PLUMAS Y LETRAS


AcademiadeLiteraturadelaFacultadde
FilosofíayLetrasdelaUniversidad
AutónomadeGuerrero
COORDINACIÓNGENERAL
AcademiadeLiteraturadelaFacultadde FilosofíayLetrasdelaUniversidad
AutónomadeGuerrero
DIRECTORAGENERAL
EvelinGómezBárcenas
CORRECTORDEESTILO
GonzaloCarmonaBedolla
EsmeraldaBritoGutierrez
PaulaBeatrizLunaNegrete
KarlaIsabelValdes
OsirisSagrarioJaimes
CitlaliJuárezSerrano
BrianLópezValencia
JoséRamónRoblesCastro
JuanAdánTorresMiranda
RocíoGuadalupeMorán
BetziIraísAcosta
JenifferVitalLozano
CitlaliJuárezSerrano
RocíoGuadalupeMorán
BetziIraísAcosta
JenifferVitalLozano
PLUMASYLETRAS,revistatrimestral,añouno, ejemplaruno,diciembrede2022,correo electrónicoplumasyletras2022@gmailcom, FACEBOOKPlumasyLetras,número7474994601
Styling
Marzo es denominado el “ mes de la mujer”; aunque para Plumas y Letras, en esa cuenta faltan 11 meses más. Por ello, en este número dedicado a las mujeres dentro de la literatura, hablaremos de cómo, de acuerdo con lo dicho por Virginia Woolf, para la historia, anónimo era una mujer.
Porque desde el principio de los tiempos con Lilith, la mujer que se atreviera a no obedecer, era entonces el demonio mismo, unoquefuerelegadoalhogarparanosalir deél.
Este número deja en sus páginas el nombre de las insurrectas, las locas, las infames, pero libres que se atrevieron a ir contra todos y contra todo para dejarnos como legado sus letras, sus pasiones, sus temoresylaenseñanzadequesepuede,a pesardetodo…
El origen de la primavera para los antiguos griegos
PorJoséRamón
RoblesCastro
Historiador
De entre todos los propósitos que tienen los mitos de cualquier cultura o pueblo alrededor del mundo, destacan aquellos que tienen que ver con el tratar de explicarlosfenómenospropiosde la naturaleza y que los seres humanos que vivieron en épocas antiguas no podrían explicárselo sino con el intervenir de sus divinidades,eralaformaencómo ellos veían el mundo que los rodeaba
Una de estas narraciones mitológicas de los antiguos griegos describe y explica el porqué del cambio de los periodos a los que nosotros llamamos estaciones, pues es precisamente el rapto de una joven diosa el que determinaría que en ciertos periodos del año hubiera una gran vegetación y el mundo se llenara de flores y frutos, y, en cambio, llegaba un periodo en que todo comenzaba a secarse y a morir; es el origen de la primavera, el origen de las cuatroestacionesdelaño
Tiempo después de finalizar la Titanomaquia, el conflicto bélico en el cual se enfrentaronZeusysushermanoscontrasupadreCronosylosdemásTitanes, elMundoquedórepartido:almismoZeuslecorrespondióelcielo;aPoseidón, los mares; y a Hades, el oscuro y lúgubre inframundo, el reino de los muertos. El dios Hades tenía permitido visitar el Monte Olimpo siempre que lo deseara; sin embargo, el hecho de ser el gobernante del reino de los muertos implicaba demasiada responsabilidad para el dios, por lo que se empeñaba en casi nunca salir de su reino, pero comenzaba a sentirse solo, por lo que deseóprontounaesposaqueloacompañaraareinaralosmuertosportoda laeternidad;esafuturareinaseríasupropiasobrina,Perséfone.
Perséfone era hija de Deméter, la diosa de la agricultura y del mismísimo Zeus; un día ella se encontraba acompañada de unas hermosas ninfas cantoras, recogiendo flores en un verde campo, cuando de pronto la tierra bajo los pies de Perséfone y de aquellas ninfas comenzó a abrirse de forma violenta; en un momento emergió de aquellas grietas una sombría figura; el dios Hades se encontraba ante ellas y, sin tiempo que perder, tomó a Perséfone entre sus brazos y se la llevó a bordo de su carro el cual era tirado por sus dos caballos negros que tenían la mitad de sus cuerpos descarnados—,dirigiéndosealoscuromundosubterráneodelosmuertos. La madre de Perséfone, Deméter, comenzó a buscar por todas partes a su hija, preguntó en primer momento a las ninfas que la acompañaban y que habían presenciado todo, pero no le contaron nada. Entonces Deméter acudió a hablar con el dios del sol, Helios,quientodolove,paraquelecontaratodoloque habíasucedido,HeliosleinformóquehabíasidoHades quien se la había llevado. Deméter quedó devastada ante la noticia, y llena de furia contra las ninfas que acompañaban a su hija y que no hicieron nada para impedirelrapto,lascastigóconvirtiéndolasenterribles monstruos que cargarían para siempre una maldición: nadie podría escuchar su hermoso canto, y quienes lo hicieran morirían…Estas ninfas se convirtieron en las sirenas.
Triste por la pérdida de su hija, Deméter cayó en una profunda depresión y, siendo la diosa de la agricultura, dejó de cumplir con sus funciones divinas, que consistían en el cultivo y florecimiento de la tierra, por lo que esto provocaría que los campos quedaran estériles.
Zeus siendo consciente de que la vida de los habitantes del Mundo estaba en peligro por la muerte de la vegetación y todo lo que eso implicaría, decidió obligar a su hermano Hades a devolver a Perséfone al mundo superficial, así que envío a Hermes para rescatarla. Hades aceptó, pero tenía preparado un as bajo la manga: puso la condición de que Perséfone no debía consumir ningún alimento mientras se encontraba en el Inframundo. El día en que DeméteriríaarescatarasuhijadelInframundo, Hades sembró semillas de granada y Perséfone cayó en la tentación, comiendo varias de esas semillas Esa acción violó las leyes del Inframundo impuestas por Hades, que penaban con la estancia en el Inframundo a cualquiera que comiera de sus alimentos. Perséfone pasaría, pues, seis meses en el Inframundo, debido a las semillas que consumió, una por cadames.
Así es como los griegos se explicaban el origen de las estaciones. Cuando Perséfone regresaba junto a su madre, ella volvía a permitir que los frutos y las flores del campo crecieran y el mundo se reverdeciera, llegando con esto la primavera y el verano, pero cuando Perséfone tenía que regresar junto a Hades, la tristeza de Deméter sumía al mundo en la muerte de toda la vegetación, en la oscuridad y el frío, una época en que los árboles se secaban y no florecían; llegaba con la pena de Deméter el otoñoyeldesoladoinvierno.
Por Natividad Peralta Hernández Mtra. en Historia en la Universidad
Autónoma de Guerrero
Apropósitodelapróximacelebracióndelnataliciodeeste hombre ilustre, Benito Pablo Juárez García es considerado uno de los hombres denominados “héroes” en la historia nacional, a quien por su pequeña estatura se hace mofa de su inmunidad al viento, pero eso no le impidió caracterizarse como un hombre brillante, ideólogo, político hábil,diplomático,granorador,yesonoestodo… Nació el 21 de marzo del año 1806, en aquellas montañas boscosas de Oaxaca, en un poblado llamado San Pablo Guelatao. Su origen humilde es el inicio del mito que poco a poco construye su figura política nacional, a tal escala que, en la historia de México, se estudia una época denominada “la era de Juárez”, según lo denomina el historiadorPedroSalmerón.
Hablandosoloelidiomazapotecohastalos13años,llegóa la capital oaxaqueña buscando un mejor futuro; ahí aprendió el idioma español y poco a poco, mediante esfuerzo y dedicación, logró graduarse como abogado en el Instituto de Ciencias y Artes; poco a poco se abre un espacio en medio de una sociedad elitista y racista, que noreconoceelesfuerzonielmérito.
Se casa con Margarita Maza cuando ya tiene cierto reconocimiento social y procrean hijos que serán parte fundamental desuvida.
El resalto de este esfuerzo de superación hace que gane gran afinidadconelpueblo.
Por ejemplo, Porfirio Díaz tomó su figuracomoestandarte…,comosu héroe personal, mera coincidencia conelgobiernomexicanoactual.
Hobsbawm reflexiona en relación a los héroes nacionales: durante el siglo XIX y principios del siglo XX se construye lo que se denomina “invención de tradiciones”, un proceso de creación de símbolos nacionales difundidos a través de la historia nacional, pretendiendo un rescate del pasado glorioso mexicano; es en este justo momento en que aparece el emblemático hombre constructor de la Nación Mexicana, liberal por formación ideológica, masónpordecisión.
Alcanzó a ocupar los poderes supremos del Estado gracias a su destreza y capacidad para explotar las oportunidades políticas y no por nacimiento o posición privilegiada Juárez logró mantenerse en el poder como presidente de la República desde enero de 1858 hasta su muerte, en julio de 1872. No solo sobrevivió, sino quelogrófortalecersuposiciónpolíticadurante laguerradeReformaylaIntervenciónfrancesa.
En su evolución política, Juárez mostró sus habilidadesmorales,sociales,religiosasyhasta científicas, cambiando su posición de acuerdo con las condiciones o situaciones, sin abandonar sus principios fundamentales y manteniéndosecomoliberalmoderadodurante unbuentiempo.
Regidor del Ayuntamiento de Oaxaca, diputado al Congreso del Estado, Diputado de Oaxaca ante el Congreso de la Unión, Gobernador del estado de Oaxaca y, por último, Presidente de la República Mexicana son los cargos que ocupó durante su carrera política. Durante este tiempo procuraba el equilibrio económico y llevaba a cabo obras públicasenbeneficiodelpueblo.
De 1856 a 1857 mantuvo una distancia discretadelpresidenteComonfortydespués delgolpedeTacubayarompióporcompleto con él y se alineó tácticamente con los radicales del movimiento liberal hasta 1863, estoparafortalecerelsistemaconstitucional de 1857. A partir de 1863, se alineó estrechamente con Lerdo como dirigente moderado en el campo liberal. Lerdo era partidariodeunareformadelaConstitución de 1857, una política a la que se oponían los radicales. Ellos, por su parte, sospechaban quelapropuestadereformaenrealidadera undisfrazparaanularla.
Con la tregua entre el grupo conservador y liberal como factor político conciliador en el país, la jerarquía católica quedó aislada. Juárez, por su parte, necesitó aliados tácticos a partir de 1867 para contrabalancearalosradicalesdesupropio partido,opuestosalareformaconstitucional y, a menudo, a su continuación en la presidencia. Esto explica el acercamiento entre Juárez y los católicos Había algo más que una táctica política. El objetivo de la reformaconstitucionaleralaestabilidadyla perpetuación del sistema constitucional en un país que desde la Independencia no había logrado arraigarlo firmemente; por ende, el objetivo del acercamiento con los católicoserafortalecerelEstadolaico.
Este compromiso reconocía la herencia católica del país y el hecho de que la mayoría de los mexicanos, practicantes o no, se consideraban católicos. Por consiguiente,laversiónjuaristadelEstado laico resultaba híbrida: un intento de equilibrio entre los principios liberales y la realidadhistóricadelpaís
Este compromis católica del pa mayoríadelos mexicanos, pr consideraban ca la versión juarista d híbrida:uninten principios libera delpaís
Benito Juárez, como es mejor conocido, con ese traje negro, rostro rígido y áspero y una voz pausada con un intento dictatorial parecido al de Santa Anna, impuso la austeridad como estilo personal y de gobierno, llevándolo así a su propia construcción como “héroe”, idealizando sus cualidades y acciones, porque así se construye la historia de bronce, la historia que sobrevive al paso deltiempo,lahistoriaqueseenseñaenla escuela,esahistoriaqueolvidaalhombre con defectos y virtudes, esa historia que desaparecelohumano
Así murió Juárez en julio de 1872 y vivió por siempre el héroe, recordado por frases célebres como «El respeto al derechoajenoeslapaz»
Fuentes:
SalmerónSanginés,Pedro(2015) Juárez Larebelióninterminable México, Crítica
ZoraidaVázquez,Josefina(2010) Juárez Historiaymito México,El Colegiode México
Juárez Elestrategarepublicano: (https://archivosjuridicasunammx/www/bjv/libros/9/4131/2pdf) (https://www.gob.mx/sedena/documentos/la-intervencion-francesa)
(https://wwwcndhorgmx/noticia/natalicio-de-benito-juarez)
MéxicoTravelChannel BenitoJuárez(2018,10dediciembre) (https://wwwyoutubecom/watch?v=vizECLx9lSc)
CanalINEHRM ConferenciaBenitoJuárezyelestadolaico(2016 31de octubre)
(https://wwwyoutubecom/watch?v=3x3aaj89qDU)
Paraleerenlibertad PatriciaGaleana-BenitoJuárez:elhombreyel símbolo(2022, 14deoctubre)https://wwwyoutubecom/watch?v=NQd8E7UgmT8
El territorio de la noche es la tercera publicación de la autora, en donde se presenta una poesía profunda que refleja el dolor, la pérdida de un ser querido e inclusoelamor;estambiénunviajeíntimo delaescritora,alolargodelospoemasse van descubriendo sus sentimientos y travesías; es, en palabras de Kyra Galván, una tradición femenina en su sentido más hondo e intenso, en donde se pueden hacer diferentes interpretaciones por los lectores, pues como lo menciona también Jaime Jaramillo, «la poesía es una de las pocas cosas que se conocen sin llegar a saberloqueson».
La poesía es una cosa, pero también pueden ser muchas cosas, eso depende de cómo lo perciba el lector. Todos tenemos una forma de ver la vida, pero también una forma de ver la poesía, ya seacomounrefugio,unacompañíaoun simpleplacer.
Meconvertiréenremanso paraquedescansesenmis aguas
naveguesenmismuslostristes yavancesalmardemis costados conocerásmistempestades enlasnochesdeinsomnio amanecerásenmí
paramirardenuevacuentaelmundo
miscorrientesmarinas
temantendránaflote
yenlostumbosdemicorazón
viajarásalmisterio.
GelaManzano
CuandollueveenSantaClara
Muchas veces confundimos los términos «lengua»y«dialecto».Deboconfesarquea míhastalafechasemecomplicanotarla diferencia entre estos dos, pero hay que recordar siempre que una lengua es aquella que nos permite expresarnos, que tiene una gramática, literatura y que, para nosotros, no solamente representa identidad,sinounaformadepoderdarlea las nuevas generaciones valores éticos y así mostrar a los demás de qué estamos hechos.
Recordemos también que un dialecto son las variantes geográficas de la lengua; es decir, en mi ciudad se habla español (esa es mi lengua) pero en Ciudad de México existe una variante de esta y no es igual, tiene ciertos cambios Por lo tanto, el tu´un Savi es una lengua que tiene variantes dialectales en diferentes partes del país (México).
Estasconfusionessedanalmalusodelas definiciones, incluso llegan a llamar «dialecto» a algunas lenguas solo para discriminar y minorizar, lo cual es un completoerror.
No hace mucho me ha estado haciendo ruido el tu´un Savi, ya que me tocó estar cerca y escuchar a algunos hablantes. Pensé que estaban hablando náhuatl, pero no: noté la diferencia, que fue la rapidez de las palabras en su pronunciación. Esta lengua ha tenido una serie de conflictos, uno de ellos es su autodenominación: en algunas comunidades anteriormente y aún en la actualidad se conoce comoSa´anntávi,untérminoquesedioacausa de la lengua española, los habitantes comenzaron a aprenderla, mas se confundieron creyendo que el español significaba progreso, conocimiento, y consideraron a su lengua como pobre e insignificante; sin embargo, fueron reflexionando y la definieron como «lengua de la lluvia», dejando de lado el otro término que era discriminatorio Como todas las lenguas, esta es un poco difícil deestudiar.Además,comoyasemencionó, existen variantes y no siguen una misma gramática,peroyolesdaréalgunasreglasque sigue la comunidad ñuu savi de San Juan Mixtepec.
El alfabeto de la lengua mixteca está conformado por 19 consonantes, que es universal para las 81 variantes que existen entu´unSavi;elnombrequeseledaacada una se va a definir de acuerdo al sonido que producen y agregándole la vocal «a».
Las consonantes las podemos clasificar, según Elena Erickson de Hollenbach (2013), en consonantes sencillas, consonantes compuestasygruposconsonánticos. Los habitantes de la comunidad de San Juan Mixtepec usan como base las consonantessencillas:d,f,g,j,k,l,m,n,ŋ,ñ, p,r,s,t,v,w,x,y,z.
También tienen una serie de combinaciones consonánticas: son 35 las que utilizan, cada una con su respectivo sonido
Lasvocales
Según las Academia de la Lengua Mixteca (2012), sereconoce la existencia de ocho vocales: a, e, i, ɨ, o, ö, u, ü. Pueden tener rasgos, como la glotalización (a’a, e ’ e, i’i, ɨ’ɨ, o ’ o, ö’ö, u ’u,ü’ü, ʉ ’ ʉ), la prolongación (aa, ee, ii, ɨɨ, oo, öö, uu,üü, ʉʉ) , el acortamiento (a’, e ’,i’,ɨ’ ,o ’,ö’,u’,ü’,ʉ’)ynasalización(an,en,in, ɨn, on, ön, un, ün, ʉn); las vocales nasales pueden tener los mismos rasgos que las vocalessencillas
En el mixteco se han encontrado tres tonos básicos o de nivel: el tono alto, medio y bajo, de los cuales pueden existir 9 combinaciones posibles, como alto-medio, alto-bajo, medio-bajo, bajo-medio, bajoalto y medio-alto. Conforme a la estandarización de la lengua de la lluvia que hace la Academia de la Lengua Mixteca, se sugiere escribir los tonos de la siguiente manera: «á» (tono alto), «a» (tonomedio)y«à»(tonobajo). Como pueden darse cuenta, estudiar una lengua no es nada sencillo, pero tampoco es imposible de aprender. Me recomendaron a Aracely Juárez, una maestradeSanJuanMixtepec,quediopor un tiempo clases en YouTube y Facebook de tu´un Savi; no obstante, lamentablementenotodaslasclasesestán disponibles y el ejemplo que voy a mostrarles estará incompleto, pero ella mencionó que «no hay problema con escribir palabras como en el español». ¡La verdad es que explica muy bien! Dejo el ejemplo de cómo me presentaría en esta lengua:
Nombre: Mee náni Esmeralda / Yo me llamoEsmeralda
Edad:Ínkayuokounikuia/Tengo23años
Origen: Mee yée yu Chilpancingo / Soy de Chilpancingo
Lengua: Mee ka´an yu español / Yo hablo español
Ocupación:Skúa´a/Soyestudiante
Te invito a mirar las clases y a que te animes a conocer esta hermosa lengua, al mundo mixteco, porque tiene mucha riquezaculturalvaliosa.
Fuentes
http://cedelioieepooaxacagobmx/chatino/blog/coordinaci%C3 %B3n-de-investigaci%C3%B3n-educativa-ind%C3%ADgenasistema-de-escritura-de-la-lengua-tu%E2%80%99un-savi/ https://wwwyoutubecom/watch?v=S5mdpfLHvo&ab channel=Tu%27unsavi
“ParalamayorpartedelaHistoria,Anónimoera una mujer”. Esta cita de la escritora feminista VirginiaWoolf–ReinoUnido,1882-1941-criticala invisibilización que ha tenido la mujer en la literatura. Relegadas a un segundo plano en la vida política, laboral y social, las mujeres han tenido que luchar históricamente con el lugar que les habían asignado en el mundo: el hogar ylafamilia
Está de más decir que el canon literario mexicanohamarginadolaliteraturaescritapor mujeres. Aunque hay autoras indispensables en cualquier programa académico, su representación no es proporcional a la de los escritoreshombres.Mientrasellossonpresencia constante en la cultura popular, los espacios públicos dedicados a ellas son muy limitados, ejemplo de ello está en los primeros acercamientos de la infancia mexicana a la literatura mediante los libros de texto gratuitos. Desde sus primeros ejemplares entregados en 1960, los libros de texto gratuitos son la herramienta básica de la educación primaria en México. Estos libros alcanzan a más de 14 millones de alumnos y alumnas de educación públicacadaaño.
La proporción de autoras publicadas en el libro de lectura de cada grado de primaria para el ciclo escolar 2019-2020 es mínima en comparación con los autores. En el de primer año, únicamente seis entradas corresponden a escritoras: Rosario Castellanos, Gloria Fuertes, Juana de Ibarbourou, Evangelina Mendoza Márquez, Mónica Tirabasso y Silvina Ocampo. Mientras que 12 son textos de origen folclórico o anónimo y 34 fueron escritosporhombres Para segundo año, la proporción empeora:14.3%deescritorascontra69.6% de escritores. En grados posteriores se reduce la cantidad de textos por libro, pero la tendencia se mantiene. Para el final de la primaria, los estudiantes habrán leído en este libro a un 13.7% de autoras,contra65.4%deescritores.
El panorama empeora cuando observamos el Catálogo Biobibliográfico de la Literatura en México. Antes llamado “Diccionario Biobibliográfico de Escritores de México del siglo XX”, este instrumento de consulta cambiósunombreen2017paraevitareluso sexista del lenguaje… Pero, el cambio, fue más bien superficial. Esta herramienta digital del INBA se ocupa del quehacer literariomexicanodelossiglosXXyXXI.
En marzo de 2020, el diccionario registraba un 26.7% de escritoras contra un 73.3% de escritores De 2 mil 94 nombres registrados, menos de 600 son mujeres. El panorama hacia el siglo XIX es peor: solo 11.5% son mujeres,tresde23.
México es un país históricamente machista, donde la violencia de género está presente en todos los niveles de la vida íntima y pública. Además de la violencia física y económica, el silencio es una de las armas frecuentes del sistema hegemónico para sofocar la rebeldía femenina. Después de todo, “calladita te ves más bonita” es un dicho tan misógino como frecuente que las mexicanas escuchan desde la infancia hasta la vida adulta. La última década ha sido determinante para un cambio social significativo que también se nota en la escenaliteraria.
En marzo de 2019, esta ola rompió el pacto de silencio desde las redes sociales y el primergolpevinodesdelaescenaliteraria
En marzo de 2019, esta ola rompió el pacto de silencio desde las redes sociales y el primer golpe vino desde la escena literaria. Nació en Twitter #MeTooEscritoresMexicanos, una etiqueta inspirada en el movimiento de denuncia de abuso y acoso sexual dedicada a ponerle nombre y apellido a los abusadores y acosadores de la vida cultural. En cuestión de días ya se habían encendido hogueras en todas lasdisciplinasartísticas
Paralelamente, cada vez se publica a más mujeres, y ganan más premios. Es más complicado hacer como que no existen. “Las escritoras tienen un protagonismo fundamental en el escenario de la literatura de hoy en día”, afirma Jazmina Barrera. “Ya es imposible negar su existencia y es cada vez más difícil no darles sulugar”.
Elgirohaciaunpaísmásabiertoalaequidadde género ha sido lento, pero sus pasos toman fuerza. “Estamos desde hace unos años transcurriendo hacia un momento excepcional en términos de visibilización de la lucha de las mujeres, explica Sandra Lorenzano, escritora y académica que creció en el discurso feminista y quetienelaconcienciadegéneroaflordepiel.
Yasísepercibeensutrabajocomoarticulista para diversos medios; o en novelas como El día que no fue (2019), donde narra una historia de amor y desamor desde la voz de una víctima de violencia “¿Qué hacemos nosotras, escritoras, intelectuales, académicas, gente de la cultura?; ¿qué hacemos frente a este horror de tener cuerpos de mujeres que no le importan a la sociedad, no le importan al sistema heteropatriarcal que se pueden matar, descuartizar y desaparecer y no pasa nada?
¿Qué hacemos frente a eso además de enojarnos?”
La respuesta pareciera ser clara: seguir alzando la voz para eliminar otras violencias, una a la vez y que no existan más casos de escritoras mexicanas marginadas y excluidas por ningún Paz, ningún Lozano y por supuesto, porningúnOctavio
La poca presencia de la mujer en los ámbitos literarios internacionales puede comprobarse fácilmente a través de los galardones. El premio literario internacional más conocido es sin duda elNobeldeLiteratura Desdesucreación en 1901 hasta 2022 ha premiado a 17 mujeres frente a 100 hombres: Selma Ottilia Lovisa Lagerlöf (1909), Grazia Deledda (1926), Sigrid Undset (1928), Pearl Buck (1938), Gabriela Mistral (1945), Nelly Sachs (1966), Nadine Gordimer (1991), Toni Morrison (1993), Wislawa Szymborska (1996), Elfriede Jelinek (2004), Doris Lessing (2007), Herta Müller (2009), Alice Munro (2013), Svetlana Alexievich (2015), Olga Tokarczuk (2018), Louise Glück (2020), AnnieErnaux(2022)
Por otra parte, el reconocimiento más importante en lengua castellana, el Premio Cervantes, tan sólo ha galardonado a seis mujeres frente a 38 hombres desde que se instauró en 1976: María Zambrano (1988), Dulce María Loynaz (1992), Ana María Matute (2010), Elena Poniatowska (2013), Ilda Vidale (2018)yCristinaPeriRossi(2021)
La poca presencia de la mujer en los ámbitos literarios internacionales puede comprobarse fácilmente a través de los galardones El premio literario internacional más conocido es sin duda el NobeldeLiteratura.Desdesucreaciónen1901hasta 2022 ha premiado a 17 mujeres frente a 100 hombres:SelmaOttiliaLovisaLagerlöf(1909),Grazia Deledda (1926), Sigrid Undset (1928), Pearl Buck (1938), Gabriela Mistral (1945), Nelly Sachs (1966), Nadine Gordimer (1991), Toni Morrison (1993), Wislawa Szymborska (1996), Elfriede Jelinek (2004), Doris Lessing (2007), Herta Müller (2009), Alice Munro (2013), Svetlana Alexievich (2015), Olga Tokarczuk (2018), Louise Glück (2020), Annie Ernaux (2022)
Porotraparte,elreconocimientomásimportanteen lengua castellana, el Premio Cervantes, tan sólo ha galardonado a seis mujeres frente a 38 hombres desde que se instauró en 1976: María Zambrano (1988), Dulce María Loynaz (1992), Ana María Matute(2010),ElenaPoniatowska(2013),IldaVidale (2018)yCristinaPeriRossi(2021).
Y otro premio con gran importancia en España, el Premio Planeta, ha distinguido a 17 mujeres desde 1952: Ana María Matute (1954), Carmen Kurtz (1956),ConchaAlós(1964),Marta Portal (1966) Mercedes Salisachs (1975), Soledad Puértolas (1989), Carmen Posadas (1998), Maruja Torres (2000), Rosa Regàs (2001), Lucía Etxebarria (2004), Maria de la Pau Janer (2005), Ángeles Caso (2009), Clara Sánchez (2013), Alicia Giménez Bartlett (2015), Dolores Redondo (2016), Eva García Sáenz de Urturi (2020) yLuzGabás(2022)
Mención aparte merece la RAE. En todasuhistoria,sólooncemujeres han sido –o son– académicas de la RAE La primera elegida en ocupar un asiento, en 1979, fue CarmenConde(elsillónK),poeta, prosista, dramaturga, ensayista y maestra española, quien fundó la UniversidadPopulardeCartagena, y casi olvidada entre los grandes nombresdelaGeneracióndel27.
Pero la mayoría de su obra está descatalogada, excepto Canciones de nana y desvelo, con la que ganó. Tras su muerte, el sillón fue heredado por Ana María Matute
La segunda mujer que entró en la RAE lo hizo en 1984 y fue Elena Quiroga (La soledad sonora o viento del norte), una de las autorasfemeninasmásrelevantes delosaños50y60.
Después de ella, entrarían también a ocupar un sillón en la ilustre academia Matute en 1998, la historiadora Carmen Iglesias en 2002 -actual directora de la RAE- y la bioquímicaMargaritaSalasen2003 Desde 2010, el movimiento feminista y las mujeres han cogido carrerilla, lo que se ha reflejado en esta academica con la entrada de Soledad Puértolas en 2010 (Premio Planeta con Queda la noche), la filóloga Inés Fernández-Ordóñez un año después, la escritora catalana CarmeRieraen2013,lafilólogaAurora Egido en 2014, la poeta y traductora Clara Janés y el año pasado la lexicógrafa y catedrática emérita de Filología Española en la Universitat PompeuFabraPazBattaner.
Fuentes
https://corrientealterna u nam mx/genero/escritoras -mexicanas-feminismo-yreivindicacion-en-laliteratura/#: :text=En%20 marzo%20de%202020%2C%2 0el,menos%20de%20600%2 0son%20mujeres https://www cervantesvirt ual com/obravisor/modelos-femeninosen-el-modernismodebate-sobreestereotipos-esteticos-yvitales/html/c8cec9ba2bea-4a1c-ba7168a5b2037ea0 3 html https://www educaciontre spuntocero com/libros/mu jeres-y-literatura-2/ https://www rtve es/notici as/20181015/mujeresescritoras-datos-brechageneroliteratura/1818926 shtml
L a m ú s i c a p a r a
m í c o n s t i t u y e
m á s a l t a q u e
n i n g u n a
f i l o s o f í a " .
L u d w i g v a n
Desde algún fiel recuerdo hasta la notable existencia ejercida por la música podemos determinar que existen razones para creer que las canciones van más allá de lo que simplementesealcanzaapercibircomobello,es decir, podemos darnos cuenta hasta qué punto la música moldea lo que somos, cómo actuamos. Lejos de cualquier hipótesis, simplemente sucede, como si habláramos de algún hechizo mágico que se propaga por las mentes, haciéndolas brillar como sentimientos quemuchasvecessevuelvencautivadores Entre los cantautores más notables que destacaron no solo en México, sino en Latinoamérica, hallamos el nombre de Oscar Chávez (1935-2020), escrito en letras doradas. En sus canciones, Chávez explora la tradición mexicana, la ilusión del ser pensante, la osadía de la voluntad. Es, en palabras claras y constantes, un autor importante para la llama vivadelamúsicadehablahispana Dentrodesu amplio repertorio hallamos un recorrido de profunda inspiración que celebra al amor de manera constante. Por ti es una de sus canciones más populares, fue su segunda composición, y logró tener éxito gracias a que el propioautorsupodarleelmerecidosentimiento.
En esta pieza maestra nos encontramosunadefinitivadedicatoria, misma que refiere a un amor que llega a formar parte de la inquietud de un pesar que no cede Se expresa a lo largodeltemaque“poralguien”sehan dejado abatir aquellas esperanzas alentadorasquereclamalavida:«Porti yo dejé de pensar en el mar, por ti yo dejédefijarmeenelcielo » Lacanción, dentro de su encanto, nos propone desde el principio la repetición constante de la frase «por ti». En otras palabras, podemos afirmar que esta canción cuenta con una carga considerabledefigurasretóricas,como en este caso puede ser la anáfora, que consiste en la repetición de una palabraovariasdentrodeliniciodelos próximosversosdeunaestrofa
Además,enlaparteendondeOscardice«lavida se me ha vuelto un infierno» hallamos otra figura retórica: la hipérbole, que juega el papel de la ilusióndentrodelamusicalidad.
Esta canción es considerada por muchos una de las piezas más importantes dentro de la música original mexicana; por eso mismo, se ha tomado en cuenta en esta sección de la revista Plumas y Letras, para que aquellos que la desconocen puedan escucharla y ser parte de ella Oscar Chávez deja el mundo un 30 de abril de 2020, dejandoenmuchosamantesdelamúsicaunode los legados más importantes, y, desde luego, más bellos
Yo grito con fatiga y pesadumbre en las sombras del sarcástico tiempo, y estoy harto. Grito con espanto, con desesperanza, con reproche; grito francos silencios y palabras de amor que quizá nadie escucha y ¡vaya desgracia! nadie siente. Estoy cansado. Sonrío y estoycansado.Yogritoynadievieneamistorpesmelancolías,nadie acude a mis desahucios. Sin embargo, he resistido. Sin embargo, siempre es lo mismo Sería delicioso quemar las penurias y los insomnios de cielo; sería exquisito conservar el mismo buen humor efímeroquedevezenvez ysoloparaburlarse tocamipecho,me besa los ojos, sostiene mis pies y mis corazonadas y mis buenos presagios.Gritoyaconmonotonía,algooprimemisesperanzas.Estoy terriblemente hundido ¿Qué hay más allá de las frágiles promesas del futuro? ¿Qué sujeta, qué retiene mi felicidad? ¿De dónde emerge esteinfrangibledesconsuelo?
Harto de mí, harto de los presentes y sus quimeras, de lo mismo. Los años y sus impotencias se han instalado en mis oídos y los desgarran con sus voces de penumbras. No tengo ganas de continuar y, sin embargo, al ver una luz engañosa y fugitiva siento deseos de fulgores, de algo deliciosamente impredecible. Hay una parte de mi pecho que calla y otra que irrumpe anhelante. Hay demasiadas
rasgadurasenmisviejasintuicionesytemoqueardanenuninstante cualquiera, porque entonces sí se derrumbaría definitivamente la maltratadaalegríaquemequeda,porquemislánguidasvalentíasse consumirían por completo ¡Ay, con qué crueldad, con qué desprecio me observan las utopías desde sus lejanos muros! No siempre es un placer volver a mi hurañía, no siempre la soledad me resulta tranquila y mágica. A veces un temblor doloroso me sacude hasta convertirme en una estatua de lágrimas y una gota de sangre se escapa de mis labios Ojalá algún día un golpe de suerte derribe las fortificaciones de mis fracasos, ojalá algún día el bueno de Eros venga con sus manos amorosas y limpie de una vez por todas la desdichademijuventud.Ojalá.Mientrastanto,yo seguirégritandoasolas