
1 minute read
Cultura
Plano Histórico
En 1914 el Gobierno del Estado entregó a una compañía con sede en Londres, la concesión para instalar y explotar durante 50 años el servicio de transporte público con tranvías eléctricos en la capital potosina. El gerente Oscar Eriksen murió en 1931 y en 1932 el gobierno se negó a seguir concediendo los permisos de funcionamiento, cancelando la concesión.
Advertisement




CRÉDITO : El ARCÓN DE LOS ABUELOS
Matilde Montoya, la primera médica en México
AGENCIAS
Matilde Montoya nació el 14 de marzo de 1857 en la Ciudad de México. A la edad de 14 años se examinó exitosamente como partera en Cuernavaca, a donde llegó a radicar después de haber cursado la materia durante un año en la Nacional de Medicina, escuela que abandonó por la muerte de su papá y por falta de recursos económicos.
Machismo En La Medicina
En 1872 regresó a la Escuela Nacional de Medicina, para realizar su práctica en la Casa de Maternidad. Sin embargo, la participación de la mujer no se aprobaba en la institución y se les excluía de algunas asignaturas.
En el caso de Montoya, se le negaba el permiso particular en las disecciones, por los prejuicios y la visión conservadora que se tenía sobre el papel de las mujeres en la época, y se le calificaba de “no tener pudor” porque “cómo una mujer iba a hacer disecciones en un cadáver, desnudo, junto a profesores y compañeros”.
Titulaci N
El 24 de agosto de 1887, Matilde Montoya hizo historia al convertirse en la primera médica de México, cuando presentó su examen profesional en la Escuela Nacional de Medicina, ante la presencia de profesionales de la medicina, periodistas e incluso el presidente de la República, Porfirio Díaz.

Esto produjo reacciones encontradas entre la sociedad de la época: unos reconocían y aplaudían su trabajo y veían en ella un inicio del cambio en el lugar de la mujer en la sociedad, mientras que otros cuestionaban la validez de su esfuerzo.
Grupos Feministas
Su actividad intelectual no estuvo reservada solamente a la medicina pues participó en diversos grupos feministas. Entre ellos, se encuentra la Asociación de Médicas Mexicanas, el Ateneo Mexicano de Mujeres y Las Hijas del Anáhuac.
A los 73 años se retiró del ejercicio de la medicina a causa de su frágil estado de salud y en 1938 falleció a los 79 años, dejando un importante ejemplo y legado a la medicina en México.
ACCESO AL CONTENIDO MULTIMEDIA