de enero de 2017) refugio para diversas especies. Adicionalmente, se establece un programa de monitoreo por un periodo de dos años posteriores a la instalación de las estructuras, a fin de realizar un seguimiento y evaluación al cumplimiento de los objetivos.

Sección VIII: Investigación y educación Ecológica. Artículo 39

Congruencias: En la Península de Yucatán es poco común el uso de rompeolas sumergidos, ya que la principal estrategia es colocar espigones, geotubos o realizar rellenos con material de otros sitios. La presencia de un rompeolas a pocos metros de la costa se convierte en una excelente oportunidad para promover la investigación científica, y así determinar la funcionalidad para otras áreas con problemas de erosión.

TÍTULO SEGUNDO: Biodiversidad. Capítulo III: Flora y Fauna Silvestre. Artículo 79. Fracciones I, II y III y V.

Congruencia: El rompeolas será conformado siguiendo los procedimientos establecidos para dichos procesos, por lo cual se garantiza que no se afectará la flora y fauna del lugar durante su manejo, por el contrario, las estructuras promoverán el aumento y conservación de la biodiversidad, ya que éstas serán colocadas en lugares de baja biodiversidad.

Título Cuarto: Protección al Ambiente. Capítulo II: Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera. Artículo 110. Fracción II.

Congruencia: Las emisiones atmosféricas se producirán únicamente durante la fabricación de las estructuras en la planta de CEMEX Mérida, sin embargo, la empresa cumple con los requerimientos establecidos en las Normas Mexicanas.

Capítulo III: Prevención y Control de la Contaminación del Agua y de los Ecosistemas Acuáticos. Artículo 117. Fracción I.

Congruencia: Reef Ball Organization especifica un control estricto de la calidad del concreto para la fabricación de sus elementos, cuyas características químicas y mecánicas se mejoran mediante la adición de aditivos probados y compatibles con el medio ambiente marino, por lo tanto, las estructuras no poseen componentes tóxicos que puedan contaminar el agua y los ecosistemas acuáticos.

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL (Publicado en el D.O.F. el 30 de mayo de 2000; Última reforma 31 de octubre de 2014)

Capítulo II: De las Obras o Actividades que Requieren Autorización en Materia de Impacto Ambiental y de las Excepciones. Artículo 5. Inciso A: Hidráulicas. Fracción III. Rompeolas

Congruencia: Se entrega el presente documento para evaluación de las autoridades pertinentes y así obtener el permiso en materia de impacto ambiental.

LEY DE AGUAS NACIONALES (Publicado en el D.O.F. el 1 de diciembre de 1992; Última reforma 24 de marzo de 2016)

TITULO PRIMERO: Disposiciones Preliminares. Capitulo Único. Artículo 2 (reformado 29-042004)

Reef Ball Foundation ha realizado estudios en los cuales se demuestra que las estructuras no generan cambios en la composición química del agua ni desprenden sustancias tóxicas que signifiquen un riesgo para el ecosistema marino.

27

LEY FEDERAL DEL MAR (Publicada en el D.O.F. el 8 de enero de 1986)

Capítulo IV: de la Protección y Preservación del Medio Marino y de la Investigación Científica Marina. Artículo 22.

Congruencia: A pesar de no ser construidos con el propósito de investigación per sé, se abren las puertas a las diferentes instituciones educativas de que desean realizar estas prácticas en estricto apego a la legislación.

LEY DE VERTIMIENTOS EN LAS ZONAS MARINAS MEXICANAS (Publicado en el D.O.F. de fecha 17 de enero de 2014)

Capítulo I: Objeto y Ámbito de Aplicación. Artículo 3.

Congruencia: Si bien se considera como vertimiento la colocación de los reef ball, los mismos no generan residuos tóxicos, por el contrario, representan un beneficio ya que permitirán proteger la zona de costa que se encuentra bajo un proceso erosivo constante y continuo, adicionalmente funcionarán como sitios aptos de ser colonizados por especies de flora y fauna marina.

Capítulo IV: De los Permisos. Artículos 18, 19 y 20.

Congruencia: Se harán los trámites correspondientes ante la autoridad competente.

Capítulo V: De las Obligaciones Adicionales en materia de Vertimientos.

Artículo 27.

Congruencia: Se presentará la información adicional requerida en la presente Ley.

28

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

IV.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Para evaluar las condiciones ambientales del sitio del proyecto se realizaron estudios biológicos, físicos y químicos. Se delimito un polígono total de más 991,448.42 m 2, el cual abarca cerca de 5.3 km sobre la línea de costa por más de .4 km mar adentro (Figura 16; Tabla 9).

Para la elección del sitio se consideró una zona con profundidad superior a los 3 metros para evitar cualquier accidente con la navegación rivereña. La altura máxima del reef ball usado más alto será de 90 cm, considerando 3 metros de profundidad quedaría un tirante de agua de más de 2 metros, suficiente para no tener complicaciones con el calado de las embarcaciones ribereñas características del lugar. El polígono se trazó considerando el sitio de interés como punto central y se ubica a 1.5 km de la línea de costa frente a la playa Sisal del Mar I (Figura 17, Tabla 10).

29
Figura 16. Polígono de estudio establecido para el rompeolas. Tabla 9. Vértices que delimitan el área de evaluada para el proyecto del rompeolas.
VERTICE ESTE NORTE E1 801275.00 m E 2342281.00 m N E2 803116.00 m E 2342641.00 m N E3 806406.00 m E 2343087.00 m N E4 806406.00 m E 2342994.00 m N E5 801357.00 m E 2341808.00 m N COORDENADAS UTM

IV.1.1. Delimitación del área de influencia

Para determinar el área de influencia, tanto del rompeolas como del arrecife, se consideró la totalidad del área evaluada para cada uno de los sitios. Esto se debe a que si consideramos que el impacto del arrecife artificial se genera de manera puntual y no modifica las corrientes, mareas ni alguna otra variable hidrológica, no existirá impacto fuera del polígono considerado.

Con relación al rompeolas, el área de influencia se limita hacia la zona costera, particularmente la infraplaya. Para determinar el área de influencia se consideró un polígono total de 99.1 Hectareas aproximadamente. Esta zona se determinó con base a la información recabada sobre las corrientes predominantes del sitio. Considerando las dimensiones del rompeolas, el cual ocupa menos del 1% del área evaluada.

30
Figura 17. Ubicación del polígono evaluado para la colocación del arrecife artificial.
VÉRTICE COORDENADAS UTM ESTE NORTE 1 805421.9 2344195.29 2 805421.9 2344440.82 3 805193.08 2344440.82 4 805205.52 2344183.74
Tabla 10. Vértices que delimitan el polígono del área evaluada para determinar la posición del arrecife artificial.

VI.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL.

IV.2.1. Aspectos abióticos

Tipo de costa. La zona es típica del Estado de Yucatán. Consiste en una playa arenosa, de aguas someras y de baja energía. Esta bañada por las aguas provenientes del Canal de Yucatán, el cual tiene una corriente con dirección Este-Oeste al entrar al Golfo de México. Dicha corriente ocasiona un proceso de transporte y depositación litoral a lo largo de su playa; efecto contrario al provocado por los “nortes” que tienden a erosionar la línea de costa. En la costa de Sisal, la dirección de la corriente cercana a la playa fue hacia el Suroeste, lo cual indica que el transporte litoral es en esa dirección (Figura 18).

Figura 18. Modelación de las corrientes marinas de Sisal (Tomado de Reyes-Cabañas, 2015)

En el caso de playa Sisal del Mar, la construcción de la escollera genera un efecto de espigón que permite la acumulación en la zona Este de la construcción y un proceso de erosión gradual en la zona Oeste.

Tipo de clima De acuerdo con su posición geográfica el Estado de Yucatán se encuentra localizado dentro de los límites del Trópico mundial, lo cual determina el paso del sol por el cenit dos veces al año, antes y después del solsticio de verano, por lo que se ve sometido a una intensa radiación solar, lo que da lugar a un régimen climático dominantemente caluroso, con temperaturas altas durante el día y a la ausencia de temperaturas muy bajas durante la estación invernal.

Sin embargo, por ocupar la posición septentrional del territorio peninsular y por su condición de planicie, con escasa altura y relieve, resulta en influencias marítimas favorables, como vientos húmedos y frescos. Esto influye en el comportamiento relativamente homogéneo de la temperatura, sobre todo en la región más cercana a la costa. Así mismo, por su ubicación la cantidad y distribución de las precipitaciones, se ven directamente relacionadas con la trayectoria de los vientos alisios y del norte, así como por fenómenos naturales como huracanes y ciclones formados en el Mar Caribe (CINVESTAV, 1991).

31

Debido a esto, se pueden observar los grupos climáticos Aw y Bw (según la clasificación Koeppen modificada por García, 1978), dominando el grupo Aw, correspondiente a climas cálidos húmedos y subhúmedos con lluvias en verano, en la mayor parte del Estado, limitando al grupo Bw a una angosta franja paralela a la línea costera. Los tipos climáticos B encontrados son el B(h’)w y el B(h’)w(x’), los cuales son climas cálidos semisecos con régimen de lluvias en verano. Ambos grupos climáticos presentan diversos subtipos, dependiendo de la cantidad y distribución de las precipitaciones.

De esta manera, el clima predominante en el área del puerto de Sisal es el subtipo Bso(h’)w(x’), correspondiente a un clima seco muy cálido con lluvias en verano, localizándose en la zona más seca del litoral mexicano.

En la temporada de lluvias las formaciones nubosas más características son del tipo cumulus y estrato cumulus con lluvias por la tarde. En los meses de septiembre a noviembre se pueden observar cumulus de gran desarrollo vertical, que producen las más intensas precipitaciones. A partir de diciembre, el resto del año y en la presencia de “Nortes” las formaciones más importantes son los cirros y cirroestratos de nubosidad alta.

Precipitación. El puerto de Sisal tiene una precipitación anual de 600 mm con la mayor concentración en Junio (46.36mm en promedio), Julio (83.92mm en promedio), Agosto (76.18mm en promedio), Septiembre (108.64mm en promedio), y Octubre (74.38mm en promedio). Por lo general, la evaporación es siempre más de la precipitación especialmente en época seca.

Vientos. El movimiento principal del aire, a que queda sometida la región, está regido por el centro anticiclónico de las Bermudas-Azores. Los vientos dominantes provienen del sureste y forman parte de las corrientes de los alisios. El anticiclón sigue hacia el norte y hacia el sur los movimientos del sol, lo cual provoca que las masas de aire sufran un debilitamiento en invierno y una acentuación en el estío. En consecuencia, los vientos dominantes cambian también y da lugar para que intervenga la corriente occidental, donde grandes masas de aire se desplazan del centro de alta presión al norte de Estados Unidos y Canadá con aire frío y seco que se humedecen al pasar por el Golfo de México formando los nortes que levantan el nivel medio del mar en casi un metro afectando de 15 a 20 metros de playa, con vientos del noroeste que se dejan sentir a partir del mes de julio.

Los vientos que acompañan a los nortes alcanzan velocidades de 26 m/s, las principales formaciones nubosas son los cirros y estratocirros y dan origen a la precipitación con origen frontal o ciclónico. Tienen la particularidad de introducir, por las bocas de las rías, grandes cantidades de agua de origen marino al sistema palustre y estuarino que protege la barra arenosa, transportándola a contracorriente (Batllori, 1995). Las masas de aire sufren un debilitamiento en invierno con velocidades promedio de hasta 1.56 m/s y una acentuación en el estío (mayo) con 4.2 m/s. También por su ubicación frente a la sonda de Campeche se encuentra sujeta al efecto de marejadas y tormentas tropicales que ahí se generan (Beltrán, 1958).

El viento en Sisal se caracteriza por vientos dominantes del sureste y noreste, siendo más común el primero y más intenso el segundo (Figura 19).

32

Los valores más intensos de rapidez de viento se presentan durante la primavera y durante el invierno debido a eventos de mesoescala provenientes del norte del Golfo de México conocidos como “Nortes”. Estos eventos se originan en las grandes llanuras centrales de Estados Unidos y Canadá, donde se encuentran vientos fríos y secos provenientes del norte con vientos húmedos y cálidos del Golfo de México. El frente viaja hacia el sur y sureste desplazándose a través del Golfo de México y llega a Sisal, normalmente precedido por un aumento de la presión atmosférica, seguido por un fuerte aumento de la intensidad de viento y dirección, proveniente del norte. Existe también un régimen de brisas diurnas dominado por la brisa marina, que alcanza sus valores máximos entre las 17:00 y 18:00 horas (Figura 20). Esta brisa es causada por la diferencia de temperaturas entre la tierra y el agua adyacente a la costa, y dada la falta de orografía puede penetrar varios kilómetros tierra adentro.

33
Figura 19. a) Rosa de vientos proveniente simulación de mesoescala. b) Rosa de vientos medida a 50 metros. (Tomado de Figueroa-Espinosa et al., 2017) Figura 20. Rapidez del viento (a) y dirección (b) por hora del día, por estación del año par aun anemómetro ubicado a 50 metros del terreno. (Tomado de Figueroa-Espinosa et al., 2017)

Oleaje. Los patrones de oleaje presentan un máximo de 2.5 en el periodo invernal, con una orientación reinante del NNE y una orientación dominante del NNO, las cuales tienen relación directa con la dirección del viento. Las alturas máximas de la dirección reinante son del orden de 1.5 m y en las dominantes mayores a 2.5 m debido a las condiciones de tormenta que se presentan en la temporada invernal. El oleaje dominante tiene periodos de hasta 10 segundos y para el oleaje reinante los periodos oscilan entre 4 y 8 segundos (Figura 21).

Figura 21. Oleaje en serie de tiempo. Superior: Altura significante de las olas (Hs); En medio: Dirección de incidencia del oleaje e Inferior: Periodo de oleaje. (Tomado de López y Domínguez, 2017)

Sedimento. El sedimento de la costa de Yucatán proviene de la erosión de rocas metamórficas y sedimentarias y está constituido de materiales carbonatados propios de la misma plataforma y carente de materiales terrígenos (Cuevas-Jiménez & Euan-Ávila, 2009). En la zona de estudio se puede observar la presencia de fragmentos de conchas, caracol, algas y otros elementos marinos que son arrastrados a la orilla del mar por acción del oleaje y las corrientes.

Nubosidad. En la temporada de lluvias, las formaciones nubosas más características son del tipo cumulus y estrato cumulus con lluvias por la tarde. Para los meses de septiembre a noviembre se presentan cumulus de gran desarrollo vertical, que producen las más intensas precipitaciones y en ocasiones se prolongan hasta las primeras horas de la noche. Este tipo de precipitación se conoce como de origen convectivo. De diciembre en adelante y en presencia de "nortes", las formaciones más importantes son cirros y cirroestratus de nubosidad alta.

Evaporación. Los valores anuales promedios de evaporación en la Península de Yucatán oscilan entre 1,868 mm y 1,959 mm en las zonas litorales y 1,891 mm en el extremo suroccidental. En cuanto a la distribución mensual de la evaporación de superficie libre, se tiene que los meses de mayor evaporación son abril y mayo con valores que oscilan entre los 185 mm y 230 mm, generalmente coincidentes con los meses de mayor insolación y de menos humedad relativa. Los meses de menor evaporación son diciembre y enero y sus valores oscilan entre los 100 mm y 130 mm aproximadamente.

34

Fenómenos climatológicos. Esta zona costera además de estar afectada por las marejadas y tormentas tropicales que se generan en la sonda de Campeche (Beltrán, 1958), se encuentra ubicada en el trayecto de tormentas tropicales y huracanes que tienen origen en el Atlántico y el Caribe Oriental. Estos fenómenos atmosféricos son estacionales y se inician en el mes de julio y terminan en noviembre. Cuando el caldeamiento ha invadido la región insular de las Pequeñas Antillas se forman huracanes de gran recorrido y de potencia extraordinaria, principalmente los formados durante agosto, septiembre y octubre. Algunos llegan a cruzar la Península de Yucatán, por Cozumel y Cancún o por la costa norte, para azotar los Estados de Tamaulipas y Veracruz, así como las costas suroccidentales de los Estados Unidos.

Fenómenos meteorológicos de diversas magnitudes han afectado la Península de Yucatán, desde Gilberto en 1988 hasta Ernesto en 2012 (Tabla 11), y a Sisal (Figura 22).

Figura 19. Trayectoria de huracanes que han pasado cerca de la costa Noroeste de Yucatán (Fuente: NHC-NOAA)

35

Tabla 11. Fenómenos meteorológicos de gran escala que han afectado la Península de Yucatán.

36
AÑO NOMBRE CATEGORIA EN IMPACTO LUGAR DE ENTRADA A TIERRA O COSTA MAS CERCANA ESTADOS AFECTADOS DIRECTAMENTE PERIODO (INICIOFIN) DIA IMPACTO VIENTOS MAX EN IMPACTO 2012 Ernesto H1 Majahual, Q. Roo. Q.Roo, Tab, Camp, Yuc, Ver, Chis, Tlax, Pue, Mex, DF, Mor. 1-10 Ago 7 Ago 140 2012 Helena TT Norte de Veracruz Tab, Ver, SLP, Hgo, Pue, Oax. 9-11 Ago (1718 Ago) 18 Ago 65 2011 Arlene TT Cabo Rojo, Ver. Ver, SLP, Tamps., Hgo. 28-30 Jun 30 jun 100 2011 Nate TT 25 Km Nnw de Pto. De Veracruz, Ver. Tab, Ver. 7-11 Sept 11 sep 95 2010 Alex TT (H2) 90 km Sw Chetumal, Q.Roo, Laguna Madre, Tamps. Q.ROO, Camp, Tamps., NL. 25 Jun01 Jul 27 Jun (30 Jun) 65 (165) 2010 DT 2 DT 22 Km WnW Matamoros, Tamps. Tamps. 7-8 jul 08 jul 55 2010 Hermine TT 40 Km Sur de Matamoros, Tamps. Tamps. 5-7 Sept (28 oct, 1 Nov) 06 sep 95 2010 Karl TT (H3) 15 Km Ne de Chetumal, Q. Roo y (15 Km Norte de Pto. Ver) Q.Roo, Camp, Ver, Pue. 14-18 Sept 15 sep (17 Sept) 100 (185) 2010 Matthew DT 20 Km Ssw Altamira Camp. camp, Ver. 23-26 Sept 25 sep 55 2010 Richard DT 155 Km Al ESe de cd del Carmen, Camp. Chis, Camp, Q. Roo, Tab. 20-26 Oct 25 oct 55 2008 Dolly TT (TT) Laguna de Nichupte, Q.Roo, Nuevo Laredo, Tamps. Q.ROO, Yuc, Tamps., NL, Coah, Chih. 20-25 Jul 21 jul (24 Jul) 85 (65) 2007 Dean H5 (H2) Puerto Bravo, Q.Roo (Tecolutla, Ver.) Q.Roo, Camp, Ver, Pue, Hgo, Q.Roo. 13-23 Ago 21 Ago (22 Ago) 260 (155) 2007 Lorenzo H1 Tecolutla, Ver. Ver, Pue, Hgo. 25-28 Sept 28 sep 130
37 AÑO NOMBRE CATEGORIA EN IMPACTO LUGAR DE ENTRADA A TIERRA O COSTA MAS CERCANA ESTADOS AFECTADOS DIRECTAMENTE PERIODO (INICIOFIN) DIA IMPACTO VIENTOS MAX EN IMPACTO 2005 Bret TT 15 Km Sur de Tuxpan, Ver. Ver, Tamps, SLP, Hgo. 28-29 Jun 29 jun 65 2005 Emily H4 (H3) 20 km Norte de Tulum, Q.Roo (El Mezquite, Tamps) Q. Roo, Yuc, Tamps, NL. 10-21 Jul 18 Jul 215 (205) 2005 Gert TT 10 Km Sureste de Pánuco, Ver. Ver, SLP, Tamps., NL. 23-25 Jul 24 jul 75 2005 José TT 10 Km Sureste de Vega de Alatorre, Ver. Ver, Pue, Tlax, Mex, DF. 22-23 Ago 23 ago 85 2005 Stan TT (H1) Felipe C. Pto, Q. Roo, San Andrés Tuxtla, Ver. Q.Roo, Yuc, Ver, Oax, Camp, Chis. 15 Oct 2 oct 75 (130) 2003 Claudette TT (DT) 25km Ssw Cancun Q. Roo, Cd. Acuña, Coah. Q. Roo, Tamps, NL, Coah, Yuc. 8-15 Jul 11 Jul 90 (55) 2003 Erika H1 55 Km Sur de Matamoros, Tamps. Tamps, NL, SLP, Coah. 14-16 Ago 16 ago 120 2003 Larry TT El Alacrán, Tab Ver, Tab, Chis, Camp, 16 Oct 05 oct 95 2000 Beryl TT Sto. Domingo del charco, Tamps. Tamps, NL, Coah. 13-15 Ago 15 ago 75 2000 Keith TT (H1) Chetumal, Q. Roo, Tampico, Tamps. Q. Roo, Camp, Tamps, NL, SLP. 28 Sept-6 Oct. 3 Oct ( 75 (148) 1999 DT2 DT Cazones Tuxpán, Ver. Ver, Tamp, SLP, Hgo 23 Jul 03 jul 55 1999 Bret DT Sur de Texas Nvo. Laredo, Tamps. Tamps, NL, Coah. 18-24 Ago 25 ago 37 1999 DT7 DT Tepehuanes, Tamps. Tamps, Ver, NL. 57 Sept (28 oct, 1 Nov) 31 ago 45 1999 DT11 DT 90 km Noreste Coatzacoalcos Ver, Tab, Pue, Hgo 4-6 Oct 04 oct 55
38 AÑO NOMBRE CATEGORIA EN IMPACTO LUGAR DE ENTRADA A TIERRA O COSTA MAS CERCANA ESTADOS AFECTADOS DIRECTAMENTE PERIODO (INICIOFIN) DIA IMPACTO VIENTOS MAX EN IMPACTO 1998 Mitch DT (TT) Cd. Hidalgo, Chis. (Campeche, Camp) Chis, Tab, Camp, Yuc 21 Oct-5 Nov 1 Nov 45 (65) 1996 Dolly H1 (H1) F.C. Pto. Q.Roo, Pueblo Viejo, Ver. Q.Roo. Yuc. Camp, Ver, Tamp, SLP, Zac 19-24 Ago 20 Ago 110 (130) 1995 DT6 DT Tamiahua, Ver. Ver, Hgo, Tamps, SLP 5-7 Ago 07 ago 55 1995 Gabrielle TT La pesca, Tamps. Tamps, SLP, NL. 9-12 Ago 11 ago 110 1995 Roxanne H3 (DT) Tulum, Q.Roo, Mtz. De la torre, Ver. Q.Roo, Yuc, Camp, Tab, Ver. 8-20 Oct 10 Oct. 185 (45) 1994 DT5 DT Tampico, Tamps Tamps, SLP, Ver. 29-31 Ago 31 ago 55 1993 Gert TT (H1) Chetumal, Q. Roo, Tuxpan Ver. Q.Roo., Camp, Ver, SLP, Hgo, Q.Roo, Gto, Jal. 14-21 Sept 18 sept 65 (148) 1990 Diana TT (H2) Chetumal, Q.Roo, Tuxpan Ver. Q.Roo, Yuc, Cam, Ver, Hgo, SLP, Q.Roo, Gto, Jal, Nay. 4-8 Ago 5 Ago 110 (158) 1988 Debby H1 Tuxpan, Ver. Ver, Hgo, Mex, D.F, Pue, Mich, Jal. 31 ago-8 Sept 02 sep 120 1988 Gilberto H5 (H4) Pto Morelos, Q. Roo, La pesca, Tamps. Q.Roo, Yuc, Tamps, NL, Coah. 8-20 sept 14 sept 287 (215)

Parámetros hidrológicos. Con ayuda de un lector multi-parámetros YSI 5600, se tomaron datos in situ de salinidad, temperatura y oxígeno disuelto, ya que éstos son los que más influyen en el crecimiento y desarrollo de los organismos bentónicos, al igual que la profundidad (Figura 23).

La temperatura promedio del agua a nivel del fondo marino fue de 26.6 con una variación de + 1.5 °C.

Por otro lado, la salinidad se mantuvo relativamente constante, con un valor promedio de 34.7 y variaciones de + 1.

En cuanto al oxígeno disuelto (OD) el valor promedio fue de 5.5. mg/l con una variación de 1.3 + . Batimetría. El 23 de mayo de 2017 a las 8:00 am se realizó un levantamiento batimétrico del sitio de estudio. Se distribuyeron 15 puntos a cada 100 metros sobre la línea de costa, es decir, que se recorriendo aproximadamente 1,500 metros (Figura 24). Con ayuda de un estadal se tomaron las medidas de profundidad en los primeros 100 metros de playa.

39
A) B) Figura 23. Medición de parámetros hidrológicos. A) Toma de datos con YSI y B) Profundidad. A)

A lo largo del área de estudio se observaron medidas constantes con valores que van desde – 100 centímetros a nivel de referencia, BMI = 0, a una distancia de 30 metros de la orilla hasta -135 centímetros a 50 metros de la orilla. Se pudo observar un banco de arena ubicado entre las isobatas de -90 y -100 centímetros (Figura 25).

40 B)
Figura 24. A) Puntos en los que realizaron los transectos y B) Plano batimétrico desde línea de costa hasta 100 metros dentro del agua.

IV.2.2. Aspectos bióticos

Vegetación Acuática Sumergida (VAS).

Debido a la dinámica costera, los primeros 100 metros de la línea de costa hacia el mar carecen totalmente de vegetación acuática sumergida en todas y cada una de las secciones donde se colocará el rompeolas. Esa zona está caracterizada por la presencia de fondos arenosos de diferentes composiciones, de arena limosa a suelos compuestos por fragmentos de conchuela. El 15 de junio del año en curso se realizó una visita al área donde se colocarán las estructuras y se tomaron fotografía del fondo marino para cada una de las secciones. No se encontró fauna circundante, esto posiblemente a la falta de sustrato en el cual resguardarse.

Sección 1

Sección 2

Sección 3

Sección 4

41
Figura 25. Batimetría de Sisal del mar I. La línea amarilla marca el banco de arena con profundidades de -100 centímetros.

Con relación al sitio donde se colocará el arrecife artificial, el fondo presente condiciones diferentes con presencia de parches de VAS, piedras (laja) y arena (Figura 26).

Fauna.

No fue encontrada fauna, al momento del muestreo, dentro del polígono donde se ubicará el rompeolas. Por otro lado, en el polígono del arrecife se encontraron diferentes especies de organismos (Tabla 12).

42
Sección 5 Sección 6 Figura 26. Imágenes características del fondo dentro del polígono en que se creará el arrecife artificial.

Tabla 12. Listado de las especies identificadas dentro del polígono donde se ubicará el arrecife artificial.

ESPECIE NOMBRE COMÚN

Lachnolaimus maximus Boquinete

Dasyatis americana Raya látigo

Haemulon plumierii Chacchi

Lagodon romboides S/N

Lutjanus apodus Pargo

ESPECIE NOMBRE COMÚN

Anisotremus virginicus ronco

Diplectrun formosun Bulcay

Ocyurus chrysurus Canane

Synodus saurus S/N

Hypoplectrus puella S/N

Durante el censo, fue posible también observar especies de esponjas esféricas, tubulares e incrustantes, equinodermos como erizos, estrellas y pepinos de mar, de los cuales no fue posible realizar su identificación taxonómica ya que para hacerlo es necesario extraer los organismos de su medio.

43

IV.2.3. Paisaje marino

Tanto la zona de impacto como de influencia del polígono marino donde se construirá el rompeolas se caracterizan por la ausencia de formaciones rocosas, VAS, y fauna en general. El fondo marino está compuesto por grandes extensiones de arena. La presencia de las estructuras que conformaran el rompeolas enriquecerá el paisaje y puede presentar una oportunidad para los organismos que deambulan el área para establecerse.

El paisaje superficial no se verá afectado ya que el rompeolas se encontrará, por lo menos, a 15 centímetros del espejo de agua. En cuanto a la línea de costa, ésta puede verse beneficiada por la posible acreción de la playa.

El fondo marino a 3 metros de profundidad presenta un incremento en la diversidad de flora y fauna que le confiere una importancia económica y ecológica debido a la presencia de diversas especies aptas de ser aprovechadas. El paisaje se compone de pequeños parches de VAS, piedras y arena a manera de mosaico y en diferentes proporciones de tamaño. Sin embargo, la presencia de estructuras aptas de ser colonizadas beneficiará a los organismos que se encuentran en la zona y que carecen de un sitio para resguardarse de posibles depredadores. En este caso, el paisaje se verá enriquecido debido a que se incrementará la complejidad del fondo marino y se volverá más diverso.

IV. Factores socioculturales

La población de Sisal se caracteriza por ser una sociedad de pescadores con tradiciones particulares, la cuales han sido combinadas con las tendencias modernas actuales.

Durante los periodos vacacionales de Semana Santa y verano, se realizan ferias y el poblado activa su economía por concepto de servicios como son alimentos y hospedaje. El resto del año, los pobladores del lugar se dedican, en su mayoría, a la pesca ribereña y algunas actividades ecoturísticas. Sisal es una comunidad que ha adquirido una gran conciencia ecológica, muestra de ello son las innumerables actividades en pro de la conservación del ambiente que se realizan, desde charlas en las escuelas de nivel básico hasta programas de limpia de playas, conservación de sitio de anidación de tortugas, programa de protección de nidos, entre otras.

La economía está relacionada fuertemente con sus actividades pesqueras por lo cual una actividad como la de instaurar arrecifes artificiales sería benéfico para la comunidad y en consecuencia para los habitantes en general de la región

IV.3. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

Los criterios que se tuvieron en cuenta para realizar el análisis del diagnóstico ambiental fueron los normativos, de diversidad y de rareza.

En cuanto a lo normativo, el polígono propuesto para la instalación de los arrecifes se encuentra dentro de la zona marítima federal de Sisal y a pesar de encontrarse dentro de los límites del ANP Reserva Estatal El Palmar, no se contrapone con los criterios de conservación y preservación de los recursos naturales. Por el contrario, la construcción del rompeolas permitirá proteger y recuperar la línea de costa que sufre un proceso continuo de erosión.

En cuanto a la diversidad del sitio, ésta no se verá afectada ya que el área donde se creará el rompeolas carece de VAS y la presencia de peces es mínima. La presencia de las estructuras que

44

conforman el rompeolas proveerá de sustrato apto de ser colonizados por diferentes especies de flora, fauna e infauna (organismos que habitan dentro de la arena como los poliquetos). En caso de tener éxito con la recuperación de la línea de costa, ésta se verá poblada de aves playeras como son los playeritos, pelicanos, gaviotas, entre otras.

En cuanto a la rareza, vale la pena resaltar debido a las características, tanto del fondo marino como de las playas, se verán beneficiados por la presencia del rompeolas. En el caso de fondo marino, se incrementará la complejidad del paisaje proveyendo de sitios para refugio de peces. Esto ocasiona un efecto cascada, ya que al incrementar la cantidad de organismos marinos esto ocasionara que haya más aves y así sucesivamente.

45

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

V.1. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

Para identificar los posibles impactos que ocasionara el presente proyecto fue necesario considerar variables ambientales: Físicas, Químicas, Biológicas y variables Sociales y Económicas.

V.1.1. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

Los factores de cada una de las variables fueron seleccionados de acuerdo con las características del proyecto, es decir, aquellas en las que el rompeolas y el arrecife pudiesen tener cualquier tipo de impacto, ya sea positivo o negativo. Los indicadores se argumentaron con base a la literatura consultada y a los estudios realizados en el área del proyecto y su zona de influencia.

V.2. CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS

V.2.1. Indicadores de impacto

Se consideraron como indicadores de impacto todas aquellas variables que puedan resultar afectadas por la presencia del rompeolas sumergido. Los indicadores fueron clasificados en 5 categorías para una mejor evaluación de los mismos.

Para determinar el grado de impacto sobre el ecosistema marino y su entorno inmediato, se construyó una primera lista con las 40 principales variables a considerar. A estas variables se les asignó un color haciendo referencia a los colores de un semáforo, donde las variables señaladas con color rojo deben recibir mayor atención por ser las variables que podrían recibir un mayor grado de afectación, positivo o negativo, durante el desarrollo del proyecto. De las 40 variables, 22 fueron registradas como rojas, 8 como amarillas y 10 como verdes, es decir, que se les pondrá especial atención en ese orden (Tabla 12).

Tabla 12. Variables por considerar para ser impactadas por el rompeolas.

Físicas

1 Temperatura del agua

2 pH

3 Corrientes

4 Oleaje

5 Viento

6 Marea

7 Salinidad

8 Granulometría

9 Sólidos Disueltos

10 Sólidos Sedimentables

11 Turbidez

12 Línea de costa

13 Batimetría

Químicas

14 Oxígeno Disuelto

15 Materia Orgánica

16 Nutrientes

17 Conductividad

18 Hidrocarburos en columna de agua

Uno de los principales beneficios que existe en el uso de estructuras Reef Ball, es que durante el proceso de construcción y transporte NO se presentan ningún tipo de impacto al ecosistema marino. El

46
19 Hidrocarburos en sedimentos marinos
en sedimentos Biológicas 21 Tipo de fondo
Zooplancton abundancia
Zooplancton diversidad
Fitoplancton abundancia 25 Fitoplancton diversidad 26 Macrofauna abundancia
Macrofauna diversidad 28 Macrofitas abundancia 29 Macrofitas diversidad 30 Ictiofauna abundancia 31 Ictiofauna diversidad 32 Colonización larvaria Sociales 33 Información del proyecto 34 Generación de empleos 35 Paisaje 36 Modo de vida 37 Densidad de población 38 Salud y seguridad Económicas 39 Pesquerías 40 Actividades recreativas
20 Materia orgánica
22
23
24
27

impacto al ambiente se da únicamente durante el proceso de vertimiento de las estructuras, específicamente durante la colocación de éstas en el fondo marino

Para fines prácticos, se determinó el impacto se consideró para las 3 etapas que incluye el proyecto: construcción, traslado y colocación (Tabla 13).

Tabla 13. Descripción de las actividades por etapa para la conformación del rompeolas y su impacto.

ETAPA IMPACTO

CONSTRUCCIÓN

TRANSPORTACIÓN

La construcción de las estructuras Reef Ball se realizará en la planta de tratamiento de CEMEX Mérida, la cual cumple con los lineamientos requeridos en las Normas Mexicanas para evitar las emisiones atmosféricas. Se considera una etapa SIN IMPACTO.

El transporte de las estructuras se realiza en tracto camiones, contratados específicamente para esta maniobra Todas las estructuras serán acomodadas y fijadas por medio de cuerdas de seda y cintas de seguridad. La vía de acceso a Sisal será la carretera estatal 267 MéridaSisal. En el puerto de Sisal, las estructuras serán colocadas en un área de playa sobre la arena, limpia y cercada. Se considera una etapa SIN IMPACTO.

Transporte marítimo

El transporte marítimo de las estructuras se realizará en lanchas acondicionadas para tal fin, llevando cada una el número de unidades establecido según su capacidad de carga. Etapa SIN IMPACTO.

COLOCACIÓN

Vertimiento

Asentamiento

El diseño de las estructuras permite que éstas sean vertidas de manera sencilla y sin el uso de maquinaria de motor Así mismo las estructuras pueden ser colocadas en el fondo marino haciendo un descenso controlado con cuerdas y personas que verifiquen la colocación y asentamiento. Etapa SIN IMPACTO.

El asentamiento de las estructuras causara un impacto en el fondo marino sobre los factores bióticos y abióticos del ambiente.

De acuerdo con lo establecido en la tabla 12, las etapas de construcción y transporte terrestre no presentan impacto alguno. En la etapa 3, colocación, se divide en 3 sub etapas: transporte marítimo, vertimiento y asentamiento, de las cuales las dos primeras no presentan impacto alguno. Durante la sub etapa de asentamiento es donde se efectuarán algunos impactos, positivos y negativos. Los impactos en las variables se describen en la tabla 14.

47

Tabla 14. Descripción de los impactos que afectan a las variables identificadas para la sub etapa de asentamiento.

FÍSICAS

No. VARIABLE IMPACTO

1 Temperatura del agua

2 pH

Los materiales con los que están construidas las estructuras Reef BallMR no producen reacciones químicas que generen frío o calor, por lo que esta variable no sufre modificaciones a causa de la presencia del rompeolas.

Debido a los aditivos que se le agregan al concreto al momento de su fabricación, las estructuras Reef Ball, presentan un pH neutro. Por tanto, no genera cambios en el pH marino.

3 Corrientes

El diseño de las estructuras, semi-esférica con agujeros, permite el libre paso de las corrientes tanto en el interior como alrededor de los reef ball. Además, el diseño del rompeolas no modificará el patrón de corrientes de la zona donde será colocado.

4 Oleaje

La función principal del rompeolas sumergido es precisamente atenuar la fuerza del oleaje a una distancia de aproximadamente 50 metros de la línea de costa permitiendo un asentamiento de las partículas de sedimento suspendidas. Sin embargo, no modificará la dirección de las olas.

5 Viento

6 Marea

7 Salinidad

8 Sedimentos

9 Sólidos Disueltos

El rompeolas se encontrará totalmente sumergido, aún en marea baja, por lo que no existirán afectaciones a la dirección del viento.

La marea tampoco se verá impactada por la presencia de los artificiales. El rompeolas será señalizado para prevenir accidentes con embarcaciones ribereñas.

Ninguno de los componentes de la fórmula de Reef Ball posee propiedades que modifiquen los valores de salinidad en el sitio de vertimiento.

La composición y estructura del sedimento no verá modificada de manera alguna.

No se presentarán cambios en cuanto a la presencia de sólidos disueltos ya que las estructuras con las que conformará el rompeolas no liberan partículas a la columna de agua.

10 Sólidos Sedimentables

11 Turbidez

Los sólidos sedimentables se verán impactado debido a que la fuerza del oleaje será disminuida. Se espera que los sedimentos puedan asentarse en la zona de línea de costa. El arrecife artificial no modificará esta variable.

La turbidez no se verá impactada por la presencia de los arrecifes artificiales.

12 Línea de costa

Con la atenuación de las olas y la sedimentación de las partículas suspendidas en la columna de agua, se espera una acumulación de la zona de playa que provoque un incremento del área y la recuperación la zona erosionada.

El arrecife artificial se ubicará a una distancia en la que no presenta efectos sobre esta variable.

13 Batimetría

Tendrá una afectación únicamente en la zona del rompeolas donde se reducirá de manera significativa la profundidad. El área

48

presentará boyas de señalización para evitar encallamientos de las embarcaciones ribereñas o accidentes con bañistas que visiten el área En la zona del arrecife, la profundidad es superior a los 3 metros por lo que la cresta de la estructura más alta dejará, por lo menos, 2 metros de distancia a la superficie.

QUÍMICAS

No. VARIABLE IMPACTO

14 Oxígeno Disuelto

No se reportan cambios en la concentración de oxígeno disuelto por la presencia de los arrecifes artificiales. Sin embargo, cuando se colonicen es de esperar que las macrófitas generen oxígeno a la columna de agua siendo un bajo impacto y benéfico.

15 Materia Orgánica

No existen reportes que indiquen una mayor concentración de materia orgánica en la columna de agua por efecto de los arrecifes artificiales.

16 Nutrientes

Los nutrientes en la columna de agua no se verán impactados, es probable que dentro de los arrecifes se den mayores concentraciones por efecto de los organismos que colonicen las estructuras, se considera entonces un efecto positivo permanente.

17 Conductividad Este valor no se verá afectado por la presencia de las estructuras.

18 Hidrocarburos en la columna de agua

19 Hidrocarburos en sedimentos marinos

20 Materia orgánica en sedimentos

Los arrecifes artificiales no tienen componentes que generen contaminación por hidrocarburos.

Los arrecifes artificiales no poseen componentes que causen contaminación por hidrocarburos.

Es probable que dentro de los arrecifes se encuentren restos orgánicos derivados del consumo de los organismos que colonicen a las estructuras. Es impacto es positivo ya que incorpora nutrientes a la cadena alimenticia mediante la cadena de detritus.

BIOLÓGICAS

No. VARIABLE IMPACTO

21 Tipo de fondo

El tipo de fondo se verá impactado solo en el área de contacto de las estructuras, es decir, al área que conformará el rompeolas. Sin embargo, el fondo es arenoso sin vegetación ni fauna y en la zona del arrecife artificial se utilizará la técnica de descenso controlado para evitar impactar en un área con presencia importante de algas o algún organismo sésil.

22 Zooplancton abundancia No se considera que haya impacto para esta variable.

23 Zooplancton diversidad

La composición de la comunidad del zooplancton no se verá incrementadas ni disminuidas a causa de la construcción del rompeolas.

24 Fitoplancton abundancia No habrá efectos, positivos o negativos, para esta variable.

25 Fitoplancton diversidad No se causarán impactos en esta variable.

26 Macrofauna abundancia

La presencia de estructuras libre de ser colonizadas por diversas especies puede afectar de manera positiva esta variable.

49

Macrofauna diversidad

28 Macrofitas abundancia

29 Macrofitas diversidad

Se incrementará la diversidad de especies en la zona.

Las estructuras se verán colonizadas por una gran cantidad de macroalgas rojas, verdes y cafés, causando un incremento en la abundancia de VAS en la zona.

Del mismo modo, como sucedió con los peces y la macrofauna, las algas que colonicen el rompeolas y el arrecife artificial serán de diferentes especies aumentando la diversidad en los sitios donde se coloquen las estructuras.

30 Ictiofauna abundancia

La presencia del rompeolas plantea una oportunidad de ser colonizada por peces bentónicos y pelágicos que utilicen las estructuras como sitios de refugio contra depredadores y condiciones climáticas adversas.

31 Ictiofauna diversidad

Los organismos que colonicen las estructuras del rompeolas y del arrecife artificial serán de diferentes especies, por lo que la diversidad sufrirá un incremento. Este impacto se considera positivo.

32 Colonización larvaria

La presencia de sustrato limpio, apto de ser colonizado, permitirá a las larvas de diversos organismos sésiles el asentarse para continuar su ciclo de vida.

SOCIALES

33 Información del proyecto

La información del proyecto será un factor importante durante la operación de las estructuras siendo un importante a nivel regional, de larga duración en la percepción de la población en general sumando el interés de la comunidad científica.

Durante las dos primeras etapas no habrá impacto en la localidad. Sin embargo, para la colocación y transporte de las estructuras se crearán empleos temporales en renta de embarcación y servicios de capitán.

35 Paisaje

La presencia del rompeolas y el arrecife artificial no ocasionaran impacto visual debido a que se encuentra sumergido. En caso de lograrse la recuperación de la playa, se dará un impacto positivo. En el caso del arrecife se espera crear una zona de belleza escénica para los practicantes de actividades subacuáticas.

36 Modo de vida

37 Densidad de población

38 Salud y seguridad

La recuperación de la playa plantea una opción de aprovechamiento como zona de balneario.

No habrá un efecto en esta variable.

Los arrecifes artificiales no representan ningún beneficio o perjuicio en este rubro. La zona del arrecife y del rompeolas tendrán un boyado permanente para delimitar el área y prevenir accidentes con las embarcaciones que transiten la zona.

ECONÓMICAS

39 Pesquerías

40 Actividades

Debido a la colonización del rompeolas por juveniles de diferentes especies que utilicen las estructuras para refugio, la depredación disminuirá e incrementará las posibilidades alcanzar etapas adultas y aptas de ser aprovechadas.

La zona de playa recuperada podrá ser utilizada para realizar

50
27
34 Generación de empleos

recreativas actividades de veraneo, entre otras.

V.3. VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS

V.3.1. Criterios

Para evaluar la magnitud del impacto a cada una de las variables consideradas, se les otorgó un valor creciente, es decir, que a mayor impacto mayor valor, y se les asignó un color. Para cuantificar el nivel de impacto se consideró la cualidad del impacto, el tipo de impacto, la duración, el rango de influencia y reversibilidad del impacto (Tabla 15).

Tabla 15. Valores y colores de interacción para cuantificar el impacto a las distintas variables.

V.3.2. metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

Tomando en cuenta los criterios de evaluación se generó una matriz cromática (Tabla 16) para cada una de las variables.

Tabla 14. Matriz cromática que permite apreciar en que variables se da el impacto por etapa.

51
CUALIDAD DEL IMPACTO Impacto bajo o nulo Impacto medio Impacto alto Impacto Alto Positivo TIPO DE IMPACTO + Positivo - Negativo DURACIÓN VALOR CP corto plazo 0.25 MP mediano plazo 0.50 LP largo plazo 0.75 KD Permanente 1.00 INFLUENCIA DEL IMPACTO VALOR P Puntual 0.33 L Local 0.66 R Regional 1.00 REVERSIBILIDAD DEL IMPACTO IR Irreversible RR Reversible
INSTALACION COLOCACIÓN Duración Influencia Físicas 1 2 3 CP-RR P-RR 4 CP-RR P-RR
CONSTRUCCION

Para calcular el grado del impacto, se le proporcionó un valor numérico a cada una de las variables (Tabla 16).

Tabla 16. Matriz con los valores obtenidos para el impacto del rompeolas en cada una de las variables consideradas.

52 CONSTRUCCION INSTALACION COLOCACIÓN Duración Influencia 5 6 7 8 9 10 CP-RR P-RR 11 12 LP-RR P-RR 13 CP-RR P-RR Químicas 14 15 Químicas 16 17 18 19 20 Biológicas 21 22 MP-RR P-RR 23 MP-RR P-RR 24 MP-RR P-RR 25 MP-RR P-RR 26 MP-RR P-RR 27 MP-RR P-RR 28 MP-RR P-RR 29 MP-RR P-RR 30 MP-RR P-RR 31 MP-RR P-RR 32 MP-RR P-RR Sociales 33 34 CP-RR L-RR 35 KD-RR L-RR 36 LP-RR L-RR 37 38 Económicas 39 LP-RR L-RR 40 LP-RR L-RR
CONSTRUCCION INSTALACION COLOCACIÓN Duración Influencia Duración Influencia Duración Influencia Físicas 1 0.00 2 0.00

Con base al análisis realizado, pudimos apreciar que las variables de batimetría, oleaje y sólidos sedimentables son las que presentan un alto impacto que se dará a corto plazo, es decir, en cuanto se construya el rompeolas. De las tres, el oleaje y la batimetría son las más afectadas debido a que se reduce la fuerza de las olas y la profundidad del sitio. Sin embargo, este impacto es de influencia puntual. En cuanto a las corrientes marinas, presentan un impacto medio ya que las estructuras no modifican su dirección ni intensidad.

53 CONSTRUCCION INSTALACION COLOCACIÓN Duración Influencia Duración Influencia Duración Influencia Físicas 3 0.25 0.33 0.58 4 0.25 0.33 0.58 5 0.00 6 0.00 7 0.00 8 0.00 9 0.00 10 0.25 0.33 0.58 11 0.00 12 0.75 0.33 1.08 13 0.25 0.33 0.58 Químicas 14 0.00 15 0.00 16 0.00 17 0.00 18 0.00 19 0.00 20 0.00 Biológicas 21 0.00 22 0.50 0.33 0.88 23 0.50 0.33 0.88 24 0.50 0.33 0.88 25 0.50 0.33 0.88 26 0.50 0.33 0.88 27 0.50 0.33 0.88 28 0.50 0.33 0.88 29 0.50 0.33 0.88 30 0.50 0.33 0.88 31 0.50 0.33 0.88 32 0.50 0.33 0.88 Sociales 33 0.00 34 0.25 0.66 0.91 35 1.00 0.66 1.66 36 0.75 0.66 1.41 37 0.00 38 0.00 Económica 39 0.75 0.66 1.41 40 0.75 0.66 1.41

14 de las 40 variables no presentan impacto de ningún tipo. Las 16 variables restantes, presentaron un alto impacto positivo, de entre las cuales destaca la recuperación de la línea de costa a causa de la sedimentación de las partículas suspendidas en la columna de agua. Las variables de flora y fauna reciben un impacto positivo ya que obtendrán sustrato libre de ser colonizado.

Todos los impactos son REVERSIBLES debido a que las estructuras pueden ser retiradas del sitio en caso de ser necesario.

V.4. CONCLUSIONES

El proyecto del rompeolas tendrá un impacto fuerte, precisamente, en las variables de interés como son el oleaje y la línea de costa. La presencia de una barrera sumergida en la zona especificada permitirá atenuar la intensidad del oleaje para evitar que se siga erosionando la línea de costa. Adicionalmente, se busca que las olas rompan anticipadamente para que los sólidos sedimentables puedan asentarse en la playa, acumulándose, y permitiendo el crecimiento gradual de la línea de costa. El rompeolas no representa un riesgo para la navegación de las embarcaciones de pesca ribereña ya que la zona destinada se encuentra en un área de escasa o nula navegación. Adicionalmente, se señalizará con boyas toda el área que abarque el rompeolas para evitar cualquier accidente.

54

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES.

VI.1. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL

VI.1.1. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Y TRASNPORTACIÓN

Como se puede apreciar en el análisis realizado, las etapas de construcción y transportación no generan un impacto a la zona del proyecto. Sin embargo, se considerarán medidas que puedan reducir, aún más, la posibilidad de algún efecto negativo al ambiente.

Construcción. El lugar donde serán fabricadas las estructuras es la planta de tratamiento de CEMEX CONCRETOS en la ciudad de Mérida, Yucatán. Dicha planta cuenta con la certificación ISO 9000, lo que garantiza que tanto el personal como la infraestructura y procedimientos de fabricación cumplen con los requisitos reglamentarios para evitar los riesgos ambientales. Así mismo, se cuenta con el laboratorio de la empresa, el cual se encarga de monitorear la calidad de los materiales que son utilizados en la preparación del concreto y su resistencia a la comprensión simple.

Reef Ball® Organization especifica un control estricto de la calidad del concreto para la fabricación de sus elementos, cuyas características químicas y mecánicas se mejoran mediante la adición de aditivos probados y compatibles con el medio ambiente marino, es así que los materiales utilizados en la fórmula patentada para la fabricación de los arrecifes Reef Ball son inertes, no son tóxicos ni peligros, por el contrario, han demostrado que promueven la fijación de especies de algas, esponjas y corales en el medio marino.

Transporte. El transporte desde la planta de tratamiento hasta Sisal se realizará por las carreteras estatales, en tracto camiones y con las estructuras fijas con cuerdas de seda y correas de seguridad a fin de evitar accidentes al caerse alguna de las estructuras. Una vez descargadas en el puerto, el transporte marítimo se realizará en lanchas adecuadas para tal fin, donde cada lancha llevará el número de unidades según su capacidad de carga. Las medidas preventivas en la etapa de construcción y transportación se describen en la Tabla 17.

Tabla 17. Medidas preventivas en la etapa de construcción y transportación

COMPONENTES AMBIENTALES IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN

Físicos Emisiones sonoras

Emisión de gases

Verificar que la maquinaria y equipo utilizado cuente con silenciadores y aditamentos que limiten el sonido de acuerdo con la legislación vigente.

Químicos

Verificar que la maquinaría utilizada para construcción y transporte (camiones y lanchas) no genere gases por encima de lo permitido,

Hidrocarburos Se utilizarán, únicamente, embarcaciones con motores ecológicos de 4 tiempos y se supervisará que se

55

COMPONENTES AMBIENTALES IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN

encuentren en buen estado.

No se manejarán combustibles fuera de las estaciones de servicio.

Se utilizarán los caminos elaborados para evitar remover o dañar la flora y fauna presente.

Biológicos Flora y fauna

No se permitirá la colecta, captura o perturbación de organismos.

No se permitirá el acceso a la zona de playa de vehículos de carga.

Sociales Salud y seguridad

Económicas Sin impacto

Se verificará que todos los trabajadores cuenten con cobertura de salud pública. Se contará con equipo y medidas que permitan realizar las labores con buenas prácticas de manejo.

VI.1.2. Etapa de vertimiento y operación del rompeolas sumergido

Se considerarán diferentes estrategias (Tabla 18) para prevenir cualquier contingencia.

Tabla 18. Estrategias para prevenir o mitigar daños ambientales

COMPONENTES AMBIENTALES IMPACTO AMBIENTAL

Físico

Vertimiento Sin impacto

Operación Corrientes

Batimetría

Olas

Línea de costa

Químicos Sin impacto

Biológicos

Tipo de fondo

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN

Se establecerá un programa de monitoreo y en caso de tener efectos adversos a los esperados se procederá a retirar el rompeolas.

Las estructuras serán sumergidas de manera controlada para evitar dañar la flora o fauna del fondo marino.

Vertimiento

Flora y fauna No se permitirá la pesca, captura o recolección de ningún tipo de organismos.

Operación Sin impacto

Socioeconómicas

Vertimiento Salud y seguridad

Todas las personas empleadas para la construcción del rompeolas contaran con el equipo adecuado para realizar sus actividades. Se contratará un seguro de accidentes para todos los trabajadores.

Operación Sin impacto

56

VI.3. SEGUIMIENTO Y CONTROL (MONITOREO)

El promovente se compromete a realizar estudios de las principales variables hidrológicas y físicas de la zona marina donde se establecerá el rompeolas y la línea de costa que se pretende proteger y recuperar.

El programa de monitoreo será realizado por personal capacitado en la materia de manera mensual durante el primer año y bimestral a partir del segundo.

Dentro de las variables a considerar se encuentran la profundidad del área, dirección e intensidad de corrientes, tasa de sedimentación y topobatimetría de 5 km de costa considerando la escollera de Sisal el punto de inicio y hacia Punta Piedra.

VI.4. IMPACTOS RESIDUALES

No se espera que se generen impactos residuales debido a que las estructuras no significan una barrera infranqueable para la dinámica costera. A través del rompeolas pueden fluir las corrientes, los sedimentos suspendidos, y no afecta a las mareas.

Sin embargo, en caso de que se detecten efectos adversos a los esperados el promovente se compromete modificar la obra o realizar su retiro definitivo.

57

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL ESCENARIO SIN PROYECTO

Sin la presencia del rompeolas sumergido que disminuya la fuerza del oleaje y recupere la línea de costa al occidente de la escollera de Sisal, la playa Sisal del Mar I seguirá perdiendo metros a causa del efecto de “sombra” generado por el espigón que representa la escollera. Con el paso del tiempo el retroceso de la orilla formará dunas escarpadas de más de metro y medio de altura (Figura 22). La arena solo será retenida por las raíces de la vegetación de duna costera pero que no será suficiente para poder recuperar playa.

Figura 22. Efecto de la erosión por aire y agua en la duna costera al occidente de la escollera de Sisal. Se puede apreciar la altura en pies y la aparición de rocas a causa de la erosión del suelo

La pérdida de playa afectará a especies que utilizan, de manera temporal, el sitio para obtener alimentación, espacios de recreo y, en el caso de la tortuga marina, sitios de anidamiento.

58

VII.2. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL ESCENARIO CON PROYECTO

La construcción del rompeolas sumergido busca estabilizar, proteger y recuperar la línea de costa pérdida por efecto de la escollera del puerto de abrigo de Sisal. El rompeolas disminuirá la dinámica del oleaje y permitirá el asentamiento de las partículas de sedimento suspendido en la columna de agua hacia la zona de rompiente. Este efecto permitirá que, de manera gradual, la playa vaya recuperando las dimensiones previas a la construcción de la escollera.

Adicionalmente, la presencia de estructuras que incrementan la complejidad del fondo permitirá el acercamiento y colonización de las mismas por diferentes especies de flora y fauna.

VII.3. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS CONSIDERANDO LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

De acuerdo con el análisis realizado, el impacto generado por el proyecto es mínimo y por lo tanto las medidas consideradas para prevenir o mitigar un posible deterioro ambiental no modifican de manera sustancial el proyecto original. El proyecto per se modificará ligeramente la dinámica costera permitiendo que la playa al occidente de la escollera se recupere de manera paulatina.

VII.4. PRONÓSTICO AMBIENTAL

Con la construcción del rompeolas se proyecta un efecto gradual en la dinámica costera:

1. Reducción de la intensidad de las olas que rompen en la playa.

2. Colonización de las estructuras del rompeolas por diferentes especies de peces.

3. Asentamiento de los sólidos suspendidos en la columna de agua hacia la zona de playa.

4. Colonización del rompeolas por parte de algas filamentosas.

5. Recuperación gradual de la línea de costa.

En el arrecife artificial:

1. Colonización de las estructuras por diferentes especies de peces.

2. Colonización por algas filamentosas.

3. Colonización por macroalgas y organismos tales como poliquetos, platelmintos, entre otros que conforman la infauna.

VII.5. CONCLUSIONES

La situación actual del litoral yucateco es bastante inestable. La presencia de una gran cantidad de estresores como son el incremento del nivel medio del mar, destrucción de la duna costera a causa de construcciones habitacionales, eventos meteorológicos de gran magnitud, entre otros, ha provocado que la línea de costa se reduzca drásticamente. Esto ha traído consigo efectos adversos, no solo a la economía sino a la ecología de la zona. Ansiosos de proteger su patrimonio, una gran cantidad de personas han construido espigones sin considerar la dinámica costera que rige el área, trayendo consigo más perjuicios que beneficios.

El presente proyecto propone una solución local, de bajo impacto, con estructuras que ha sido comprobado en otros proyectos que no significan riesgo para el ecosistema y que, debido a la naturaleza de sus materiales y proceso de construcción, duran muchos años más que otras técnicas aplicadas.

59

La presencia del rompeolas sumergido permitirá reducir la fuerza del oleaje, disminuyendo el impacto de las mismas en la orilla y favoreciendo a la acumulación de los sólidos suspendidos en el agua, trayendo un consecuente crecimiento de las playas.

Existe la posibilidad de que aún con la presencia del rompeolas, la recuperación de la playa Sisal del Mar I no sea exitosa debido a la fuerte influencia que representa la presencia de la escollera del puerto de abrigo y la baja tasa de sedimentación que esto representa. De ocurrir este escenario, el cual será determinado con base a los monitoreos, será necesario plantear otras estrategias para recuperar la playa. Una de las técnicas utilizadas en otros países como España, Reino Unido, Argentina e incluso México, en Baja California Sur, es la del bypass. Dicha técnica consiste, básicamente, en bombear el sedimento acumulado en uno de los costados de la escollera y enviarlo hacia el lado con problemas de erosión sin comprometer la integridad del canal de navegación. Para la aplicación de está técnica será necesario realizar los estudios pertinentes, así como los tramites necesarios ante las autoridades competentes.

Adicionalmente, las estructuras están diseñadas para ser colonizadas por diferentes organismos que deambulen en zonas aledañas, creando un sitio con una gran diversidad y abundancia de flora y fauna. De igual forma, la presencia del rompeolas funcionará como un arrecife natural de barrera creando una zona de aguas tranquilas y seguras para practicar actividades recreativas.

Finalmente, la tecnología Reef BallMR ofrece beneficios adicionales sobre otros materiales como son la durabilidad de más de 500 años sin romperse ni comprometer la seguridad por liberación de fragmentos de materiales, soporte técnico y económico para la conservación y mantenimiento de playas, facilidad de colocación, nulo impacto en varias etapas del proyecto, entre otras.

60

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.