El servicio de Internet les permite aprovechar nuevas herramientas que enriquecen modelos educativos:
Recursos educativos a través de plataformas digitales
Cursos en línea Recursos interactivos o tutoriales
Características geográficas y sociodemográficas Zona de residencia
Fuente: Encuesta Enhogar 2024
Comunidades se exponen realidades sociales complejas
Datos del MINERD
El MINERD ha desarrollado el Proyecto de Conectividad escolar, programa presidencial que en 2024 reporta haber llevado internet de banda ancha y fibra óptica a 4,987 centros educativos, como paso clave para cerrar esa brecha digital, impactando a 1,568,665 estudiantes y 77,554 docentes
Fuente: ministeriodeeducación.gob.do, 18 diciembre 2024.
Estrategias del MINERD 2016
Distribución masiva de dispositivos tecnológicos por parte del MINERD 2020
Instalación de las primeras pizarras digitales 2023
Libros de texto en formato digital 2024
Iniciativas de aplicaciones para repaso para las Pruebas Nacionales 2025
Manual de orientaciones generales para uso pedagógico de las tecnologías en los centros educativos
El Informe mundial sobre el personal docente titulado “Afrontar la escasez de docentes y transformar la profesión”, de UNESCO
La rápida aparición de innovaciones, como las tecnologías digitales y los sistemas de inteligencia artificial (IA), resaltan la importancia de que las y los docentes se conviertan en aprendices de por vida.
Informe “Afrontar la escasez de docentes y transformar la profesión”, de la UNESCO “ ”
El INAFOCAM reporta el haber capacitado a cerca de 45 mil docentes en el primer semestre de este año 2025 en diferentes tópicos, incluido uso de tecnologías, representando un 34% de los docentes totales
Fuente: Informes estadísticos enero-marzo y abril-junio INAFOCAM
• Errores clave: Confunde equivalencias (p. ej., 2/4 vs. 1/2).
• Plan de mejora propuesto por el docente: plan de refuerzo de 2 semanas y ver mejora real (≥80%).
Plan semanal de la IA + quiz
Progreso semanal Medición
Diagnóstico (día 1) 40%
Mini-quiz Semana 1 68%
Nota rápida
Equivalencias y comparación con errores sistemáticos.
Mejora visible usando recta numérica y tarjetas.
Quiz final Semana 2 86%
Meta ≥80% lograda.
Meta Logrado
Explica estrategia y justifica con vocabulario adecuado.
¿Qué pasó al final?
• Dominio esperado: Pedro supera la meta y transfiere a un problema nuevo.
• Claves del éxito: ajuste fino por necesidad, revisión por el docente y ajuste a sugerencia inicial, actividades diferenciadas, y evaluación formativa continua.
La IA no reemplaza al docente; lo potencia para intervenir con precisión y evidenciar progreso real.
La escasez de docentes, es un riesgo a nivel mundial, debiendo ver al docente como profesionales colaborativos, autónomos y competentes que pueden aprovechar la tecnología, no ser sustituidos por ella
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Objetivo 4
Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje para todos
El número de docentes de secundaria con las calificaciones mínimas requeridas disminuyó del 80% en 2012 al 76% en 2022.
Fuente: Estudio de la UNESCO titulado “Informe mundial sobre el personal docente: Afrontar la escasez de docentes y transformar la profesión
Bulgaria, Noruega y Türkiye dieron formación en el empleo a menos de 5 o 6 de cada 10 docentes
Fuente: Informe mundial sobre el personal docente: Afrontar la escasez de docentes y transformar la profesión, UNESCO, 2025 de primaria, frente a más de 9 de cada 10 en el primer ciclo de educación secundaria
Armenia y Hungría fueron los menos propensos a ofrecer formación en cualquiera de los niveles ya que menos de 2 de cada 3 docentes recibieron formación en el empleo en educación primaria y el primer ciclo de secundaria
En el aula, tales tecnologías tienen el potencial de permitir al profesorado interactuar mejor con sus estudiantes y ofrecer lecciones más dinámicas
”
(UNESCO,
2023f).
Resultados pruebas
PISA 2022
08%
Muestra: 6,868 estudiantes en 253 escuelas
Resultados Pruebas Nacionales 2025
25%
Matemáticas
Alcanzaron nivel 2 o superior
(Promedio OCDE: 69%)
Lectura
Alcanzaron nivel 2 o superior
(Promedio OCDE: 74%)
Ciencias
23%
Alcanzaron nivel 2 o superior
(Promedio OCDE: 76%)
Fuente: Informe pruebas PISA 2022
Recibió apoyo diario con clases virtuales por video. 39%
Tuvo problemas al menos una vez por semana para comprender las tareas. 39% Tuvo dificultades para encontrar a alguien que le ayudara. 36%
Santo Domingo 10 78% Regionales con mayor porcentaje de estudiantes promovidos:
Santo Domingo 15 77%
76% Nagua, Santiago, San Cristóbal y Azua Regional con menor porcentaje de promovidos
67% San Juan
Fuente: Informe nacional pruebas nacionales 2025, MINERD
El Ministerio de Educación aumentó los salarios del personal docente en un promedio de 130% en todos los niveles entre 2012 y 2024
Fuente: Análisis propio
Salario docente en RD 2012 – 2024
Fuente: Estudio Calidad del gasto educativo en la RD, un análisis exploratorio desde la vigencia del 4%. EDUCA, actualización 2025.
Buenos docentes en el sistema, como una forma de mejorar la calidad de los aprendizajes y fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje
Tipo de recursos tecnológicos utilizados
85.2%
Han creado grupos en redes sociales (Facebook, WhatsApp, entre otras) con estudiantes y/o familiares
Principales usos de estos grupos:
Fuente: Competencias Digitales de los docentes dominicanos. Un estudio Exploratorio”. Elaborado por EDUCA, UNESCO y el PNUD, 2024.
91.8% Envía avisos o informaciones.
Uso de redes sociales con fines docentes
17.7% Usa redes sociales (LinkedIn, WhatsApp, Facebook) para acceder a oportunidades de capacitación.
60.7% Comparte recursos y materiales didácticos.
19.5% Utiliza webinars como medio de perfeccionamiento profesional.
56.1% Asigna y recibe tareas.
20.8% Usa foros virtuales de discusión sobre manejo de las TIC para incorporar buenas prácticas.
23.6% Participa en debates entre el equipo docente sobre buenas prácticas de manejo de TIC.
Formación continua del profesorado en el uso de las TIC
Modalidades más utilizadas:
59% Utiliza tutoriales de YouTube para su desarrollo profesional.
27% Cursa programas o diplomados en universidades
40% Participa en charlas sobre el uso de las TIC o temas relacionados.
38% Realiza cursos o diplomados del INAFOCAM sobre manejo de TIC.
13% No ha participado en procesos de formación continua.
32% Toma cursos en plataformas digitales.
09% Participa en centros tecnológicos comunitarios
Fuente: Competencias Digitales de los docentes dominicanos. Un estudio Exploratorio”. Elaborado por EDUCA, UNESCO y el PNUD, 2024.
Uso de la Inteligencia Artificial en la práctica docente
Solo el 9.6% del profesorado ha utilizado la inteligencia artificial en su labor docente.
Entre quienes sí la usan, los principales fines son:
Investigación de contenidos.
Asistente virtual para responder preguntas de estudiantes.
Elaboración de preguntas para evaluaciones.
Análisis de datos de sus estudiantes.
Fuente: Competencias Digitales de los docentes dominicanos. Un estudio Exploratorio”. Elaborado por EDUCA, UNESCO y el PNUD, 2024.
Percepción ética sobre las tecnologías emergentes en la educación
No respondió sobre el tema.
Encuesta aplicada a 754 docentes de secundaria
Considera que estas herramientas no facilitan problemáticas de discriminación
Identifica a la IA de generación de textos como causa potencial de discriminación
Señala a la gamificación como causa posible.
Menciona la realidad virtual y aumentada como generadoras de estos riesgos.
Fuente: Competencias Digitales de los docentes dominicanos. Un estudio Exploratorio”. Elaborado por EDUCA, UNESCO y el PNUD, 2024.
9 de cada 10 docentes aseguran que el equipo de gestión ha jugado algún rol para motivar la integración de las TIC en la práctica docente
Equipo de gestión según sector del centro
Centro educativo cuenta con un plan de integración tecnológica.
Directores y coordinadores motivan a los docentes a integrar las TIC, pero desconocen de estrategias.
Directores y coordinadores motivan a los docentes y brindan orientaciones. No brindan orientaciones ni impulsan a los docentes a utilizar las TIC.
Rural Urbana
Fuente: Competencias Digitales de los docentes dominicanos. Un estudio Exploratorio”. Elaborado por EDUCA, UNESCO y el PNUD, 2024.
Indique los dispositivos tecnológicos que usted puede tener acceso en su hogar o trabajo:
92% 6% 2%
Computadora
Teléfono inteligente (smartphone)
90% 6% 4% 0% ¿Qué tipo de internet tienes acceso? WIFI o internet fijo o móvil en el hogar Internet de "paquetico" en el celular Internet abierto en el celular
Integrar la IA y las tecnologías implica un cambio cultural que debe involucrar a toda la comunidad educativa, incluyendo a las familias.
Recomendaciones de EDUCA sobre Tecnología e IA en la Educación
Promover un uso responsable de la IA y metodologías
STEAM, alineado con las tendencias globales y enfocado en brindar igualdad de oportunidades a todos los estudiantes.
Utilizar la tecnología como herramienta para mejorar lectura, escritura, formación docente, elaboración de programa personalizado, evaluación adaptativa y toma de decisiones.
Cerrar brechas entre zonas rurales y urbanas e incluir poblaciones excluidas mediante el acceso tecnológico.
Reforzar el rol central del docente, garantizando su formación y acompañamiento en el uso pedagógico de la tecnología.
Recomendaciones de EDUCA sobre Tecnología e IA en la Educación
Propugnar por la regulación y uso ético y humanizado de las nuevas tecnologías, incluida la IA
Caminar hacia los retos pendientes y actuales del sistema educativo, buscando bienestar y sostenibilidad para el país.
Precongreso “Competencias Digitales Docentes: Clave para Navegar la Educación del Futuro”
+6200 docentes
Se capacitaron en el uso ético y humano de recursos tecnológicos.
Desde el 13, y hasta el 31 de octubre, pudimos intercambiar mejores prácticas
Aprendo desarrolla 3 ejes temáticos:
Inteligencia
Humana en la Era
Digital
Ética y Responsabilidad en la Inteligencia
Artificial Educativa
Innovación y Metodologías
Inmersivas activas y STEAM
XXIX CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN APRENDO
Reinventando la Educación en la Era de las Tecnologías Emergentes
• Analizar y generar propuestas para repensar la educación dominicana frente al avance de las tecnologías emergentes.
Objetivo
• Promover modelos educativos que integren herramientas tecnológicas de manera ética y humanista, fortalezcan la equidad, el desarrollo integral de los estudiantes y el vínculo maestro-estudiante.
• Aportar herramientas prácticas para paliar retos en el aula generados por las tecnologías.
Conferencitas Magistrales
Dr. Juan Camilo Salas
Gabriela Ramos PHD, Boyd Bradbury
PRESENCIAL
VIERNES 21 NOVIEMBRE AGENDA
7:00 – 9:30 a.m. Acto Inaugural a.m.
9:30 – 12:00 a.m. Conferencias magistrales a.m.
2:00 – 5:00 p.m. p.m. Plenaria del Trabajo en mesas por ejes
12:00 – 2:00 p.m. p.m. Almuerzo
5:00 – 6:00 p.m. p.m. Cóctel de integración
PRESENCIAL SÁBADO 22 NOVIEMBRE AGENDA
7:00 – 8:40 a.m. Bienvenida y conferencias a.m.
8:40 – 10:30 a.m. Charlas T-EDUCA a.m. 10:30 – 11:20 p.m. p.m. Reflexiones finales 11:20 – 12:20 p.m. p.m. Palabras de cierre 12:20 – 12:30 p.m. p.m. Sorteo de premios
“ ”
La educación es una de las herramientas más hermosas y poderosas, para cambiar el mundo, no dejen que sea el algoritmo el que escriba su historia.