5 minute read

Río Boba Pág

Cuenca sobre los ríos Baquí y Nagua del río Boba y notas16

La cuenca está situada en la parte oriental de la cordillera Septentrional, cadena montañosa ubicada paralela a la costa norte de la isla, abarca las provincias Hermanas Mirabal (52 kilómetros cuadrados), María Trinidad Sánchez (351.07 kilómetros cuadrados) y la provincia Duarte (222 kilómetros cuadrados), para un total de 625.07 kilómetros cuadrados.

El río Boba tiene 91 kilómetros de longitud y un caudal mensual promedio de 18.50 metros cúbicos por segundo (aforado en Los Jengibres). En su zona de nacimiento los principales afluentes son arroyos y cañadas, entre los que destacan los arroyos Hormigosa, Colorado, Blanquito y Arroyo Grande. La primera subcuenca en la parte alta es la del río Canete, en la parte media la del río Venus y hacia la parte baja se destaca el río Jagua.

La cuenca contiene porciones de cuatro áreas protegidas que suman 68.65 kilómetros cuadrados. Ellas son: refugio de vida silvestre La Gran Laguna o Perucho; reserva científica Salcedoa; reserva científica Loma Guaconejo y reserva científica Loma Quita Espuela, la de mayor superficie, con 59.29 kilómetros cuadrados.

La cobertura arbórea de esta cuenca es de 336.35 kilómetros cuadrados, para un 53.80 por ciento del total. De estos, el 38 por ciento son estratos de bosques y el resto son plantaciones de cacao. La mayor concentración de bosques está en las lomas La Canela, Quita Espuela y Loma Guaconejo, todas ubicadas en áreas protegidas.

Río Boba, cerca de Naranjo Dulce, prov. Duarte 157

Rio Baquí, al lado de Laguna Grande

En la zona comprendida entre la Loma Quita Espuela y la zona costera de la cuenca, la pluviometría anual es de 3,000 milímetros máximo y 2,000 milímetros como mínimo. Esta condición y la cobertura arbórea favorecen la formación de un gran número de microhumedales que, en periodos lluviosos, amplían las áreas inundadas de la cuenca baja. Por eso, las aguas del río Boba se mezclan con mucha facilidad con las del mar.

El río Boba alimenta canales de riego que cubren cerca de 48,000 tareas arroceras (3,018 hectáreas). Suple también agua para operar la central hidroeléctrica Rosa Julia de la Cruz, construida en el paraje Los Memizos de Nagua en 2006, con una capacidad instalada de 800 kilovatios. En el corto plazo hay planes de aumentarla. La producción de energía en 2020 fue de 0.347 gigavatios hora. Hay otra presa en fase de evaluación, cuya potencia instalada sería de 25 megavatios.

Otro aprovechamiento importante de la cuenca es el acueducto múltiple de Nagua, construido a un costo de RD$1,923 millones e inaugurado en 2009. Se alimenta con un caudal de 0.5 metros cúbicos por segundo de las aguas del Arroyo Los Morones, en la Loma Quita Espuelas.

Río Boba en Los Jengibres

Desembocadura del río Boba

La cuenca del río Baquí tiene 292 kilómetros cuadrados y limita con el lado norte de la cuenca del río Boba. El río Baquí tiene 38 kilómetros de longitud. Cinco precursores de su posible área de nacimiento están cerca de la Loma La Vigía, a 465 metros por encima del nivel del mar y a cinco kilómetros al oeste de Palmarito. Estos precursores son: Los Arroyos, Caño Amarillo, Pocilga, Tierra Mala, Bejuquito y otro sin nombre, que se unen con el arroyo La Descubierta y forman el río Baquí. A veces se cita al arroyo Sabana como su precursor, pero este es uno de sus afluentes. Después de que el río transita por Carrasco, llega a Las Abejas donde recibe aguas del río Blanco y, más adelante, en Los Rincones de Boba, las del río Perucho. Desemboca en el océano Atlántico, a unos tres kilómetros de Laguna Grande o Perucho.

El Baquí es utilizado en el riego de tierras arroceras, pero la deforestación de su cuenca arrastra gran cantidad de sedimentos y tapona muchos tramos del curso del río, incluyendo su desembocadura. Esta situación provoca la inundación de muchas áreas. Este río, junto al río Boba y varios caños como el Zanjón, La Garza y Los Lebranches, sustenta con sus aguas los humedales de la Gran Laguna o Laguna Perucho, área de 15.14 kilómetros cuadrados, protegida en la categoría de refugio de vida silvestre, localizada a 15 kilómetros de la carretera Nagua-Cabrera, en la costa norte del país. Por la diversidad de la biota de este humedal, su belleza paisajística, los beneficios que aporta a los pescadores y la visitación que genera, es una joya que debe cuidarse con esmero. Son notables los cuerpos y espejos de agua, los manglares, las 30 especies de peces, las 11 especies de flora costera y las 21 especies de aves, incluyendo los patos que emigran desde las zonas frías, y permanecen en el área desde noviembre a marzo.

Entrada de Laguna Grande

Pescadores en Laguna Grande

Otra cuenca cercana es la del Río Nagua. Tiene 249 kilómetros cuadrados, limita con el lado sur de la cuenca del río Boba y comparte con las dos anteriores las vertientes orientales de la cordillera Septentrional. El río Nagua tiene 57 kilómetros de longitud y su caudal mensual promedio es de 2.89 metros cúbicos por segundo (aforado en Cinta Negra). Los principales arroyos y arroyuelos que originan su nacimiento se encuentran en la Loma Quita Espuela. Se destacan Los Bracitos, Quebrada Prieta, Los Guineos, Arroyo Mundito, Yabacoa, Brazos Grande y Guaconejo. Las dos subcuencas que en la parte alta aportan aguas al río Nagua pertenecen a los ríos Helechal y Riote, mientras que El Factor ingresa en la parte baja de la cuenca. En la reserva Loma Guaconejo se encuentran relictos de bosques centenarios.

Por último, varios arroyos de pequeñas cuencas, muy impactadas por el humano, se encuentran entre El Macao, Piedra Blanca Arriba y Los Pilones. Sus cauces, juntos a los del río Nagua, arriban a las zonas arroceras y sufren alteraciones en muchos tramos.

El río Nagua se acerca al mar entre áreas aisladas de manglares muy maltratados y aguas contaminadas. Desemboca en la Bahía Escocesa, en un área utilizada como balneario. En el pasado, el estuario de ese río fue uno de los grandes productores de cangrejos en el país.

Entrada de Laguna Grande