Revista Política Es - edición 24 - Tania Caballero. Lo hecho en la Mixteca en hecho con el corazón.

Page 1


CARTA AL LECTOR

Estimado lector, te saludo con mucho gusto y te recuerdo que es grato para mí, así como para todo el equipo presentarte una edición muy especial de la revista POLÍTICA ES porque este próximo 1 de octubre de 2024 el mandato presidencial del país estará por primera vez en la historia nacional, a cargo de una mujer. A lo largo de la vida política ellas han ido ganando terreno en cargos públicos y se han sumado a la igualdad de género, derechos, obligaciones y responsabilidades; es por ello que tener a una mujer como presidenta fortalece la democracia.

Por otro lado, para la revista POLÍTICA ES es un reto seguir ofreciéndote contenido de valor en el ámbito político, gubernamental y de administración pública; motivo por el cual apostamos por una buena relación entre el ciudadano y el gobernante para que ambos, desde una perspectiva en constante movimiento trabajen en propuestas que planteen soluciones a una sociedad que avanza cada vez más hacia la inclusión.

Finalmente, te invito a unirte a nuestro proyecto y a nuestras redes sociales, en donde tenemos contenido especial para que estés informado del acontecer político de la nación y leas con gran entusiasmo este ejemplar.

Revista POLÍTICA ES www.revistapoliticaes.com

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN

ESPACIO POLÍTICO Y CIUDADANO

PRESIDENTE DEL CONSEJO

ROBERTO MEDERO

Fundador y director general

LEVI SÁNCHEZ SANTIAGO

Relaciones públicas

ARELI ROMERO CONTRERAS

Jefa de redacción

DANIELA EKDESMAN LEVI

FOTOGRAFÍA

DANIEL HERNÁNDEZ

Coordinadora administrativa

ALINE PINEDA ACEVEDO

Enlace de prensa

ALBERTO VILLEGAS CORTÉZ

Marketing Digital

ALIA SABAG

Colaboradores de esta edición

ÉRICK RÍOS

JUAN CARLOS CHÁVEZ

VLADIMIR HERRERA AQUINO

EDUARDO LÓPEZ TAMAYO

Maquetación

POLÍTICA ES

Marca con registro EN TRÁMITE. (Año 4, número 24). Fecha de publicación (junio 2024). Revista de circulación nacional, editada y publicada por GRUPO EDITORIAL MEDERO S. A. DE C. V. Privada de Huerto Limonares 217, fraccionamiento Trinidad de las Huertas. C. P. 68120; Oaxaca, México y distribuida por PROMOTORA DE ESPECTÁCULOS Y REPRESENTACIÓN MUSICAL DEL NORTE S. A. DE C. V. Avenida Miguel Hidalgo 1514, colonia Centro. C. P. 68000; Oaxaca, México. Impresa en Docuprint Digital Center. S. A. DE C. V. Insurgentes 121, colonia Lomas del Santo, San Agustín de las Juntas. C. P. 71238; Oaxaca, México.

La publicidad es responsabilidad exclusiva de los anunciantes, mientras que el contenido de los artículos y sus paratextos (citas, paráfrasis, notas al pie y bibliografía) de los autores. Queda prohibida su reproducción total o parcial.

CONTENIDO

Tania Caballero.

Impulsando a la Mixteca ÉRICK RÍOS

La imagen política en las campañas electorales

EDUARDO LÓPEZ TAMAYO

Autopista Oaxaca - Puerto Escondido

REVISTA POLÍTICA ES

Gentrificación: el impacto económico y cultural en Oaxaca

VLADIMIR HUMBERTO HERRERA AQUINO

La evolución de la mujer en la sociedad

REVISTA POLÍTICA ES

Trazando el camino de la transformación y del nearshoring: Oportunidades estratégicas y desafíos sostenibles para Oaxaca

JUAN CARLOS CHÁVEZ MARTÍNEZ

¿Sabías qué? REVISTA POLÍTICA

GENTRIFICACIÓN: EL IMPACTO

ECONÓMICO Y CULTURAL EN OAXACA

Catedrático universitario

La gentrificación es uno de los fenómenos más populares en América Latina y se volvió tendencia hace unos meses en el estado de Oaxaca por la forma en como se ha modificado el núcleo social. A continuación, te explico qué es y qué impacto tiene en la economía y en la cultura.

Dentro de las aproximaciones más interesantes del término tenemos:

• La ONU (2022) explica que es un proceso de renovación y reconstrucción urbana acompañada del flujo de personas de clase media y alta que suele desplazar a los habitantes más pobres a la periferia.

• Salinas (2022) en la revista UNAM Global la reconoce como “un proceso de reestructuración de las relaciones sociales en un espacio, donde sectores con mayor capacidad económica se apropian de los espacios”.

• En un término más económico se describe a la gentrificación como un proceso de reconquista de las áreas centrales y de zonas consolidadas de las ciudades por el poder económico y su capitalización de renta de suelo, atentando contra la cultura y economía local (Casgrain y Janoschka, 2013).

BIBLIOGRAFÍA:

Casgrain A. y Janoschka M. (2013).

Gentrificación y resistencia en las ciudades lationamericanas. Revista Scielo. [Consultado el 12 de febrero de 2024]. Disponible en: https://ibit. ly/XBr4f

• Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Anuario estadístico y geográfico por entidad federativa 2020. [Consultado el 12 de febrero de 2024]. Disponible en: https://ibit. ly/9y4Hm

Organización de las Naciones Unidas. (2022). El fenómeno de la gentrificación. [Consultado el 12 de febrero de 2024]. Disponible en: https://ibit.ly/mzznQ

• Salinas L. (2022). ¿Qué es la gentrificación y a quién afecta? Revista UNAM Global. [Consultado el 12 de febrero de 2024]. Disponible en: https://ibit.ly/QrnUT

En este sentido Oaxaca se ha caracterizado por recibir a una gran población de extranjeros que se asientan en la capital debido al bajo costo que representa para ellos comprar propiedades en México. De acuerdo al Anuario Estadístico y Geográfico por entidad 2020 del INEGI, tan solo en Oaxaca residen cerca de 22 mil 659 inmigrantes, en su mayoría, de Estados Unidos de América.

Respecto a lo anterior, el tener población extranjera trae consigo algunos efectos como el incremento del valor de la tierra, el aumento de precios de bienes y servicios, la transformación en la cultura, el deterioro del paisaje urbano, así como la marginación social de las zonas alejadas al centro porque no cuentan con servicios básicos ni infraestructura. Además de nuevos problemas sociales como la discriminación a los nativos de la zona por no ser parte del sector económico esperado.

Los cambios sociales son inminentes, sin embargo, aún estamos a tiempo de hacer algo por: los pequeños negocios, el respeto a la identidad cultural, el diseño de una planificación urbana y turística, fortalecer la participación ciudadana e inclusión social, evitar la sobreexplotación de los recursos del Estado a beneficio del visitante y promover un turismo responsable.

Estos datos son otra cara del turismo, que, si bien deja un gran derroche económico, se equilibra con la pérdida de identidad cultural. Es así como se explica porqué los habitantes del Estado recientemente se han manifestado ante este fenómeno social, donde la principal exigencia recae en políticas públicas de impacto social y económico que propicien el rescate de la autenticidad de la ciudad. Tú, ¿qué opinas?, ¿te gustaría una segunda parte de este artículo?

LA IMAGEN POLÍTICA EN LAS CAMPAÑAS ELECTORALES

Cuando arranca la etapa de campañas presidenciales en México comenzamos a escuchar propuestas y promesas de planes de gobierno y gestión pública para los próximos seis años.

Detrás de todos los mensajes enviados existen estrategias, tácticas y un modelo de comunicación e imagen planificados para lograr mover corazones, cambiar formas de pensar e intentar influir en las acciones de los ciudadanos, específicamente al momento de ejercer el voto.

Desde hace varios años he participado en la planificación, la estructura y la ejecución de distintos modelos de imagen política en diferentes campañas —¡créeme, nada se deja al azar!— y he podido conocer los elementos que se toman en cuenta para su diseño:

Lo primero que se estudia es el ciudadano, como la clave principal sobre la cual se construye la estrategia electoral a partir de reconocer sus necesidades, deseos, expectativas, emociones. Es fundamental para elegir, con mucho cuidado, los estímulos que se enviarán al electorado para generar confianza, reconocimiento e identidad con la campaña, el candidato y el partido político.

Después, es el candidato o la candidata, como el personaje diferenciado (producto) que logrará satisfacer de forma completa las necesidades del electorado, y, a partir de un análisis de estas, el postulante elaborará una marca personal en la que el liderazgo, el uso de la palabra oral, el discurso, el lenguaje corporal, el diseño gráfico, los videos promocionales, la producción de la apariencia física y la participación en medios de comunicación activen la memoria del votante desde su posicionamiento simbólico para que en sintonía, sinergia y coherencia con los demás ingredientes seleccione al contendiente de su preferencia.

En México es todavía complicado fomentar la cultura de las candidaturas independientes o ciudadanas, por tal motivo la imagen de los partidos políticos juega un papel importante. El tercer punto, entonces, es el partido político porque su imagen influye en la percepción del votante a nivel simbólico, tanto para impulsar o perjudicar al candidato o a la candidata, como a la campaña. Sin embargo, estos son instrumentos para promover el diálogo entre las fuerzas políticas, fomentar los liderazgos, tener un contacto cercano con los militantes, movilizar a la ciudadanía y generar alianzas políticas.

Es así como se construyen todos los mensajes, spots, slogans, comerciales y otras acciones que vemos en las campañas. Así que la próxima ocasión que recibas información sobre ellas, recuerda que todo lo anterior está articulado de forma estratégica para promover y desarrollar estímulos que provoquen que los ciudadanos voten. ¡Nada es al azar!

LA EVOLUCIÓN

DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD

Desde tiempos remotos, la mujer ha tenido un rol importante en la sociedad, pero no siempre ha sido valorado y respetado como se merece.

En la mayoría de las culturas antiguas, la mujer no tenía derecho a la educación y su papel se restringía al hogar y al cuidado de los hijos. No obstante, en la civilización egipcia, la mujer tenía una condición más alta: podía heredar propiedades y desempeñar una función importante en la política.

Con la aparición de la Ilustración y la Revolución Industrial, la mujer comenzó a tener un papel más significativo en la sociedad. La educación se convirtió en un derecho para todos y muchas de ellas pudieron entrar a la universidad y cursar una carrera profesional. Sin embargo, todavía había muchas barreras, como la discriminación en la incorporación al trabajo y la falta de derechos políticos.

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX , el movimiento sufragista (movimiento internacional de

protesta) del derecho de las mujeres a ejercer el voto ( UPF , 2013 ) cobró fuerza en Europa y América del Norte. Las mujeres lucharon por su derecho al voto y a la participación política. En 1893 , Nueva Zelanda se convirtió en el primer país en otorgar el derecho al voto a las mujeres.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la mujer tuvo un papel crucial en la economía, muchas se sumaron al mercado laboral para suplir a los hombres que estaban al frente. Esto supuso un cambio importante en la apreciación social de la mujer y se las empezó a ver como un valor agregado en la economía y no sólo como amas del hogar. En México, Rosario Ibarra de Piedra, destacó en la historia política nacional durante la década de los cincuenta al convertirse en la primera mujer candidata a la titularidad del Ejecutivo. Fue fundadora de organizaciones en búsqueda de desaparecidos y defensora de los derechos humanos, la paz y la democracia en el país.

No obstante, en 1979, Griselda Álvarez Ponce de León gobernó Colima por primera vez, fundó la Alianza de Mujeres de México y la Asociación Mexicana de Bienestar Social, creó el Centro de Atención a la Mujer A. C., se desempeñó como presidenta Honoraria de la Federación de Mujeres Universitarias A. C., y forjó el camino para que las mujeres se integraran a la toma de decisiones en la nación.

Lo anterior ha contribuido a que el proceso electoral 2024 por la presidencia de la República esté a punto de ser histórico debido a que dos de los tres precandidatos a este puesto son mujeres, por lo cual es probable que, tal como lo sugieren distintas encuestas, una de ellas lo asuma con orgullo.

Finalmente, en las últimas décadas, la mujer ha adquirido avances importantes en la disputa por la igualdad de género y de oportunidades laborales y ha seguido en la lucha contra la violencia de género. Así mismo, ha conseguido un papel importante en la política, tanto que, en la actualidad, hay numerosas mujeres que ocupan cargos importantes en los gobiernos de todo el mundo, como Claudia Sheinbaum, en México, que hoy se erige como la primera presidenta de ese país.

BIBLIOGRAFÍA:

• Delgado, Daniel. (2024). Historia de la mujer: desde la prehistoria al feminismo actual. Muy Interesante.

https://ibit.ly/b2mMV Gobierno de México. (2017). Recuerda a Griselda Álvarez, la primera mujer gobernadora en México. https://ibit.ly/Qe91X

• María, Francisco (2024). Evolución social y cultural de la mujer. Ok diario. https://ibit.ly/An4oe

• UPF. (2013). El movimiento sufragista. https://ibit.ly/r8Rjn

Tania Caballero

Impulsando a LA MIXTECA

Oaxaca es un estado diverso, diferente entre sus regiones y culturalmente rico. Sin embargo, a lo largo del tiempo algunos lugares parecen haber entrado en una espiral de olvido y abandono de la que solo podrán salir con un trabajo arduo.

Las dificultades y los obstáculos en estos lugares suelen forjar el carácter de las personas que, en su afán de crecer y mejorar sus condiciones de vida, se esfuerzan el doble con tal de lograr su objetivo.

Tania Caballero Navarro, diputada local en el estado de Oaxaca, es una prueba fehaciente de que laborando se pueden obtener muchas cosas sin importar cuántas piedras estén en el camino.

"Toda mi familia, especialmente mis padres, han dedicado su vida al magisterio. Esta vocación me ha permitido comprender profundamente la lucha que se enfrenta desde las bases. Ellos se formaron en las normales rurales y, al igual que en mi comunidad, vivieron muchas carencias", platica con nostalgia al recordar a su natal San José Río Minas, comunidad ubicada en la Mixteca.

Y es precisamente ahí, en la Mixteca, en donde comenzó el trayecto que la tiene hoy en día representando en el Congreso del Estado al distrito 5 local de Asunción Nochixtlán. Feliz, la legisladora habla de sus primeros pasos en la política.

"Tuve el privilegio de recorrer el distrito de Nochixtlán, visitando cada municipio y agencia. Durante este tiempo,

experimenté una gran cercanía y empatía con la gente, especialmente al inicio de la campaña. Me llenó de alegría ver cómo, al visitar los municipios, la gente reconocía mi pueblo y recordaba a las personas de mi comunidad, incluyendo a mis padres, quienes trabajaron como maestros en varios municipios. Su dedicación dejó una huella duradera en las comunidades", explica.

LOS OTROS OBSTÁCULOS

Como todo en la vida, los comienzos siempre son difíciles, y más si limitantes como las largas distancias, la falta de infraestructura o el acceso restringido a la educación son los menores de los males con los que hay que lidiar. A lo antes mencionado hay que agregar los obstáculos de nuestros tiempos, de nuestra época. Caballero Navarro lo define así:

"Las dificultades que encontré fueron principalmente ser joven y mujer. En el ámbito político, lo primero que te dicen es que las mujeres no desempeñan cargos públicos y que, además, la juventud se percibe como una falta de experiencia”. Y, en su defensa, añade: “Sin embargo, defiendo firmemente que los jóvenes aportan ideas frescas y están motivados por impulsar cambios significativos. Además, las mujeres tienden a tener una mayor cercanía y empatía con la comunidad, lo que resulta invaluable en el ejercicio de cargos públicos". Asegura.

Desde los dos extremos de la cuerda se tienen puntos de vista y perspectivas totalmente diferentes, incluso opuestas. Para unos, la juventud es una valiosa virtud, un tesoro; para otros más estrictos, está asociada a la inexperiencia y a la falta de conocimiento de la vida en general.

De ese fundamento se deriva la idea de que quien es joven no puede ser considerado un líder; vamos, si eres joven no cuentas con la capacidad de asumir el liderazgo que podría tener alguien con recorrido, trayectoria y mayor bagaje.

La diputada local Tania Caballero Navarro tiene una opinión diferente, incluso para su propio caso, tiene una respuesta certera. "En primer lugar, la conexión genuina con la comunidad fue fundamental. Al recorrer el distrito de Nochixtlán y sus municipios, logré establecer un vínculo cercano con la gente, entendiendo sus necesidades y preocupaciones de primera mano”.

“Además, el legado de mi familia en el magisterio me brindó una comprensión profunda de las luchas y aspiraciones de las personas. El respeto y el cariño que la comunidad siente por mis padres y por su labor educativa se reflejaron en el apoyo que recibí.

Otro aspecto crucial fue la propuesta de ideas frescas y la visión de cambio que presenté, características que resonaron especialmente con los jóvenes y las mujeres de mi distrito. Mi compromiso con la inclusión y la equidad, así

como mi determinación por impulsar un cambio positivo, encontraron eco en una población que busca renovación y progreso.

Asimismo, la combinación de mi formación, mi pasión por el servicio público, y el respaldo de una red comunitaria sólida, construida a través de años de trabajo y dedicación, fueron determinantes para lograrlo", afirma.

Ese miedo natural del ser humano ante el cambio, ante los retos y ante la incertidumbre por el futuro es algo que a la legisladora se le presentó en frases como "el cargo no es para ti", "no me van a elegir" o "tal vez no me alcanzan mis recursos". Con alegría y seguridad comparte que logró derrotar al miedo. "Cuando tomas la decisión, la determinación, el compromiso y el corazón hacen el resto", dice.

IMPULSANDO A LA MIXTECA

Si bien la labor principal de Tania Caballero en el Congreso local es legislar, sus raíces la mueven a no perder de vista todo lo que se vive en su lugar de nacimiento. En la Mixteca, desde su punto de vista, hay un alto nivel de rezago y olvido por parte de las autoridades que, con trabajo, como siempre lo ha hecho, busca revertir.

"La Mixteca, de donde yo soy originaria, pues es una región que se encontraba muy olvidada porque, a diferencia de otras regiones como el Istmo, la Cuenca o los Valles Centrales existe más arraigo político, pero en el caso de la Mixteca no se toma con la misma seriedad porque no hay

grupos políticos o incluso porque tenemos escasez de ciertos recursos, cuando la realidad es que ello es una fortaleza para seguir trabajando", reflexiona.

Y resalta las virtudes de sus paisanos, a quienes define como "gente muy trabajadora, son muy amables, muy cariñosos y siempre tienen mucha hermandad". Aunque suenen muy positivas, estas cualidades, puntualiza, no han ayudado mucho a que la política tenga mayor auge en la región.

"Políticamente, muchos desestimaban el tema de la Mixteca y mi distrito. Sin embargo, a mí me cautivó. Comenzamos a trabajar y descubrí que era posible hacer una diferencia por ellos, por eso nunca he dejado de visitar mi distrito y mi pueblo. He mantenido una comunicación constante con la región; ahí residen mis padres y mi abuelita. Por ello, tengo un profundo conocimiento y conexión con la zona", comenta.

Por otra parte, asevera que la región Mixteca va más allá de la calidez de la gente, pues al igual que los Valles Centrales o la Costa, los atractivos turísticos son muchos, aunque falta darles promoción y difusión para atraer al turismo local, nacional e internacional.

"Tenemos (en la Mixteca) una gran riqueza gastronómica y cultural con platillos como la barbacoa, el pan y las tortillas de trigo o las tetelas. Todo esto, por ejemplo, mucha gente de la capital no lo conoce", detalla. De igual manera, explica, el turismo es un área que aún no se ha explotado y que puede generar un cambio positivo para los pobladores; para ello, desde su trinchera, Caballero ha puesto manos a la obra.

"Hay un tema ahorita muy importante que nosotros estamos tratando de proyectar, que es la ruta dominica que transita por la Mixteca. Una ruta que había sido olvidada por otros gobiernos, pero que a través de la administración actual y de los presidentes municipales estamos tratando de que no solamente el turismo extranjero, sino el nacional y local visite la Mixteca y su cultura", asegura.

El rescate de la lengua chocholteca, así como la consolidación de la región como un importante destino turístico, son sus prioridades. No obstante, es otro el gran objetivo.

LA JOYA DE LA CORONA: EL GEOPARQUE

"Un proyecto que también para mí es de vital importancia es el geoparque de la Mixteca Alta, que tiene un reconocimiento por parte de la UNESCO y es uno de los únicos tres de ese tipo que existen en México. Lo tenemos en Oaxaca, ¡imagínate! Empieza a partir del municipio de Yanhuitlán y cuenta con 412 hectáreas", informa la legisladora.

Los trabajos desde que asumió el cargo en el Congreso local han sido arduos. Mover a la gente, lograr que el objetivo sea el mismo y que todos empujen hacia el mismo lado no ha sido fácil. La experiencia legislando y gestionando le han permitido a Tania Caballero impulsar esta interesante empresa en la Mixteca.

"Hemos trabajado con el comité científico del geoparque para que esa área vuelva a resurgir, se fomente el turismo, las artesanías y los pobladores tengan una fuente de ingreso y sepan que en Oaxaca existe una nueva área de conocimiento cultural y natural que es el geoparque, que alberga casi la tercera parte de los tipos de suelos que hay en el mundo", detalla. Y comparte lo más impresionante: "hay restos fósiles de varias especies, pero en especial están los de un mamut. Y nadie sabe que, a una hora de la capital, se pueden conocer estos restos fósiles".

La huella imborrable de las especies que habitaron nuestro planeta hace siglos quedó plasmada en Oaxaca, por lo cual Caballero Navarro, mixteca de nacimiento y de corazón, busca, a través del turismo sustentable y comunitario, que su región sea más conocida.

"En el geoparque son nueve comunidades que están trabajando en temas de rescate de la cultura. Ellos mismos hacen sus rutas o sus senderos para los guías turísticos, empiezan a tener cabañas, están rescatando sus artesanías; pero, sobre todo, se han estado preocupando mucho por el medio ambiente, lo que demuestra la conexión invaluable entre las comunidades y la tierra", revela.

TRABAJO Y FUTURO, SIEMPRE EN LA MIRA

La inquietud por lo que vendrá en el futuro para la diputada Tania Caballero Navarro es algo que no le roba el sueño, pues con base en su quehacer diario consigue las metas que van dando forma a la ruta que busca seguir.

"Hay un tema que a mí me ha preocupado, que es la falta de visión del trabajo que se ha realizado, lamentablemente al ser una zona de la periferia no tenemos la misma visibilidad que la zona céntrica, sin embargo, cuando tenemos la oportunidad de seguir visitando a comunidades del distrito, nos llena de emoción el saber que estas personas han recibido los apoyos y beneficios del trabajo realizado, y eso es lo que me llena el corazón, más allá de los reconocimientos, lo importante será dejar una huella en las poblaciones y comunidades” afirmó.

Respecto a sus aspiraciones políticas, inherentes de todo aquel que se encuentra inmerso en ese ámbito, se dice respetuosa de los tiempos de su partido, Morena, y sobre todo de los de su cargo. Solo el tiempo, afirma, determinará lo que pase con su carrera.

"Estoy enfocada en que podamos cumplir con compromiso y corazón para la infancia, juventud y ciudadanía en el distrito de la Mixteca y en poder colaborar con todos esos proyectos que se han iniciado de la mano del Gobierno federal y el estatal. Y en mi caso, esperaré los tiempos del partido, de las encuestas y sobre todo el apoyo de la ciudadanía", concluye.

POLÍTICA ES… “trabajar para sentar las bases y que ese trabajo y esas bases sean los cimientos de mejores años y queremos nosotros estar colaborando y aportando nuestro granito de arena para que puedan ser posibles esos grandes cambios en las comunidades”.

AUTOPISTA OAXACA - PUERTO ESCONDIDO

Después de más de quince años de espera, los 104.3 kilómetros de la supercarretera Barranca Larga-Ventanilla conectarán la ciudad de Oaxaca (capital del estado) con los principales destinos de playa como Puerto Escondido, Huatulco y Mazunte; además, reducirán el tiempo y la distancia entre la ciudad capital y la región de la Costa1 a dos horas y media.

Esta vía fue inaugurada por Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, y por Salomón Jara Cruz, gobernador del estado de Oaxaca, con el objetivo de fortalecer el sueño de muchos mexicanos e iniciar una nueva era de desarrollo en la entidad no solo para trasladarse entre la ciudad de Oaxaca y Puerto Escondido, sino también para aumentar la conectividad, la economía, la comercialización de productos y servicios de la región hacia el resto del país; así como la productividad de bienes y servicios educativos y de salud.

Esta obra de infraestructura se suma a los más grandes proyectos promovidos por el Gobierno de México, puesto que necesitó una inversión de más de trece mil millones de pesos, y con el comienzo de operaciones, ofrecerá nuevas oportunidades de bienestar, inclusión y prosperidad a los más de quinientos mil habitantes dentro de los cincuenta municipios de la región.

1. Conforme a los datos del Censo Económico (CE) 2019, la región de la Costa tiene el 14 % del total de las Unidades Económicas del Estado, es decir, 3634 Unidades Económicas (UE), de las cuales 42.65 % se encuentran en el sector de comercio al por menor.

La autopista tiene las siguientes características:

• doce m de ancho de corona (2 carriles más acotamiento)

• ciento catorce estructuras de cruce

• quince entronques y accesos

• diez puentes

• tres viaductos

• tres túneles

• dos plazas de cobro (que estarán localizadas en km 1 + 500 y en Ventanilla km 92 + 000) y comienza en el kilómetro 72 + 000 de la carretera federal 175 Oaxaca-Puerto Ángel (entronque Barranca Larga, km 100 + 000) y concluye en el kilómetro 151 + 800 de la carretera federal 200, tramo Pinotepa Nacional-Salina Cruz (entronque Ventanilla, kilómetro 204 + 300).

La construcción del tramo Oaxaca-Puerto Escondido con clasificación A2 originó una contribución económica de más de mil ochocientos empleos directos y tres mil quinientos indirectos, y tras su apertura se pronostica el tránsito de más de cuatro mil vehículos diarios en un tiempo mínimo de dos horas y media. El proyecto Barranca Larga-Ventanilla concluyó el pasado domingo 4 de febrero del 2024. Por ello, ahora es momento de disfrutar la gran riqueza cultural, arquitectónica, arqueológica y gastronómica de la ciudad de Oaxaca y dirigirte a Puerto Escondido, Mazunte, Zicatela, San Agustinillo y Huatulco, entre muchos más destinos. ¡En tu próximo viaje organiza una escapada para conocer esta nueva ruta y deleitarte con los atractivos de Oaxaca!

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Oaxaca. (2024). La Nueva Autopista Oaxaca - Puerto Escondido Detonará La Economía Del Estado: Sedeco. Oaxaca. https://ibit.ly/rhPRI

• Presidencia de la República. (2020). Versión estenográfica. Supervisión de la Autopista Barranca Larga-Ventanilla. Gobierno de México. https:// ibit.ly/ohADI

Roldán Barrios, Sandra. (2024).

AMLO y el Gobernador Salomón Jara inauguran la Autopista Barranca Larga-Ventanilla. Oaxaca MX. https:// ibit.ly/PTqIc

POR: JUAN CARLOS CHÁVEZ

MARTÍNEZ

Experto nacional en políticas públicas de transparencia, protección de datos personales, gobierno abierto y anticorrupción

Trazando el camino de la transformación y del nearshoring:

Oportunidades estratégicas y desafíos sostenibles

para Oaxaca

En la actualidad, el fenómeno del nearshoring se ha consolidado como una estrategia empresarial relevante que destaca por la reubicación de actividades comerciales en países cercanos geográfica y culturalmente. En este contexto, Oaxaca emerge como un candidato prometedor para beneficiarse de las oportunidades de desarrollo asociadas con esta práctica debido a que su proximidad geográfica y cultural con Estados Unidos de América puede facilitar la colaboración empresarial, así como un incentivo económico significativo como consecuencia de costos operativos relativamente bajos.

Por ello, este artículo explora someramente cómo el nearshoring podría catalizar el crecimiento económico del Estado, considerando sus ventajas distintivas y los posibles sectores propicios para su implementación. La Verde Antequera, con su rica herencia cultural y una fuerza laboral resiliente, se posiciona como un destino atractivo para empresas que buscan expandirse a través del nearshoring , el cual requiere, para su implementación efectiva, de sectores clave que maximicen su potencial, entre ellos: la tecnología de la información, la manufactura y los servicios de atención al cliente surgen como candidatos ideales.

Este enfoque estratégico podría no solo diversificar la economía local, sino también generar empleo y fomentar la innovación. No obstante, el éxito del nearshoring en Oaxaca enfrenta desafíos cruciales como la capacitación de la fuerza laboral para adaptarse a las demandas cambiantes y la mejora de la infraestructura, que, con la intención de crear un entorno propicio para el desarrollo sostenible, pueden abordarse desde la colaboración entre el gobierno, el sector privado y las instituciones educativas.

En resumen, el nearshoring tiene el potencial de transformar la realidad económica de Oaxaca, ya que, aprovechando sus ventajas geográficas y culturales puede generar un impacto positivo en diversos aspectos de la región al posicionarla como un centro atractivo para la inversión extranjera y el crecimiento empresarial. Sin embargo, tal fin requiere una gestión estratégica que estudie los desafíos inherentes y garantice el desarrollo equitativo y sostenible a largo plazo.

¿SABÍAS

Las hojas aún muertas siguen cumpliendo una función. Los árboles arrojan hojas que, acomodadas unas encima de otras protegen el suelo del golpe de la lluvia, regulan la humedad y se convierten de nuevo en suelo orgánico.

El desierto de Atacama (Chile) es el lugar más seco del mundo, más que el Sahara. Ha experimentado una hiperaridez extrema durante al menos tres millones de años, lo que la convierte en la región continuamente árida más antigua de la Tierra. La larga historia de la aridez plantea la posibilidad de que la mineralización supergénica, en las condiciones adecuadas, pueda formarse en ambientes áridos, en lugar de requerir condiciones húmedas. Geográficamente, la aridez de Atacama se explica por estar situado entre dos cadenas montañosas (Los Andes y la Cordillera de la Costa de Chile) de suficiente altura para evitar la advección de humedad del Océano Pacífico o del Atlántico.

Una gota de petróleo puede contaminar aproximadamente veinticinco litros de agua. Este lamentable cálculo surgió debido a un derrame de dos mil barriles de petróleo en el río Chiriaco, Perú; hace algunos años. Cada barril contiene 159 litros de petróleo y en cada litro hay alrededor de veinte mil gotas; por lo tanto, un barril puede contaminar casi ochenta millones de litros de agua potable (precisamente 79.5 millones de litros). Para ilustrar la gravedad del hecho, podemos comparar estos litros con treinta y dos piscinas olímpicas llenas. Por ende, dos mil barriles de petróleo pueden contaminar aproximadamente 159 mil millones de litros de agua, lo que equivale a sesenta y cuatro mil piscinas olímpicas llenas.

QUÉ?

México experimenta su peor crisis hídrica en décadas. Al cierre de febrero de 2024, el 69 % de la población mexicana padeció algún tipo de sequía. (IMCO, 2024). Esto amenaza no solo la disponibilidad, sino también la calidad del agua.

En lo que va del año (del 1 de enero al 16 de mayo del presente año) se han registrado 4,213 incendios forestales en Estado de México, Ciudad de México, Jalisco, Puebla, Michoacán, Durango, Tlaxcala, Chihuahua, Veracruz y Chiapas. Con una superficie de 301,346.23 hectáreas el 93 % correspondió a vegetación en los estratos herbáceo y arbustivo y el 7 % al arbóreo.

México es uno de los países más diversos del mundo: sus bosques acogen a más de 60.000 especies arbóreas, al 80 % de los anfibios, al 75 % de las aves y al 68 % de los mamíferos. (FAO, 2020). Sin embargo, su pérdida aumenta de manera alarmante cada año. Además, los incendios, las plagas y la tala clandestina en áreas forestales provoca la no absorción de CO2; afectando la flora y la fauna de los ecosistemas locales; lo que, a la larga, pese a los esfuerzos por su conservación, llevará a la extinción de cientos de especies.

BIBLIOGRAFÍA:

• AQUAE Fundación. (2022). El desierto de Atacama, el más seco del mundo. https://ibit.ly/K2GnZ

• BBVA México. (2024). La importancia de la reforestación en México. https://ibit.ly/2h0M5

• Cultiva Futuro. (2021). ¡No tires las hojas secas! Mira por qué son tan importantes. https://ibit.ly/0CGhS

• Gerardo González Acosta. (2024). México vive su peor crisis hídrica en décadas: IMCO. Crónica. https://ibit.ly/r5xgi

• Servicio Meteorológico Nacional. (2024). Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales. Gobierno de México. https://ibit.ly/AK_cP

• Todo Noticias. (2022). Cuántos litros de agua puede contaminar una gota de petróleo. TN. https://ibit.ly/tm6oK

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Política Es - edición 24 - Tania Caballero. Lo hecho en la Mixteca en hecho con el corazón. by PoliticaEsRevistaMx - Issuu