1 minute read

Mexicanos no leen

CRÉDITO : El ARCÓN DE LOS ABUELOS

Entre los años 2016 y 2021, hubo un aumento significativo del porcentaje de la población que se dedica a la lectura, pasando de un 6.8% a un 21.5%. Según los resultados del Módulo sobre Lectura del Instituto Nacional de Geografía y Estadística llevado a cabo en febrero del 2021, se encontró que el 71.6% de la población de 18 años o más que sabe leer y escribir, informó que su fre cuencia de lectura disminuyó en un 9.2% en este grupo de edad.

Advertisement

Durante el 2021, la po blación adulta del país, en promedio, leyó 3.7 libros, lo cual no se había vis to desde el año 2017. Aquellos que no se interesan en este há bito, argumentan que no leen debido a la fal ta de tiempo o interés, motivación o gusto por la lectura.

Asimismo, el porcen taje de personas adultas lectoras que prefieren los libros en formato digital se triplicó en relación con lo declarado en 2016 y resulta casi el doble de lo registrado en 2020, que fue de 12.3%.

En el 2023, 2336 hogares mexicanos fueron entrevistados en el país tras superar el confinamiento social. El INEGI informó que para el primer bimestre del 2023 se registró que el 68.5 de los mexicanos lee cualquier tipo de material, mientras que el 31.5 no. Estos datos indican un retroceso del 3.1% en el nivel de lectura mexicano, debido a que el 71.6% registrado en 2021, descendió a 68.5%. De igual manera, los 3.7 libros leídos en promedio por un mexicano en el año 2021, se redujeron a 3.4 libros en lo que va del 2023.

Materiales M S Consumidos

La falta de tiempo e interés, fueron las principales razones que orillaron a los potosinos a leer menos según el módulo sobre lectura, donde se relata que solo

58% de los potosinos leyeron al menos un libro en ese año.

Actualmente los materiales de lectura que más consumen los mexicanos son los libros con 40.8%, páginas de internet con 37.7%, revistas con 23.6% y periódicos con 18.5% Los principales lectores en páginas de internet van desde los 18 hasta los 34 años. Mientras que los mexicanos de los 35 en adelante consumen más textos en libros físicos.

This article is from: