CIFRA NO RECONOCIDA
Aún se desconoce la cifra exacta de muertos y heridos. El Gobierno Mexicano manifestó, en 1968, que fueron sólo 20 muertos, pero investigaciones independientes hacen suponer que pudieron ser entre 250 y mil 500.

Aún se desconoce la cifra exacta de muertos y heridos. El Gobierno Mexicano manifestó, en 1968, que fueron sólo 20 muertos, pero investigaciones independientes hacen suponer que pudieron ser entre 250 y mil 500.
2 DE OCTUBRE DE 1968
Encubierto por años bajo el silencio cómplice de las autoridades mexicanas, el 2 de octubre vuelve hoy a retumbar con fuerza, con la fortaleza que lo ha convertido en uno de los sucesos más significativos de nuestra historia moderna: el Aniversario de los caídos en la lucha por la democracia en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, en 1968.
Los medios de comunicación también callaron por años el doloroso capítulo, salvo uno: la revista Por qué?, dirigida por el periodista Mario Renato Menéndez Rodríguez, fundador de los POR ESTO! La publicación es hoy referencia obligada para conocer la historia real, la que hoy es efeméride.
La llamada “Matanza de Tlatelolco” tuvo lugar en la Plaza de las Tres Culturas, Ciudad de México, la tarde del 2 de octubre de 1968. El ataque de esa noche trágica fue el punto final de una cadena de protestas que iniciaron en julio y provocaron enfrentamientos entre escuelas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Politécnico Nacional (IPN); dichos ataques fueron disueltos con violencia por el Cuerpo de Granaderos al interior de las instalaciones escolares.
En protesta por la violencia y las detenciones, escuelas del IPN y de la UNAM entraron en paro de labores y las manifestaciones fueron reprimidas con lujo de violencia por la Policía; la convocatoria creció, al igual que la represión.
Para agosto, el movimiento estudiantil era ya un levantamiento social que incluía a la universidad nacional, al Politécnico, El Colegio de México, la Escuela de Agricultura de Chapingo y varias instituciones; además de profesores, intelectuales, amas de casa, obreros, campesinos y comerciantes.
Para la tarde de ese fatídico miércoles se convocó a una marcha de la Plaza de las Tres Culturas hacia el Casco de Santo Tomás, del IPN, instalaciones tomadas por militares;
SEIS DEMANDAS
La tarde del 2 de octubre de 1968, los estudiantes expusieron seis demandas, consecuencia de eventos violatorios de los derechos humanos por parte de la Policía y las Fuerzas Armadas desde el inicio de la protesta estudiantil; particularmente en respuesta a la ocupación militar y policial de planteles escolares, bajo la justificación de que se encontraban en la riña alumnos de la Vocacional 5 y la preparatoria particular “Isaac Ochoterena”, el 23 de julio de 1968.
Libertad de todos los presos políticos.
Derogación del Artículo 145 del Código Penal Federal.
Desaparición del Cuerpo de Granaderos.
Destitución de los jefes policiacos Luis Cueto, Raúl Mendiolea y A. Frías.
Indemnización a los familiares de todos los muertos y heridos desde el inicio del conflicto.
Deslindamiento de responsabilidades de los funcionarios culpables de los hechos sangrientos.
En diciembre de 2011, el Congreso de la Unión publicó el decreto que instituye el 2 de octubre: “Aniversario de los caídos en la lucha por la democracia de la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, en 1968 ”, debiendo izarse a media asta la bandera nacional.
y casi siendo las 18:00 horas, el cielo de Tlatelolco se iluminó por dos bengalas que lanzó el Ejército, y dio la señal para la matanza.
17:55 horas
Luego de casi dos horas, el cielo de Tlatelolco se iluminó por dos bengalas (una verde y una roja) que lanzó un helicóptero del Ejército, lo que dio la señal para comenzar los disparos.
16:00 horas
Los manifestantes llegan a Tlatelolco; varias personas toman la palabra hasta antes de las 18:00 horas.
10:00-16:00 horas
Pese a las negociaciones, militares encubiertos y vestidos de civil desplegaron un operativo en la Plaza de las Tres Culturas y se resguardaron en azoteas y edificios.
2 DE OCTUBRE
9:00 horas
Se realizaría una convocatoria para hacer un mitin y luego una marcha de la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, hacia el Casco de Santo Tomás; instalaciones tomadas por militares.
AGOSTO Y SEPTIEMBRE
Demandas que exigían la salida de los militares de algunas escuelas, y se convoca a una marcha el 2 de octubre.
22 DE JULIO DE 1968
Se provoca una pelea de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Instituto Politécnico Nacional en La Ciudadela, que fue disuelta violentamente por el Grupo de Granaderos del Distrito Federal, lo que desata una ola de protestas por el abuso policial cometido contra los estudiantes. Esto provocó que militares y policías resguardaran algunas instalaciones de la UNAM y el IPN.
18:00 horas
No estamos dispuestos a ceder ante la presión en nada que sea ilegal o inconveniente, cualesquiera que lleguen a ser las consecuencias”.
GUSTAVO DÍAZ ORDAZ PRESIDENTE DE MÉXICO
Una fila de militares, acompaña da por tanquetas y vehículos de asalto, entró en la Plaza; a ellos se les sumarían el Ejército, la Dirección Federal de Seguridad, la Policía Judicial Federal y el Servicio Secreto. Posteriormente comenzó la matanza. La gente corría por todos lados, no sólo estudiantes, sino también niños, mujeres, profesores, vendedores y algunos curiosos que estaban cerca.
20:00 horas
Se ha llegado al libertinaje en el uso de todos los medios de expresión y difusión; se ha disfrutado de amplísimas libertades y garantías para hacer manifestaciones”.
Asumo íntegramente la responsabilidad ética, social, jurídica, política e histórica por las decisiones del Gobierno en relación con los sucesos del año pasado”.
La masacre duró cerca de dos horas. Los uniformados detuvieron a los líderes del movimiento estudiantil y los llevaron al Campo Militar Número 1.
Testigos y sobrevivientes relatan que policías y militares impidieron la entrada de ambulancias de la Cruz Roja y Cruz Verde, por lo que muchos se quedaron tendidos, agonizando, en la Plaza de las Tres Culturas.
Las pocas personas que pudieron ser atendidas fueron llevadas a la Tercera Delegación, a la Cruz Roja, y a los hospitales Rubén Leñero, de Balbuena, y Central Militar, según la versión de la UNAM.
23:00 horas
Los militares y unidades comandados por el general Crisóforo Masón Pineda salen de la Plaza de Tlatelolco.
00:00 horas
A medianoche, ante periodistas extranjeros, el director de Prensa y Relaciones Públicas de la Presidencia de la República dijo extraoficialmente que el saldo era de cerca de 20 muertos, 75 heridos y más de 400 detenidos.
La justificación de la acción policiaca fue por un “foco de agitación” por parte de manifestantes y porque se aseguró la tranquilidad de los Juegos Olímpicos.
La Revista por qué?, dirigida por el periodista Mario Renato Menéndez, fue el único medio que documentó y publicó fotografías de los jóvenes asesinados la noche del 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas, lo que a la postre lo llevó al destierro del país; para años después regresar y fundar los diarios POR ESTO!