
1 minute read
Benito Juárez y el Arte
Se remite a la historia del surgimiento, consolidación y victoria de la constitución liberal de México.
CRÉDITO : El
Advertisement
ARCÓN DE LOS ABUELOS
Durante siglos, el uso de la alegoría ha sido frecuente en el arte y la literatura en general, y en el siglo XIX la alegoría estuvo muy relacionada a la representación de los personajes, pasajes y documentos históricos de la nación mexicana.
Sin duda, la imagen de Juárez está relacionada con enormes temas de interés nacional tales como la República, el liberalismo, las Leyes de Reforma y la Constitución de 1857.
La alegoría aquí presentada tiene como elemento central la figura del presidente Juárez, enmarcada por diferentes elementos de reminiscencia clásica y moderna.
A sus pies descansa un libro con las Leyes de Reforma; un compás, una regla, una citara, una paleta de pintura y un laurel simbolizan las artes y las ciencias; por el otro lado un tambor, balas y un cañón sobre el que descansa el libro refieren la Guerra de Reforma (1858 -1861).
A Juárez lo escoltan, a la derecha Atenea, símbolo de la razón y la guerra, y a la izquierda la que parece ser Diké, diosa de la ley y la justicia coronada de manera victoriosa; la escena remata con un listón que dice “Constitución de 1857” sobre la que se posa el águila republicana triunfante sobre la monarquía y rodeada de banderas con los colores nacionales. La alegoría, entonces, remite a la historia del surgimiento, consolidación y victoria de la constitución liberal de México.
Insistiremos en convocar a la ciudadanía para alzar la voz y defender al INE, a nuestro sistema democrático, y a nuestra libertad de elegir