32-34-ART-RITA RIBAU-OLFASENSE-x3-VIOLETA.qxp_Maquetación 1 28/7/22 11:48 Página 1
32
colaboraciones
PERFUMERÍA
De la artesanía a la ciencia: herramientas para el análisis sensorial en perfumería
R
amon Planas Buera, fundador del Museo del Perfume de Barcelona, propuso que la manipulación de los olores por parte de los seres humanos se inició con el descubrimiento del fuego, en los albores de la prehistoria. De acuerdo con esta teoría, seguramente más romántica que verificable, un día en el que un cazador-recolector del paleolítico encendió una hoguera para calentarse o protegerse, quizás por casualidad añadió algunas ramas cubiertas de resinas que comenzaron a desprender un olor agradable y totalmente inédito. La magia de aquel momento debió ser el origen de la utilización ritual de los perfumes en prácticamente todas las primeras civilizaciones previas a nuestra era, desde las mesopotámicas y la egipcia hasta la persa e hindú. Posteriormente, la perfumería para el uso personal y la cosmética floreció en Roma como nunca lo había hecho, seguramente gracias a
la progresiva sofisticación y expansión romana hacia Occidente y Oriente, recogiendo las influencias de una gran diversidad de culturas. Existe una cierta controversia sobre si la perfumería se perdió por completo en Europa occidental después de la caída del Imperio Romano. En todo caso, la perfumería en Occidente se revitalizó después de la invasión islámica de la península ibérica y el sur de Italia en el siglo VIII. Allí los perfumes se usaban tanto para la devoción religiosa como para el cortejo, siendo la
La perfumería para el uso personal y la cosmética floreció en Roma seguramente gracias a la expansión romana hacia Occidente y Oriente
Por Rita Ribau Domingues, Senior Consultant de Olfasense.
cultura musulmana de antaño altamente refinada y que, en comparación con la cristiana, otorgaba mucha más libertad a la mujer. Durante el Renacimiento, el arte de la perfumería prosperó en Italia y, gracias a la boda entre Enrique y Catalina de Médicis en el siglo XVI, el perfumista personal de ésta última, Renato il Fiorentino, llevó sus conocimientos a la corte francesa. Como consecuencia, Francia se convirtió rápidamente en el centro europeo de fabricación de perfumes y cosméticos que es hoy en día. El último gran cambio en la elaboración de perfumes llega con la Revolución Industrial de finales del siglo XIX y principios del XX. Los nuevos métodos de producción en masa, los mejores transportes y comunicaciones, y la aparición de la clase media facilitó la fabricación de