
3 minute read
Finanzas
gráfico Iberdrola
Proyecciones: La economía mexicana crecerá entre 1.5 y 3% en 2023
Advertisement
Home office es legal: 10 cosas que debes saber
Agencia
La ley del home office o del teletrabajo ya es oficial y de carácter obligatorio para todos las empresas y trabajadores que participen de dicho esquema, informó la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
Breves
La empresa española Iberdrola y el fondo privado México Infraestructure Partners (MIP) firmaron el acuerdo vinculante para la venta de las 13 centrales de generación en el País anunciado en abril pasado. De acuerdo con la compañía, el fideicomiso liderado y gestionado por el MIP adquirirá el 55 por ciento del beneficio bruto de explotación (ebitda) de Iberdrola en México, incluyendo los contratos asociados y los 410 empleos relacionados con la operación de las plantas. Además, Iberdrola mantendrá 14 plantas renovables, unos 6 mil megawatts para mantener el suministro a sus clientes privados e incluso seguirá aumentando su cartera de centrales limpias.

Conectividad avanza poco en 10 años
En el actual Gobierno, la conectividad a los servicios de tecnología de la población creció apenas 10 puntos porcentuales, aseguró Michel Hernández Tafoya, director de Observatel.
“En conectividad, la población estaba en 65 por ciento, ahorita andamos en 75 por ciento”, dijo en Hernández. De continuar con esta tendencia, de escasas políticas de conectividad, será hasta dentro de 10 años que 90 por ciento de la población pueda contar con servicios de telecomunicaciones, añadió.

A 10 años de la reforma en telecomunicaciones, Hernández Tafoya recordó que los cambios en la ley buscaban mayor competencia en el mercado y disminuir la brecha digital de una forma más acelerada.
Sin embargo, la actual Administración no planteó objetivos ni políticas que incentivarán una mayor conectividad, pese a contar con Altán Redes y CFE Telecom e Internet para Todos.
El decreto que reconoce y regula el home office establece:
• El patrón o empresa debe proporcionar al trabajador las herramientas necesarias para su trabajo como: silla ergonómica, computadora, impresora y tinta; además de la parte proporcional del pago de la electricidad y servicio de Internet, que corresponda al horario de trabajo.
• El empleado tiene derecho a la desconexión, de acuerdo con sus horarios laborales, que no deben exceder los tiempos legales; además de que contempla los horarios de comida o de lactancia para las empleadas con hijos recién nacidos.
• El centro de trabajo respetará la privacidad de las personas trabajadoras bajo la modalidad de teletrabajo, y no se podrán utilizar mecanismos invasivos para verificar la disponibilidad o conexión de las personas trabajadoras.
• El trabajador debe disponer de un área para laborar: limpia y ordenada, sin materiales, objetos o equipos que provoquen deslumbramiento ni fatiga visual; con temperatura y ventilación necesarias; con un nivel de ruido que no impida la concentración.
• El empleador debe crear, implementar y difundir por escrito una política de teletrabajo, que promueva las condiciones necesarias para evitar riegos y garantizar la salud física y mental de los empleados.
• Se determinará por escrito la manera de mantener y establecer comunicación entre la persona trabajadora bajo la modalidad de home office y el centro de trabajo; los momentos, condiciones o causas en que el empleado asistirá al centro laboral; las indicaciones sobre la forma en que se supervisará el desarrollo del teletrabajo.
• Además ambas partes señalarán el sistema o mecanismo para dar mantenimiento al equipo de trabajo utilizadas y/o asignadas para el teletrabajo.
• Todas las condiciones de trabajo, bajo la modalidad de home office, se harán constar por escrito, “mediante un contrato”.
• - La fecha de aplicación de la NOM 037 será obligatoria el próximo 5 de diciembre de 2023, 180 días naturales después de su publicación.
Apatía provocará crisis de liquidez en municipios
Agencia
El 95 por ciento de los municipios de México sufrirá una crisis de liquidez en los próximos meses de continuar la ‘preocupante’ caída en las participaciones federales, mientras que los recursos del Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades de la Federación (FEIEF), que son muy bajos, apenas serían un ‘mejoralito’ para enfrentar la contingencia, advirtió César Garza Villarreal. En entrevista, el presidente de la Conferencia Nacional de Municipios de México (Conamm) y de la Federación Nacional de Municipios de México
(Fenamm) alertó que la situación que se vive es delicada, ya que se da en un momento en que el Gobierno Federal no tiene capacidad de atender esta emergencia, debido al debilitamiento del FEIEF, por las políticas del subsidio a las gasolinas, y por las circunstancias de las altas tasas de interés. “Estamos en una situación de sálvese como pueda”, sentenció. Estadísticas de la Secretaría de Hacienda reportan que las participaciones a los estados y municipios del país de enero a abril de este año tuvieron su mayor descenso en 14 años, al caer 8.3 por ciento, respecto del mismo lapso del año anterior.