Urbania: Sexta Edición

Page 1



Junta Directiva Consejo para el desarrollo Estratégico de Santiago (CDES) Revista Urbania Número 6 Año 2016 Santiago de los Caballeros República Dominicana

Urbania es un innovador y creativo medio de comunicación; una obra coleccionable con portadas conceptuales y únicas, y con un enfoque de análisis, valoraciones técnicas, observaciones críticas y estudios científicos, así como orientaciones culturales, fotografías artísticas, innovadoras cartografías y eventos sociales.

Ilustración de portada

Carlos A. Fondeur Presidente Juan José Batlle Vicepresidente Abel Martínez Alcalde Municipal y Secretario General Juan M. Ureña Cámara de Comercio y Producción de Santiago y Tesorero Aura Toribio Gobernadora Provincial y Vocal Julio César Valentín Senador y Vocal R.P. Alfredo de la Cruz Rector PUCMM y Vocal Silvio Durán Director General de CORAASAN y Vocal Luisa Liranzo Procuradora Fiscal y Vocal Juan Castillo Director Ejecutivo Fundación Solidaridad y Vocal Cresencio Rivera Presidente de SOECI y Vocal Luis Lora Presidente de Aprocovici y Vocal Rainer Knupper Representante de AIREN y Vocal Carlos G. Núñez Representante de ACIS y Vocal Juan Ernesto Batlle Representante Asociación de Egresados PUCMM y Vocal Hendrik Kelner Pasado Presidente

Oficina Coordinadora Consejo para el desarrollo Estratégico de Santiago (CDES) Reynaldo Peguero Director Ejecutivo Mirtha Saleta Gerente Unidad de Gestión y Planificación de Proyectos Laura Partal Gerente Unidad Comunicación y Difusión Marcela Medina Gerente Unidad Administrativa Yennifer Cruz Asistente Ejecutiva Thomás Rodríguez Mensajero / Auxiliar

Equipo editorial Urbania Reynaldo Peguero Editor General Castalia Vargas Productora General Laura Partal Editora Lusverlyn Arias Editora Juan Carlos Fondeur Diseño

El escudo de la ciudad de Santiago de los Caballeros recreado con sus actividades económicas principales que lo sostienen como provincia y fuente de oportunidades en la región. Paolat De la Cruz

Colaboradores en esta edición Saúl Abréu Davide Sala Susi Pola Miguel Ceara

URBANIA 1


Editorial

La economía santiaguera y las megatendencias La economía de la provincia y el municipio Santiago está en desarrollo. Tenemos nueve grandes sectores, todos influenciables por las megatendencias tecnológicas y sociales. Estos sectores aportan miles de millones de pesos al erario y 230,822 empleos. Así lo establecen el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), el Instituto Tecnológico de Monterrey y el Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES). Santiago es provincia de diversificación productiva, posicionada como centro de atracción de inversiones. Nuestra actividad económica se centra en actividades agropecuarias. Según la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo, la décima parte de la economía es agraria y pecuaria. Además, este sector se relaciona con la agroindustria, lo que da prioridad a estas actividades. Los sectores económicamente claves, son: El sector agropecuario, que se distingue en Villa González, uno de los principales productores de tabaco, donde se ubica el Instituto del Tabaco y las asociaciones de productores. Además, existe una oferta de calidad para la siembra a pequeña escala de invernaderos. El sector pecuario se distingue por el ganado porcino, avícola y vacuno. El sector agroindustrial se destaca por las zonas francas tabacaleras y el procesamiento de carnes en Agrofem y Sigma. El sector textil y calzado se posiciona en zonas francas, donde se diseña y fabrica diversas prendas de vestir a tono con la moda occidental de vanguardia. Asimismo, se preparan varias hiladuras de fibras textiles. La producción de calzado crece. El sector logístico se expresa en el éxito del Aeropuerto Internacional del Cibao (AIC), importantísimo para el tráfico de pasajeros ya que es receptor y emisor de vuelos para distintos destinos. Los servicios de salud se sustentan en una variedad y calidad de atenciones y robótica. El sector de procesamiento de productos minerales metálicos y no metálicos se distingue con empresas de fabricación de cemento, cal y yeso, así como la explotación de la piedra caliza. También se localizan empresas de fabricación de piezas de zinc. El sector emergente en tecnología de información está bien identificado en zona franca, generando consultorías informáticas y call centers. Los sectores de apoyo a negocios y financieros son transversales y sirven de apoyo a los otros sectores. Estas empresas debierían ser renovadas con herramientas de biotecnología agrícola y médica, células, tejidos y órganos artificiales, inteligencia artificial, materiales inteligentes e ingeniería de superficies, nanotecnología, energía verde, sistemas ópticos, tecnologías inalámbricas, consumo ecológico, educación universal, gestión de bienes y gobernanza global, mercadotecnia personalizada y salud tecnológica y virtualidad cotidiana. Se requiere un verdadero Plan Maestro para el Desarrollo Agropecuario, Agroindustrial y de Zonas Francas de Santiago. En esto debemos trabajar con intensidad.

Reynaldo Peguero Editor General

2 URBANIA


Contenido 4 Los Costos de la violencia 6 Doing Business en Santiago de los Caballeros 14 La mujer en el mercado laboral dominicano 17 Santiaguerómetro: Economía urbana de Santiago 18 Fernando Capellán: La trayectoria a gran escala de un empresario de visión 22 Visibilizar la gente: la fórmula para un cambio de modelo económico en República Dominicana 36 Movilidad y transporte terrestre 44 Mano de obra migrante en la economía dominicana, ¿se ha logrado la regularidad migratoria?

26 8

Aeropuerto Internacional Cibao Plataforma del despegue económico de la región

Lina García Icono de la industria regional y nacional

46 Santiago Una provincia con vocación de servicio 49 Cocips Alianza público-privada en desarrollo 50 Victorias cotidianas

12

Puerto de Manzanillo Visión Estratégica

40

Soraya Checo Una Empresaria Resiliente


Empodérate

Los costos de la violencia No es percepción, sino una cruda realidad que la región de América Latina y el Caribe es la más violenta del mundo. Según revela un estudio del BID, los costos del crimen -tanto a nivel privado como para el gasto público- pueden superar más del 10% del PIB promedio de la región.

Por Castalia Vargas

4 URBANIA


Empodérate

América Latina y el Caribe es la región más violenta del mundo, a pesar de que sólo concentra el 9% de la población del planeta, allí acontece el 33% de los homicidios, por encima de África (31%), Asia (28%), Europa (5%), Norteamérica (3%) y Oceanía (0.3%). Su tasa de homicidios es de 20 por cada 100 mil habitantes, lo que triplica el promedio mundial. La tendencia ha ido en aumento desde el año 2005.

M

ás allá de las preocupantes estadísticas, el estudio del BID cita las graves y duraderas consecuencias del crimen y la violencia: influye en la conducta de las personas, limita las decisiones de las empresas, mina la confianza en las instituciones responsables de garantizar la seguridad pública, distorsiona la asignación de recursos públicos y privados y afecta las relaciones de los ciudadanos con sus comunidades; altera hasta las relaciones exteriores.

Además de ser costosos, el estudio afirma que el crimen y la violencia representan una severa amenaza para el desarrollo de los países. El BID, que tiene más de 15 años de experiencia en el manejo del tema y presta asistencia técnica y financiera para la prevención y control del crimen, realiza estimaciones que arrojan luz sobre la envergadura del problema y cuantifica las inversiones, gastos y pérdidas para los hogares, empresas y sector público.

Las categorías que ellos utilizan para la estimación de los costos del crimen y la violencia para un país son: gasto privado en prevención del crimen, gasto público en prevención del crimen, homicidios y agresiones, robos a viviendas y atracos, robos de vehículos motorizados, gastos de salud como consecuencia del crimen, policía, sistema judicial, enjuiciamiento, sistema penitenciario, defensores públicos, costos de la violencia doméstica, extorsiones y secuestros, tratamientos médicos por agresiones físicas, apoyo a jóvenes en situación de riesgo, agresiones sexuales, costos de oportunidad de los reclusos, fraudes con tarjetas de crédito.

República Dominicana aún no ha sido contabilizada en cuanto a los costos que le generan el crimen y la violencia; sin embargo, en la relación establecida en el estudio entre el crimen, la pobreza y la desigualdad, éste país se equipara con México y supera a otros vecinos de la Región. Según el estudio, también cabe evaluar aspectos más intangibles: los llamados costos sociales que se derivan del sufrimiento, el miedo y la pérdida de la calidad de vida que acarrea el crimen para sus víctimas.

Los costos que son consecuencia directa del crimen, los costos privados de prevención, los costos asociados a la respuesta legal y los costos gubernamentales de los cuerpos de seguridad, suman cifras astronómicas que pueden oscilar entre el 3% y el 14% del PIB de un país. Mientras más ineficiente es el costo de la justicia, mayores costos se generarán producto de la impunidad y la reincidencia.

URBANIA 5


Hitos

Doing Business en Santiago de los Caballeros Los retos de la Ciudad Corazón haciendo negocios

Impulsado por una gestión del Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES), avalada por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), el Banco Mundial decidió realizar el estudio y metodología “Doing Business” en Centroamérica, la República Dominicana y en la ciudad de Santiago de los Caballeros.

P

ara la realización de este estudio se evaluaron 15 ciudades de Centroamérica y el Caribe. En República Dominicana, Santiago de los Caballeros, Dajabón e Higüey. En El Salvador, San Miguel, Santa Ana y Soyapango. En Guatemala, Cobán, Escuintla y Quetzaltenango. En Honduras, Choluteca, Puerto Cortés y San Pedro Sula. En Nicaragua, Estelí, Juigalpa y León. Además, 3 puertos secundarios: Puerto Plata en RD, Puerto Quetzal en Guatemala y Puerto Castilla en Honduras. Se midió cómo las regulaciones de los gobiernos nacionales y ayuntamientos

6 URBANIA

fomentan la actividad empresarial o la restringen. Se analizaron las regulaciones en cuatro etapas de la vida de una pequeña o mediana empresa: i) apertura de una empresa, ii) obtención de permisos de construcción, iii) registro de propiedad y iv) comercio transfronterizo. Las tres primeras fueron seleccionadas debido a que cubren áreas de competencia local; la cuarta, comercio transfronterizo, se eligió por ser de relevancia para la integración regional de las naciones. En la primera gráfica se observan las brechas para la obtención de permisos de construcción. Valórese cómo Santia-


Brecha para la obtención de permisos de construcción en 10 ciudades de Centroamérica y República Dominicana 100. 00

80.00

Las cinco recomendaciones estratégicas del Banco Mundial para que Santiago de los Caballeros y las demás ciudades puedan hacer negocios con eficiencia y eficacia, son: 1.

Reducir el número de documentos necesarios a través del intercambio de información entre agencias, el uso de tecnologías y la unificación de formularios;

2. Continuar mejorando los sistemas y servicios de ventanillas únicas; 3. Reforzar las plataformas de diálogo con los usuarios del sector privado; 4. Agilizar los sistemas de control con análisis del riesgo e inspecciones simultáneas; y 5. Promover la libre competencia en el sector del transporte terrestre.

(66.18) 60.00

40.00

55.19

(71.3 0)

68.45

71.75

75.13 (67.79)

63.82 (52.97)

(42.91)

20.00

0. 00

Los países de centroamérica han eliminado una gran cantidad de restricciones legales para las mujeres, en Rep. Dominicana no queda ninguna 100% 80%

60% 40%

20%

0%

México

go de los Caballeros tiene un más bajo desempeño que la ciudad de Higüey. Sin embargo República Dominicana evidencia tener mayor capacidad para eliminar todas las restricciones que impiden que las mujeres puedan crear una empresa.


Estrategas

Icono de la industria regional y nacional

Entrevista: Castalia Vargas / Fotografía: Randy Minaya

E

l mundo empresarial del Cibao cuenta con una joven mujer que lidera la Asociación de Industriales de la Región Norte (Airen) desde hace 8 años, destacando su gestión con el impulso de las empresas familiares y las Pymes.

Lina García de Blasco es, además, la vicepresidenta ejecutiva de Envases Antillanos, empresa líder en la fabricación de recipientes metálicos para enlatados, que es el punto de inicio del gran emporio empresarial que se aglutina en el Grupo Linda, cuyo artífice general es el ingeniero Félix García, su padre. Con un gran compromiso con la excelencia, esta empresaria juega su papel con pulcritud y entrega; así ha conquistado espacios y se ha ganado el respeto en

8 URBANIA

el exigente ámbito de los renglones productivos industriales de la nación. Sus criterios de éxito, su visión sectorial, sus demandas para una mayor viabilidad en la economía, conjugan la vocación inherente, las lecciones aprendidas dentro del ámbito académico y vivencial, y la impronta de los diversos roles que desempeña a cabalidad. ¿Hasta dónde abarca la integración vertical del Grupo Linda y qué tan determinante ha sido esta estrategia? La verticalidad de nuestro grupo es extensa. Envases Antillanos, Troquelados Dominicanos y Plásticos Dominicanos le venden empaques a Transagrícola (Linda), La Fabril y Tucán. Esta estrate-

La joven empresaria cibaeña -desde los ámbitos gremial, profesional y personal- fomenta la cohesión familiar como valor.


Estrategas

Factores que se precisan para mejorar la competitividad del país y la Región • Garantizar un suministro confiable y competitivo de energía eléctrica. • Adecuar el Código Laboral. • Lograr la libertad de contratación de transporte terrestre. • Incentivar la creación de nuevos empleos formales. • Hacer atractiva la formalización de las Pymes.

• Asegurar una política fiscal sostenible, simple, equitativa, predecible, transparente y que asegure mecanismos de rendición de cuentas, de control y eficiencia del gasto público. • Establecer estímulos a la producción y racionalización de la carga fiscal. • Incentivar la innovación desde las academias y universidades hasta las empresas, pues constituye un aspecto clave para dar ese paso gigante y necesario.

• Generar un crecimiento sostenido de las exportaciones. • Garantizar la implementación de medidas para un uso eficiente del recurso agua.

gia ha sido importantísima, pues aún cuando los clientes externos al Grupo son para nosotros los más importantes, tenemos una demanda adicional generada internamente, que impulsa el aumento de la producción. Siendo Envases Antillanos inicialmente de origen extranjero pasando a ser de capital dominicano, ¿qué opina de la oleada de adquisiciones de grandes empresas nacionales por capital extranjero en los últimos años? Como dominicana, preferiría que las empresas locales permanecieran en manos locales, pero reconozco que es una realidad del mundo de hoy, pues vivimos en una aldea global. Sin embargo, entiendo que el Poder Ejecutivo

de la República Dominicana debe velar por la libre competencia y evitar los monopolios.

los diferentes sectores, por eso hemos insistido en la necesidad de un trabajo conjunto público-privado.

Con ocho años presidiendo la AIREN y con su participación en múltiples consejos empresariales, ¿cómo se percibe desde esos ángulos el estado de situación de los sectores productivos de Santiago?

¿Por qué la AIREN ha puesto énfasis en fortalecer las Pymes y las empresas familiares?

Santiago sigue siendo la segunda ciudad en importancia del país y la capital del Cibao, la región más próspera y productiva de la nación. El sector empresarial de Santiago ha demostrado a través de los años que sabe luchar y resistir, adaptarse a los cambios y sobrevivir. Existen muchos desafíos para pasar de la supervivencia a la competitividad de

El sector de las Pymes genera más de un 70% del empleo si se incluyen las microempresas, por lo que constituyen un motor de la economía. AIREN identificó la necesidad de apoyar más este segmento del empresariado de la región, pues muchas veces la falta de información o el difícil acceso a asistencia técnica es un factor importante que amenaza las Pymes en su camino a la competitividad.

URBANIA 9


Estrategas tranjera y el fortalecimiento de la oferta educativa, son importantes para este fin. ¿Cómo anda el sector empresarial local en materia de Responsabilidad Social Corporativa? Santiago es conocido por tener un empresariado responsable, sensible a las necesidades de su provincia y comprometido con su bienestar. Pienso que solo hace falta organizar y focalizar mejor estas ayudas para que el impacto sea mayor y mejor. ¿Cuál es la situación de la mujer en el empresariado local y en el mercado laboral de Santiago? En el caso específico de las empresas familiares, entre el 70-90% de los negocios del cualquier país son de propiedad familiar y las estadísticas muestran que solo un 30% de las empresas alcanza la segunda generación y un 15%, la tercera. En República Dominicana no se había desarrollado un proyecto integral de desarrollo empresarial desde el punto de vista de la familia. Movidos por esta realidad, AIREN impulsó el primer gran proyecto de apoyo a estas empresas con el auspicio del BID-FOMIN y en coherencia con el Plan Estratégico de Santiago. De ahí nace lo que hoy es el Centro de Desarrollo de Empresas Familiares (CDEF). Este cuenta con dos importantes aliados que asisten a estas empresas, Infotep y Banco de Reservas, contribuyendo a mejorar la supervivencia y a profesionalizar su gestión para que

10 URBANIA

podamos tener empresas familiares gobernables, rentables y duraderas, en el marco de la armonía familiar. ¿Cuáles serían sus recomendaciones para implantar un modelo económico más viable en RD? Los empleos formales y un incremento sustancial de las exportaciones son fundamentales. ¿Qué hacer con los Nini y la fuga de cerebros hacia Santo Domingo y el extranjero? Estos fenómenos se dan en un entorno donde las oportunidades son escasas. Es un asunto de cambiar el modelo y que podamos ofrecer a nuestros jóvenes motivaciones para quedarse y oportunidades para aprovechar su potencial. La generación de empleos que puede acontecer por inversión nacional o ex-

Es una realidad que hemos avanzado mucho, que cada vez tenemos más presencia en distintos puestos y sectores, pero todavía tenemos un camino que recorrer. Aunque pienso que muchas veces, más que una cuestión de género es cuestión de voluntad. ¿Qué lecciones ha aprendido de su padre en materia de negocios, que trascienden los métodos aprendidos en los ámbitos académicos dónde se ha graduado con honores?

• • • •

Creer en tu gente. Fomentar el diálogo, las discusiones. Lograr sentido de pertenencia. Permitir a las personas expresar su opinión, libertad de accionar.


Cámara de Diputados República Dominicana


Acupuntura Urbana

Puerto de Manzanillo Vigencia estratégica

L

a estructuración estratégica del puerto y del área de libre comercio y servicios de Manzanillo es una iniciativa vigente de alta coherencia con la Estrategia Nacional de Desarrollo. El nuevo Gobierno Nacional debería mirar bien hacia delante, al igual que el empresariado cibaeño, pues se sabe que este puerto es parte sustantiva de las agendas de desarrollo y los sueños de las provincias del Cibao.

El Puerto de Manzanillo es vital para agilizar el comercio exterior y disminuir los costos de exportación del Cibao, pudiéndose entregar con tres días de anticipación toda la carga que ahora sale por los puertos del Sur de la isla. El actual desarrollo estratégico del Muelle de Manzanillo, impone el relanzamiento y ampliación de la institucionalidad organizada en la Corporación Portuaria del Atlántico S.A, como uno de los actores clave del proceso.

Manzanillo nueva vez implica una real alianza pública-privada, que haga concurrir una voluntad renovada del gobierno, una nueva visión en los ayuntamientos, una sociedad civil comprometida y un sector privado con el interés de implicarse.

Esta entidad, en su momento aseguró que el objetivo principal de la remodelación y la operación del Muelle se planificara con altos niveles de eficacia, dando visibilidad futura a un puerto ultramoderno, con infraestructuras y tecnologías de punta; también con políticas,

12 URBANIA

normas y procedimientos de seguridad de alto nivel para realizar transacciones comerciales internacionales seguras, competitivas, innovadoras y eficientes hacia el mercado de Estados Unidos y Europa. Este proyecto concreta un Cibao emprendedor, competitivo y de empleos formales, con una orientación dirigida a renovar, fortalecer y reactivar la estructura económica de la región Norte, y promover un modelo fundamentado en servicios, comercio y producción de vocación exportadora. Un abordaje de negocios que se sustente en sí mismo y en sus creativos agentes económicos y sociales, al igual que en recursos territoriales que aseguren la creación y distribución equitativa de la riqueza y


Acupuntura urbana el acceso a oportunidades de empleos dignos. La estructuración estratégica del Puerto de Manzanillo y del área de libre comercio y servicios se estuvo diseñando para generar significativos beneficios sociales, tales como creación de nuevas fuentes de trabajo, estimándose en unos 10 mil los nuevos empleos formales en los primeros cinco años, en caso de que se pueda reiniciar este proyecto. También, se busca generar el incremento de las exportaciones, la mejora sustancial de la colaboración y la competitividad. Urbania entiende que el nuevo Gobierno Nacional y su actualizado programa, debería apoyar al Consorcio Binacional Quisqueya, a la Corporación Portuaria del Atlántico y a todos los interesados en relanzar el Puerto de Manzanillo como un proyecto estratégico y estructurante para el desarrollo nacional.

Resultados esperados en coherencia con la Estrategia Nacional 2030 y el Plan Estratégico 2020: • Se incrementaría el dinamismo del comercio exterior de la región. • Se haría una gestión inteligente de las relaciones comerciales. • Se daría mayor visibilidad y acce-

sibilidad de la isla en relación a otros países del Caribe y Centroamérica.

to y/o seguros de mercancía y las actividades aduanales y de exportación.

• Se atraerían nuevas inversiones hacia la región del Cibao;

• Se aumentaría la capacidad de reacción del país ante cualquier desastre natural, pues la mayoría • Se ofertarían servicios integrales de huracanes afectan todos los como sistemas de logística, transpuertos del sur. porte, sistemas de almacenaje, gestiones de venta, financiamien-

URBANIA 13


Empodérate

La mujer en el mercado laboral dominicano y el emprendimiento

Por Susi Pola*

S

egún el estudio “Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, 2015”, publicado por la CEPAL, en los últimos años se han observado en los países de América Latina progresos muy diferenciados hacia una mayor igualdad salarial, existiendo dos casos extremos en los que, en lugar de reducirse, la brecha de género se ha incrementado. Estas excepciones son Perú y República Dominicana.

El informe dice textualmente que las mujeres ocupan lugares más precarios, tienen menos retribuciones y constituyen una menor proporción en el trabajo asalariado. Más de una de cada diez (11,6%) trabaja en el servicio doméstico, un trabajo que en la región continúa siendo precario y poco regulado, mientras que para los hombres este porcentaje es mínimo (0.5%)”, señala el documento de forma general.

Aunque la Estrategia Nacional de Desarrollo (END 2010-2030) establece la integración del enfoque de género como eje transversal en toda política pública, los informes del Núcleo de Apoyo a la Mujer nos confrontan con la realidad inequívoca de que en República Dominicana no ha habido la revolución cultural necesaria capaz de romper los moldes de género del patriarcado.

*Abogada, investigadora en género y experta en derechos humanos. Fundadora del Núcleo de Apoyo a la Mujer (NAM) y del Movimiento Vida Sin Violencia de Santiago.

14 URBANIA


Empodérate

Existe una paradoja entre la avanzada que lleva la mujer en el terreno educativo-profesional y los resultados que obtiene en el mercado laboral y en los ámbitos de poder. Se ha demostrado que a pesar del tipo de trabajo realizado por mujeres y hombres, hay una diferencia en los salarios y posibilidades de jerarquía en los puestos. A pesar de la superioridad de las mujeres en la formación universitaria, técnica y/o de años de escolaridad con relación al hombre, las condiciones para la mujer son discriminatorias y no se toma en cuenta su capacidad productiva.

En el análisis del estado de la educación dominicana 2013, desde una perspectiva de género y mercado laboral, elaborado por el Centro de Estudios de Género del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (CEG-INTEC), se muestra que el nivel educativo de las mujeres no es garantía de más alta y mejor participación en el mercado laboral del país. Subraya el estudio del CEG/INTEC que, paradójicamente, esta diferencia se acrecienta en la medida en que aumenta el nivel educativo, ya que el salario por hora de las mujeres sin ningún nivel de instrucción representaba el 88.1 % del devengado por los hombres en igual

condición, en tanto que las mujeres ocupadas con estudios secundarios y universitarios percibían ingresos por hora equivalentes al 71.7 % y 71.9 %, respectivamente del percibido por los hombres. La igualdad de condiciones entre las personas no se entiende como una acción democrática. Cuando en los grupos de discusión política se quiere introducir el tema, la mayoría encuentra que es improcedente sacar las diferencias y brechas discriminatorias.

URBANIA 15


Empodérate En esa contracorriente histórica en la que se participa bajo el sello del feminismo, se han formulado una indiscutible conclusión: el imaginario social es androcentrista y arraigado, y mientras no se modifique, no habrá capacidad de reconocer las diferencias de género. Tenemos un sujeto universal que sigue siendo masculino, joven y blanco, un enfoque excluyente y machista. De acuerdo a la Encuesta Nacional en Hogares de Propósitos Múltiples (Enhogar 2011) que realizó la Oficina Nacional de Estadística (ONE), la proporción de jefas de hogar que actualmente no tiene pareja, sea por viudez, divorcio, separación o por ser soltera, es superior al 50%, lo que indica que si bien la jefatura femenina ha ido en aumento, esto no implica necesariamente un avance en el empoderamiento de la mujer. Ante las barreras invisibles, pero tangibles, que aún permanecen en el subconsciente colectivo cerrando paso a las oportunidades para la mujer, cabe considerar el emprendimiento como alternativa de supervivencia para quienes constituyen en gran medida los pilares que sostienen la familia criolla.

que las mujeres tienen que trabajar junto al proveedor masculino para poder completar las necesidades económicas del hogar, concluiríamos diciendo que apenas un 20% de los hombres son proveedores totales en la República Dominicana. Desafortunadamente, la mujer emprendedora también parte en desventaja con respecto al hombre. La mujer tiene menos acceso al financiamiento que el hombre (lo que es clave para una gestión exitosa) y no existen programas de capacitación con perspectiva de género, que adiestren a las mujeres para manejar aspectos operativos de la empresa. Otros programas que adolecen de la perspectiva de género, son: las Cámaras de Comercio (con pocas o ningunas redes dirigidas a mujeres, para fines de alianzas comerciales), los programas de gobierno que apoyan a las Pymes (aunque de los pequeños negocios la mayoría es de mujeres, los programas no están dirigidos a la mujer).

Creemos que el ambiente socio cultural es adverso para las emprendedoras, porque tienen complicaciones por su roles tradicionales de cuidadoras y porNo cabe duda de que las dominicanas que se mantiene una clasificación en son emprendedoras por naturaleza; “labores femeninas” y masculinas, que sólo hay que recordar los sanes, las les impide a las mujeres acceso a áreas habichuelas ablandadas, las rifas... De más rentables. hecho, las cifras oficiales dicen que las mujeres dominicanas son las que Además de los aspectos laborales que ya vimos, como mayor desempleo, peor sostienen la economía del país. remuneración, déficit de protección soEl Banco Central atribuye más del 40% cial, confinación a sectores considerade jefatura de hogar a la mujer. Si a dos femeninos y de baja calificación, esto agregamos otro tanto que refiere hay indicadores de menos acceso a la 16 URBANIA

Algunos datos sobre mujer y mercado laboral •

Las mujeres con igual capacidad profesional que los hombres ganan salarios 20% por debajo de los hombres.

Las mujeres ocupan solo el 30% de los puestos gerenciales.

Las mujeres son el 36 % de las personas ocupadas y registran desempleo de 23.1 % más del doble del porcentaje de hombres, que es 9.7%

El 11 % de las dominicanas ocupadas en el mercado laboral tiene educación universitaria o post-universitaria, en contraste con el 4% de los hombres ocupados.

Fuente: Ministerio de la Mujer y PNUD

tierra, al crédito y a activos productivos. La pobreza femenina, responsabilidad del trabajo doméstico y de los cuidados gratuitos, supone una carga de trabajo mucho mayor que la de los hombres y acentúa la falta de autonomía económica de las dominicanas.


Santiaguerómetro Economía Urbana de Santiago

90% es la recuperación del costo de

los servicios que ofertan los Ayuntamientos; en Santiago apenas se recolecta el 42%

323 empresas se perderían en la ciudad de Santiago como resultado de inundaciones que afecten los arroyos urbanos.

12 días o menos es el tiempo promedio en las ciudades de América Latina, para obtener una licencia completa de negocios, en Santiago se prolonga 22 días.

202 interrupciones anuales/cliente es el promedio de corte por usuario de en Santiago. En América Latina son 10 cortes anuales por cliente.

20% es el ideal de empleos informales como porcentaje general del empleo total. En Santiago es de 56%. URBANIA 17


Estrategas

FERNANDO CAPELLÁN: LA TRAYECTORIA A GRAN ESCALA DE UN EMPRESARIO DE VISIÓN Entrevista: Castalia Vargas Foto: Juan Carlos Pérez

C

uando la República Dominicana experimentaba la rápida implantación de un modelo económico basado en el servicio, con turismo como punta de lanza, un joven de apenas 24 años se sumó a la avanzada de esta nueva forma de producción. Era 1986, cuando Fernando Capellán instalaba la fábrica textil Grupo M, con 400 mil pesos obtenidos bajo financiación y otros tantos recaudados en su círculo familiar.

Sin saberlo, estaría emprendiendo en ese entonces “el vuelo de su vida”. Sus aspiraciones hicieron aterrizaje en Ouanaminthe, Haití, donde estableció el parque industrial CODEVI. Así se hizo pionero en invertir más allá de la frontera, generando hoy por hoy más de 7 mil empleos en esa zona y cerca de 4 mil en su punto de origen: Santiago.

18 URBANIA

Fernando Capellán ejerce un notable liderazgo en el mundo empresarial y es uno de los más grandes representantes de ese renglón exportador; sus inversiones también se asocian con dos más recientes frutos del desarrollo de la región, el Aeropuerto Cibao y el Hospital Metropolitano de Santiago (HOMS).

¿Se habla de un resurgir de las zonas francas?

De visión amplia, hombre bastante informado, con facilidad de expresión, se complace en llegar más allá de las altas instancias y conectar con la población. Es bastante activo en las redes, plataforma desde donde formula constante opinión. Es un estratega de estrategas con marcado perfil innovador. Conversar con Capellán constituye una enriquecedora lección...

El crecimiento actual de las zonas francas debería ser tres veces mayor, yo no estoy para nada conforme. Ese crecimiento debería ser orgánico. No hemos hecho las cosas que hay que hacer, nosotros no somos competitivos, estamos perdiendo una gran oportunidad y eso se lo hago saber a las autoridades.

Resurgen por la situación que se da en Asia y en China y por la mejoría “a medias” de la competitividad del país. Las empresas necesitan más velocidad para llegar más rápido.

¿Por qué no somos competitivos? Aquí ha habido dos eventos que han destruido la competitividad del país.


Estrategas

Es necesario reorientar las carreras universitarias en función de lo que necesita el mercado. Hay una saturación de determinadas profesiones y un gran déficit de otras.

El primero fue en los años 80, cuando al azúcar, café y cacao le pusieron el gravamen del 36%, que los destruyó, y lo otro fue la sobrevaluación de la moneda. Se llegó a una tasa de cambio de un 50 por uno; luego, bajó a 28 por uno, y finalmente se estabilizó a un 42 por uno. A ese elemento se le suma la entrada de China en el mercado mundial. Nunca imaginé que las autoridades iban a permitir que se devaluara la moneda de esa forma; eso destruyó un sector y todavía estamos pagando las consecuencias. ¿Hasta qué punto los afectó la crisis? Todos los renglones de zona franca se vieron afectados, excepto las multinacionales que tienen empresas en varios países y pudieron balancearse, resistir los altos costos de aquí y esperar. La

gran cantidad que cerró fueron las empresas que sólo tenían operaciones en República Dominicana. Las otras que soportaron fueron aquellas en las que los accionistas decidieron sacrificarse y renegociar sus deudas. Hay casos de gente que no han visto un centavo de ganancias jamás y que permanecen en pie por la pasión de no darse por vencidos. ¿Cómo valora la dinámica del mercado laboral dominicano? El empleo necesita formalizarse, la informalidad no es sólo enemiga del Estado, desde el punto de vista fiscal porque no puede recaudar, sino de las propias personas porque no tienen seguridad social. Es necesario reorientar las carreras universitarias en función de lo que ne-

cesita el mercado. Hay una saturación de determinadas profesiones y un gran déficit de otras. En cuanto al Código Laboral es un código anti empleo que no da oportunidad a los jóvenes. Las empresas de exportación tienen que evolucionar y también tiene que evolucionar su personal. Hay un grupo que siempre se queda atrás y tiene que ser renovado para que puedan ir buscando oportunidades en empresas que no tienen ese tipo de requerimientos, pero liquidarlos cuesta una fortuna y entonces no se le puede dar la oportunidad a ese joven que viene con otra formación. Ese Código no influye en más de un 8% del empleo, mientras que hay un 60% de empleos informales, un 15% de desempleo y el 25% que queda, es el que se rige por el Código que, y si lo URBANIA 19


Estrategas extrapolas, ese grupo representa entre un 7% y 8%.

¿Cómo estamos en la producción agrícola?

¿Qué opina de la responsabilidad social corporativa?

¿Qué hacer con quienes ni estudian ni trabajan, “Los Nini”?

Se requiere la zonificación de la producción, el uso de las nuevas tecnologías y sacar la ganadería ineficiente de las montañas. Incentivar la mano de obra para que regrese al campo.

Importantísima, las empresas tienen que trabajar cada día más en esos aspectos. La parte de la sostenibilidad es clave. Ya que estoy en la presidencia de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (Apedi), le dedicaré intensamente dos años a la ciudad.

Esa es una generación perdida. Hay que ver cómo se les ubica en empleos básicos, como manufactura ligera o agricultura, y prepararlos un poquito, sin dejar de dar prioridad a los niños de primaria y luego a los de bachillerato, para llevarlos a carreras técnicas. Con los “Nini” es muy difícil ya. ¿Cómo estamos en función de la tecnología? Necesitamos el personal adecuado para implementar sistemas tecnológicos en diferentes áreas (agricultura, industria). Sin tecnología no es posible competir, no es posible tener un mercado fuerte de exportación de bienes y servicios. Necesitamos aumentar la generación de divisas por diferentes vías, más allá del turismo. ¿Qué perspectivas le ve a las PyMES? No hay mucha posibilidad de invertir por la falta de acceso a créditos y por el tema fiscal. Una PyMES paga impuestos sin haber comenzado a generar beneficios; respecto al Código de Trabajo, con un empleado que le ponga una demanda ahí mismo queda la PyMES.

20 URBANIA

Los programas de ayuda social y las remesas (que son un mal necesario) crean gente que reciben dinero por diferentes vías sin trabajar, y por eso es que el campo, actualmente, atrae tanta mano de obra extranjera. Eso hay que revisarlo. ¿Qué oportunidades nos brinda el sector de transporte? El país tiene una conectividad aérea envidiable. Tenemos siete u ocho aeropuertos internacionales, más que cualquier país. En la parte marítima estamos bastante bien. Necesitamos desarrollar el Puerto de Manzanillo para esta región, pues crearía condiciones muy favorables para las exportaciones, ya que es un puerto de aguas profundas, no hay que romper ni dragar (que es el 70% del costo de un puerto), solo habría que crear la parte de las grúas y espigones. En la parte vial, tenemos buenas carreteras y conexiones, pero hay que ponerle leyes al tránsito. Nosotros tenemos carreteras del primer mundo con reglas de uso del tercer mundo.

Las empresas pueden hacer mucho por el país. Tenemos grandes retos en el tema medioambiental, los ríos, el Yaque, la limpieza urbana y el tránsito. Tenemos un volcán en medio de la cordillera que es ese basurero de Tamboril, el cual es desastroso. Los munícipes de Santiago y la gente de buena voluntad de esta ciudad se tienen que unir a resolver lo básico y luego pensar en crear cosas más sofisticadas, pero primero, lo primero. ¿Algo que decir en materia de seguridad ciudadana? Entiendo que requiere de una combinación de empleos, reforma policial y educación. Quien tiene empleos no anda delinquiendo en las calles y quien tiene educación, crea conciencia. Si, además, se cuenta con una policía correcta y una justicia efectiva, podemos alcanzar índices satisfactorios de seguridad.


Estrategas

DIEZ OPORTUNIDADES PARA LA COMPETITIVIDAD SEGÚN FERNANDO CAPELLÁN

1

Transporte terrestre (Carga). Se debe eliminar el monopolio, regular tarifas de carga, depurar choferes y garantizar el uso de equipos en buen estado.

2

Código Laboral. Alivianar la alta carga laboral de las empresas. La cesantía mantiene deprimidos los salarios, la actual legislación favorece situaciones en contra del empleador.

3

Instituciones público-privadas. Debe existir agenda conjunta interinstitucional para la promoción y apoyo del sector exportador.

4

Las universidades e Infotep. Consenso entre las universidades, el sector privado y el gobierno para crear nuevos pensums de las carreras que necesita el país.

5

La Iniciativa para la Productividad y Competitividad Nacional (IPCN), la Estrategia Nacional de Desarrollo, el Informe Attali y el Consejo Económico Binacional Quisqueya (CEBQ).

6

7

8

9

10

Tasa de cambio. Se debe lograr una tasa de cambio estable, real y competitiva, que incentive las exportaciones en lugar de favorecer sólo a las importaciones. Crear una mesa de divisas monitoreada por el Banco Central. Mesa de exportaciones. Aunque se creó por decreto hace 6 años, solamente se ha hecho una reunión. Esta debiera reunirse regularmente para revisar propuestas al más alto nivel, con la presencia del Presidente. Innovación de la Banca y financiamiento al sector productivo. La facilidad con la que se financia el consumo es beneficioso, pero de forma similar los recursos deben dirigirse y complementar al sector productivo. Cancillería, sector externo, embajadores y cónsules. El aparato diplomático debería estar capacitado y con objetivos establecidos en términos comerciales y promocionales del aparato productivo nacional. Zona de confort. Es el punto más difícil de todos. Tenemos parte del gobierno, muchas empresas, agricultores, ganaderos y ciudadanos en una zona de confort, con alta resistencia al cambio.

URBANIA 21


Empodérate

VISIBILIZAR A LA GENTE: LA FÓRMULA PARA UN CAMBIO DE MODELO ECONÓMICO EN REPÚBLICA DOMINICANA Por: Castalia Vargas

La historia económica de República Dominicana -desde finales del siglo XIX hasta nuestros días- registra la sucesión de tres modelos productivos y dos etapas de transición. Así lo determinó el economista Miguel Ceara Hatton, en entrevista para URBANIA. El análisis de la coyuntura actual y la proposición de fórmulas hacia un cambio de modelo más democrático, completaron este abordaje a grandes rasgos y en tres tiempos de la economía dominicana, que en definitiva, arroja luces y comprensión sobre lo vivido y hasta lo sufrido por los diversos estamentos de la economía nacional. 22 URBANIA

“Las condiciones que determinan un cambio de modelo económico son difíciles de identificar en el momento: es un sentir, es una actitud, es una situación, es una mezcla de cosas. El cambio de modelo económico siempre es muy doloroso, porque siempre hay perdedores y ganadores. Los que se benefician del modelo viejo van a resistirse y los que se benefician del modelo nuevo van a empujar”, con esta afirmación, Miguel Ceara Hatton, da por sentado su apreciación de que es hora de cambiar y de que no será fácil. A su juicio de experto en economía, en desarrollo humano, macroeconomía y políticas públicas -con amplia experiencia dentro de los ámbitos nacional e internacional- considera evidente la necesidad de un cambio de modelo basándose en que “existe un gran deterioro institucional, una economía que


Empodérate crece, pero que no impacta en el empleo y por lo tanto, no reduce la pobreza. Mientras, el mecanismo de inclusión social -que debería ser el empleo- pasa a ser la política”. “La gente ve una oportunidad de hacer negocios en la política”, afirma Ceara Hatton, lo que define como una aberración del modelo. Con esto sustenta la necesidad de hacer una reforma estructural e institucional. Derechos humanos vs Statu Quo “El capitalismo implica vivir en una sociedad basada en derechos. Pero en lugar de un intercambio en igualdad a nivel formal, la sociedad está teniendo acceso a sus derechos en base al poder personal”, al decir esto el economista se refiere a que se accede a una buena educación o salud si se tiene recursos para pagarlos, a lo que añade que “en vez de materializar y ampliar esos derechos, el Estado crea un sistema clientelar donde las oportunidades están más asociadas al poder político y a la captura del poder”. Para Ceara Hatton, la fórmula de un nuevo modelo debe consistir en visibilizar a la gente, “cuando se mide el éxito de la economía en base al PIB se está invisibilizando a la gente”, acota. “De ahí devienen los problemas de exclusión, violencia, desempleo, vulnerabilidad o falta de protección a niveles inadmisibles”. Según este especialista, la tasa de desempleo no baja en la República Dominicana “porque 400 mil empleos en un

cuatrenio equivale a 100 mil empleos anuales, lo que no es suficiente para impactar la tasa”. También citó entre los problemas la falta de equidad en una cultura que condena a la mujer, 50% de la población a situaciones de desventaja por su género. Otro 20% de la población dominicana, entre los 18 y 25 años, no estudia ni trabaja. Esta circunstancia que afecta a una buena parte de la juventud dominicana es fuente generadora de otros problemas. “A los Nini se les considera una población que no tiene esperanza y la delincuencia se asocia a la desesperanza, no a la pobreza. Ser pobre en un país con gran desigualdad favorece la delincuencia; la forma más exaltada de la desigualdad es la impunidad”, estableció el economista, al tiempo que agregó que “reconocer la nacionalidad a los dominicanos descendientes de haitianos es otro punto pendiente de los derechos humanos”.

el problema del transporte, que es un problema organizacional, y el problema de la energía, que es un problema de cobro. Tras bosquejar a grandes rasgos la problemática actual, el analista trazó pautas para el futuro no sin antes advertir que “uno puede plantear fórmulas, pero es difícil saber lo que sucederá”. Sin embargo, consideró que “los elementos para un cambio de modelo económico en RD deben apuntar hacia mejoras en la institucionalidad, la capacidad productiva (tecnología, empleo, divisas, ordenamiento territorial), la credibilidad del Estado, su eficiencia y eficacia”. En lo referente a la institucionalidad, sostuvo que si “esta no se pone de acuerdo con las fuerzas productivas habrá una confrontación que va a frenar la posibilidad de crecimiento de esas fuerzas. Tiene que haber un árbrito, el Estado, y este tiene que tener la credibilidad”.

Uno de los aspectos de atención dentro de la economía nacional es el endeu- La tecnología, en sí misma, plantea damiento. Ceara Hatton ve una bomba la necesidad de redefinir el modelo de tiempo con la deuda pública, “el o de incorporar elementos nuevos. Al 44% de los ingresos tributarios se están respecto, Ceara Hatton consideró que pagando a préstamos y la mitad de “ese cambio no es posible con la breeso cubre intereses. Esa deuda está cha de desigualdad existente en las creciendo y está cerrando paso al de- comunicaciones y las TIC en el país, sarrollo”, recalcó. donde hay personas que viven en el siglo XXI y otras aún en el siglo XIX”. El La competitividad también preocupa especialista también instó a “desarrollar al economista, quien afirma que “el nuevas formas en la economía sobre sistema productivo dominicano no es la base de la innovación tecnológica y eficiente y eso se traduce en costos. del planteamiento del problema de la El único mecanismo de ajuste es el organización”. salario y por eso está rezagado permanentemente”. A esto se le agrega URBANIA 23


Empodérate

En su fórmula, el economista también instó a “crear una nueva capacidad productiva sustentada en 3 ejes importantes: la generación de empleo, la generación de divisas (ya que la gasolina provoca un gran constreñimiento), y el ordenamiento territorial, que en vez de divergencia, haya convergencia territorial”. MODELOS ECONÓMICOS DE RD En los últimos 70 años ha habido 3 grandes formas de funcionar la economía dominicana y 2 períodos de transiciones. Modelo 1: Modelo café, cacao, tabaco y azúcar. (1888-1982) Bajo este modelo se organizó la sociedad dominicana y perduró hasta 197080. Entró en crisis por tres factores: cambió la preferencia de los consumidores, los norteamericanos crearon el sirop de maíz que endulza más, lo que hizo que la industria del refresco y la repostería se movieran a este insumo, 24 URBANIA

lo que, a su vez, determinó la caída • mundial de la demanda del azúcar de caña; y por su parte, Europa inventó el azúcar de remolacha y pasó de ser • importador de azúcar de caña a exportador de azúcar de remolacha.

Transición 1: 1950-1959. Industrialización sustitutiva sin mercado. La prioridad era la concentración de riquezas en manos de Trujillo. Él también creó un sistema industrial pequeño pero importante sobre la base de no utilizar mecanismos de mercado. Tasa de crecimiento de un 5.8% promedio anual con baja volatilidad.

Posteriormente vino un factor coyuntural que fue la crisis macroeconómica que se presentó en el gobierno del Presidente Guzmán, cuando él intentó revertir las condiciones de exclusión que se habían creado en los períodos • Transición 2: Postrujillista 1960de Balaguer. Guzmán subió los salarios 1967 y mejoró el gasto en educación y salud. Hubo una gran transición cuando Al aumentar el gasto público sin hacer • una reforma fiscal se generó un défidesaparece Trujillo. La tasa de crecit, que presionó la balanza y devaluó cimiento anual era de 3.4% y hubo alta volatilidad. la moneda, por medio de traspaso de mercancía del mercado oficial hacia el mercado libre. Acabamos en 1978 • Transición 3: Industrialización suscon una terrible crisis financiera, ahí titutiva con mercado. 1968-1981 empieza la transición, que se da en el gobierno de Jorge Blanco, hacia la Se pasó a un modelo de sustitución zona franca y el turismo. Ese fue un de las importaciones con mercado y momento doloroso donde hubo grandes con apoyo estatal, que lo hizo Balaguer. perdedores. Ahí se desarrolla la zona industrial de


Empodérate

Herrera. En los “Doce Años” la economía alcanzó su crecimiento más alto en 6 décadas, pero aumentaron los requerimientos dinámicos de las importaciones por unidad.

la crisis del 2003-2004, la cual no fue una crisis del modelo económico sino a causa del fraude bancario que generó un deterioro general del nivel de vida de la población por afectar el 20% del PIB, no afectó la estructura productiva.

Modelo 2: Hacia los servicios (1982-1991) • Se registra la tasa de crecimiento más baja en 6 décadas (1.8%) y una muy elevada volatilidad del crecimiento. Entre 1982 y 1986 se cambió la estructura productiva de café-cacao-tabaco-azúcar, al modelo de servicios. Fue el cambio más profundo y corto de la historia de la economía dominicana.

Segunda etapa. 2005-actualidad

En el 2005 la economía dominicana fue afectada por factores internacionales y por situaciones internas de falta de competitividad internacional, produciendo una caída relativa en las fuentes de divisas y un mayor endeudamiento público. A partir de 2010 hay algunos indicadores que muestran una reestructuración de los ingresos de divisas.

Consolidación de la economía de servicios 1992-actualidad: •

Primera etapa. 1992-2004

Momento de gran dinamismo como consecuencia de un ambiente internacional muy favorable en los 90, e incluye

URBANIA 25


Monolitos

Aeropuerto Internacional del Cibao Plataforma del despegue económico de la Región Fue una idea que tardó 33 años en materializarse, con muchas dificultades y entorpecimientos. El Aeropuerto Internacional del Cibao (AIC) se ha convertido en una institución y estructura vital e imprescindible para el desarrollo de la ciudad de Santiago de los Caballeros y la región del Cibao, gracias a un grupo de líderes visionarios, convencidos y vanguardistas, que creyeron y empujaron el proyecto hasta inaugurarlo en el año 2002.

26 URBANIA


Monolitos

URBANIA 27


Monolitos A 14 años del inicio de sus operaciones no se concibe a Santiago y la región del Cibao sin su aeropuerto, por donde transitan más de un millón doscientos mil pasajeros por año y se manejan más de 25 millones de libras de carga. El Aeropuerto Internacional Cibao no sólo ha conectado destinos a través de las operaciones de 8 aerolíneas (American, JetBlue, Copa, Delta, Intercaribbean, Spirit, Tropical y United) y 7 compañías de carga (Amerijet, Cargo Logistic, Caribe Trans, DJ Expert Cargo, Federal Express, Santair, United Parcel Service), sino que ha tenido un notable impacto económico en la zona. Esta plataforma para el despegue económico de la región ha determinado un considerable desarrollo inmobiliario en sus alrededores, ha facilitado la conexión e intercambios para hacer negocios a diferentes renglones productivos y ha propiciado las importaciones y exportaciones a través del trasiego de carga perecedera, gracias a su cercanía. Los dominicanos de la diáspora constituyen sus principales pasajeros, pero también es la estructura demográfica fundamental para el desarrollo de otros renglones en ciernes como el turismo. La diversificación de rutas y la ampliación de la pista para recibir vuelos trasatlánticos, plantean múltiples oportunidades que impulsarían exponencialmente coyunturas de gran rédito económico de la región. La importancia y beneficios de tener el AIC es bastante tangibles, y lo mejor es que aún tiene mucho más que dar.

28 URBANIA


Autopista Duarte Km. 2.8, Tramo La Vega - Santiago, Santiago de los Caballeros, RepĂşblica Dominicana T. (829).947.2222 Correo electrĂłnico: info@homs.com.do


Monolitos

Arquitectura e historia

En Santiago no se contaba con la debida experiencia en diseño arquitectónico de aeropuertos, lo que convertía el Aeropuerto Internacional del Cibao en una edificación experimental. El arquitecto Raymundo López utilizó como insumo el estudio de las necesidades de espacio de un aeropuerto, basado en un estudio anterior de proyección de pasajeros realizado por una empresa canadiense subcontratada por la firma WS Wallace & Associates en el año 1997. Con base a lo anterior, el Arq. López trabajó el diseño de las áreas mínimas requeridas en un aeropuerto, considerando las áreas de facturación, aduanas, migración, administración, parqueos y demás, enfocándose en una estructura flexible que pudiera crecer de una matriz básica.

30 URBANIA


Monolitos

Terminales

A pesar de la existencia de un Plan Maestro a 20 años para el crecimiento del Aeropuerto Internacional del Cibao, por la demanda de este servicio logístico fue necesario adelantarse en su implementación, ya que al poco tiempo los espacios mínimos creados habían quedado pequeños. Hasta la fecha de hoy el área de construcción se ha duplicado en comparación con sus inicios. Ahora mismo alcanza los 16,000 m2. Su diseño estructural se hizo basado en las normas sísmicas de 1979, estas no eran las normas adecuadas para la época pero en el año 2011 se hizo una revaluación. Se contrató la firma BFP Energy para un estudio de vulnerabilidad sísmica del aeropuerto e identificaron las debilidades y fortalezas sísmicas que tiene la edificación. Con base a este estudio, se han hecho trabajos de rehabilitación que conllevan a mejorar su comportamiento estructural desde el punto de vista sísmico.

URBANIA 31


Monolitos

Datos curiosos •

La idea original del primer presidente de la Corporación pro construcción del Aeropuerto Cibao, José Armando Bermúdez Pippa (Poppy), era sólo un aeropuerto para transportar carga.

Los posibles sitios para aeropuertos en la provincia de Santiago, eran: La Canela, Puñal, Licey al Medio, Las Palomas y Quinigua. La Canela y Licey al Medio fueron los lugares más debatidos.

La Corporación compró las 2,500 tareas, de acuerdo a las recomendaciones de la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI) para la longitud de la pista.

En 1982 se le solicitó al Presidente de la República, Salvador Jorge Blanco la construcción de un aeropuerto y contestó a través de una carta del entonces secretario de Obras Públicas, Pedro Delgado Malagón, diciendo que no se necesitaba ninguna infraestructura aeroportuaria en República Dominicana y que por tal razón no autorizaría esta obra. No obstante, meses después se inició la construcción del aeropuerto de Barahona.

Cuando se descubrió que iba a ser muy difícil que el Estado lo realizara, las diferentes asociaciones empresariales de Santiago coincidieron en que el mismo debía ser ejecutado por la empresa privada con el aval del Poder Ejecutivo durante el gobierno del Presidente de la República, Leonel Fernández.

El 13 de enero de 2000 la Comisión Aeroportuaria autoriza la construcción y operación del Aeropuerto Internacional del Cibao conforme la resolución No.5886.

El Aeropuerto Internacional del Cibao fue inaugurado por el Presidente Hipólito Mejía en el año 2002, específicamente el 11 de diciembre, día del cumpleaños de Poppy Bermúdez.

32 URBANIA


Monolitos

Volumen En marzo 2002 el Aeropuerto Internacional del Cibao inició sus operaciones movilizando 60 pasajeros diarios en promedio, vía la aerolínea norteamericana American Eagle de Santiago a Puerto Rico. Hoy día, su cifra de pasajeros alcanza 1,340,000 al año, lo que se estima en 3600 transportados por día, haciendo uso de los servicios de sus aerolíneas. Conectividad La avenida de acceso al Aeropuerto por la autopista Duarte denominada “Víctor Espaillat Mera” tiene una longitud de 2.65 km. Su construcción fue autorizada por el Presidente Hipólito Mejía, si la Corporación pro construcción del Aeropuerto Cibao asumía la compra de los terrenos valorados en RD$ 14 millones. La construcción de la avenida de entrada al Aeropuerto Internacional del Cibao alcanzó la cifra de RD$155,656,858.26. La calidez humana como valor Con un Consejo de Directores presidido por el ingeniero Félix García Castellanos, y que aglutina a múltiples líderes empresariales de la Región; el Aeropuerto Cibao opera con rentabilidad, eficiencia y orden, y sobre todo con un personal cálido y con gran espíritu de servicio. Sus espacios reflejan calidez, alegría e identidad cibaeña. Su gente -un grupo diverso que incluye, además, al personal de aerolíneas y cuerpos de seguridad- interactúa familiarmente dispensando una amigable experiencia a los usuarios en tránsito.

URBANIA 33


Monolitos

1968

1969

Inician las conversaciones en el seno de la Asociación sobre el proyecto de un nuevo aeropuerto, respaldando una idea que venía latiendo en J. Armando Bermúdez desde 1958.

Estudios plantean reubicación del aeropuerto en cercanías de Santiago.

1978

1978

1978

Se crea la Corporación pro construcción del Aeropuerto Cibao. J. Armando Bermúdez, quien la presidió; Lic. Víctor Espaillat Mera, Adolfo Alejandro Santelises, Dr. José Augusto Vega Imbert, J. Agustín Pimentel, Manuel Arsenio Ureña, Mario Cáceres, Dr. Reinaldo Almánzar, Gilberto Concepción, Ing. Francisco José Mera e Ing. Carlos Sully Fondeur, miembros.

Se organizó un radiotelemaratón para sensibilizar y movilizar la opinión pública se recolectó la suma de RD$123,800.00.

1982

1983

Cronograma

Se diseña la pista de aterrizaje y despegue del aeropuerto.

34 URBANIA

El presidente Salvador Jorge Blanco rechaza la construcción del aeropuerto mediante carta, bajo el argumento de falta de presupuesto para los fines.

El Presidente Balaguer entrega un aporte de un millón de pesos para la compra de los terrenos en sección de Uveral, a 12 kilómetros al sureste de Santiago y 3 kilómetros al sur del entonces distrito municipal de Licey al Medio.

1992 El Presidente Balaguer licita obra y concede permiso para construirlo.


Monolitos

La empresa “Aeropuerto Internacional del Cibao, S.A.” quedó constituida el 11 de enero de 2000 con el objeto principal de “construir y administrar el Aeropuerto Internacional del Cibao, con todas sus instalaciones, útiles, equipos, oficinas y demás servicios, principales o accesorios”

1997

1999

Se conforma el comité gestor de la construcción y se contrata a la firma canadiense Wallace Associates.

Se constituye la Sociedad Anónima del Aeropuerto Cibao, la Corporación Zona Franca, presidida por Carlos Sully Fondeur, aporta 100 millones de pesos.

2001

2002

2002

Inicia sus operaciones el Aeropuerto Cibao un 18 de marzo.

Se inaugura formalmente el Aeropuerto Cibao un 12 de diciembre, con la presencia del Presidente Hipólito Mejía. Cuenta con 7 aerolíneas.

Se inicia la construcción del aeropuerto, cuyos planos y maquetas fueron diseñados por el arquitecto Raymundo López.

2000 El Presidente Leonel Fernández da banderazo inicial poniendo exitosamente en marcha la construcción.

URBANIA 35


Acupuntura Urbana

Movilidad y transporte terrestre Erick Dorrejo: La soluciรณn es apostar por la colectivizaciรณn del transporte de pasajeros

Erick Dorrejo es urbanista, arquitecto y planificador. Especialista en ordenamiento territorial del proyecto Clima Plan de ICMA-USAID. Candidato a Doctor en Periferias, Vitalidad y Sostenibilidad Urbana.

36 URBANIA


Acupuntura urbana

A

lgunas estimaciones señalan que los gastos fijos por concepto de transporte en las principales ciudades de República Dominicana ascienden al 40% de la canasta familiar cuando debería apenas rondar entre el 10% y 12%. Con fuerte impacto en la economía, dado su rol de conectar los mercados y las fuentes de trabajo, el transporte en el país representa un punto de inflexión que “entapona” las posibilidades de desarrollo. Se tiene un sistema vial de aproximadamente 19,705 kilómetros, y según hace constar la Dirección de Impuestos Internos al 31 de diciembre de 2015, el parque vehicular a la fecha era de 3,612,964 unidades, integrado en un 53.9% por motocicletas y un 21.4% por automóviles. La participación de la ciudad de Santiago de los Caballeros en ese volumen era de un 8.5% El transporte de pasajeros y de carga son los que mayores desafíos afrontan para lograr la competitividad y han sido definidos como un escollo para el progreso económico y social. Cinco instituciones gubertamentales destinadas a regular el transporte y cientos de gremios choferiles, no han posibilitado un orden en el transporte y la movilidad. En diagnóstico de base para este tema, utilizado para la Estrategia Nacional de Desarrollo, caracterizaba “una débil regulación y un marco legal e institu-

cional infuncional, donde prevalecía el criterio político por encima de los aspectos técnicos-financieros”. En este orden, nos hacemos las siguientes preguntas clave: ¿Cuál es la importancia económica y social del transporte de pasajeros como recurso? El transporte colectivo de pasajeros debe suplir la necesidad de desplazamiento de los ciudadanos sin importar su condición social o capacidad económica. Como servicio público, debe contribuir a mejorar la calidad de vida de toda la población y reducir considerablemente la cantidad de vehículos en las calles, disminuyendo el consumo de combustibles y mejorando los niveles de congestionamiento. ¿Cómo opera la economía del transporte público y de carga en República Dominicana? El sector del transporte de pasajeros y de carga se manejan en la República Dominicana con estructuras completamente diferentes; sin embargo, en ambos casos el gobierno central es deficiente en la gestión del sistema. Ambos sectores son importantes dentro de la dinámica económica del país. Se subraya la particularidad de que en el sector de pasajeros predomina la informalidad, y por lo tanto, las contribuciones fiscales que deben realizarse

al gobierno son mínimas. ¿Qué tanto le cuesta a los usuarios del transporte público hacer uso de este servicio? En la actualidad, los usuarios del transporte colectivo de pasajeros tienen que erogar un porcentaje importante de sus ingresos mensuales para desplazarse por la ciudad, pero este pago no se traduce en un servicio efectivo. Por otra parte, un segmento de la población tiene la necesidad de utilizar vehículo privado para suplir su movilidad. ¿Qué opina de los sindicatos de choferes? En el principio fueron creados para liderar grupos de transportistas y recibir beneficios que les sirvan para operar la oferta de transporte colectivo. Con el tiempo, muchas de estas entidades se han deteriorado institucionalmente y en la actualidad la mayoría poseen un carácter informal desde el punto de vista impositivo.

URBANIA 37


Acupuntura Urbana

Podría sugerirse que los sindicatos y las centralidades de transporte sean consideradas para formar parte de un nuevo sistema de transporte colectivo, en donde las mismas podrían jugar un papel importante. ¿Qué opina de los organismos estatales reguladores del tránsito? Lo que se observa es una desarticulación administrativa que ha sumido el ámbito institucional en un caos. Existe una gran cantidad de entidades nacionales y municipales que tienen incidencia en el tema del tránsito sin un liderazgo colectivo del sector desde el punto de vista normativo y operativo. ¿Cómo evalúa la infraestructura vial en relación a la cantidad de vehículos? La infraestructura vial urbana existente en Republica Dominicana se encuentra en un proceso de mejoría y adecuación a la necesidad evidenciada y a la cantidad de vehículos existente. Este aspecto pone en manifiesto que la mayor cantidad de inversiones en el sector transporte está orientado a este tipo de infraestructuras en lugar de mejorar la oferta colectiva para el transporte de pasajeros. ¿Cuáles son los principales problemas del tránsito en Santo Domingo y Santiago, y cuáles son sus repercusiones económicas y sociales?

38 URBANIA

El principal problema del sector transporte en nuestro país es la ausencia de un sistema administrativo, modal, tarifario y urbano, articulado desde una sola institución que pueda definir políticas orientadas a las potencialidades y limitaciones de los distintos territorios. Esto podría enfrentar las consecuencias actuales en Santo Domingo y Santiago, donde el crecimiento urbano experimentado en estas ciudades requiere incorporar medidas orientadas a fortalecer la oferta de transporte colectivo, que revierta el crecimiento de las unidades privadas de transporte por un mayor número de unidades colectivas. ¿Qué hacer para controlar el caos y dar soluciones definitivas a los problemas de tránsito en RD? La solución es apostar por la colectivización del transporte de pasajeros. Más transporte público es igual a menos transporte privado, lo cual se traduce en menos costos para la canasta familiar y una reducción sustancial de los entaponamientos. Siendo el transporte un acápite importante del tercer eje de la Estrategia Nacional de Desarrollo -sobre Economía, Competitividad y Desarrollo- ¿qué desempeño ha tenido el Gobierno en esos aspectos? Hasta el momento la respuesta a este compromiso establecido en la Estrategia Nacional de Desarrollo ha sido la formulación de un Plan de Transporte

de Cargas por parte del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Desde el punto de vista del sector de transporte de pasajeros, se escuchan muchas iniciativas pero hasta el momento no ha sido presentada una alternativa oficial para enfrentar el caos existente en la actualidad. ¿Qué opinión le merece el proyecto de Ley de Movilidad y Transporte, aún pendiente de aprobación? En el mismo hay muchas iniciativas interesantes. Pienso que es importante pensar en la institucionalidad que necesita el país, antes de que la Ley sea aprobada. Esto permitirá hacer un estudio del costo que implica aplicar esta Ley desde el punto de vista institucional, y así estar preparados con esta estructura definida antes de su aprobación. ¿Por qué los trenes desaparecieron del panorama dominicano? Anteriormente la utilidad de los trenes en la Republica Dominicana estaba supeditada al transporte de carga y con especial énfasis en el movimiento de caña de azúcar. El deterioro de la producción cañera trajo consigo una menor demanda de transporte de la caña de azúcar, y por ende, una reducción de la oferta.


Acupuntura urbana

Evolución del parque vehicular

Participación por género de la cantidad de vehículos

URBANIA 39


Estrategas

Soraya Checo Una Empresaria Resiliente

B

atalladora, capaz y flexible... Soraya Checo de Álvarez tiene toda una vida entregada al mundo empresarial. Y sí, ha sido muy resiliente, emigrando desde un modelo productivo tradicional, como el sector agroindustrial, hacia una economía de servicios con base tecnológica.

Los pasos que ha dado requieren de mucho temple, eso ya ha sido probado en el pasado cuando tomó las riendas del negocio familiar que fundara su padre, Productos Checo, y cuando años después asumió con entereza la transición del mismo.

40 URBANIA

No es de sorprender que el nuevo rum- “Synergies está apostando al desarrollo bo de sus actividades empresariales en de talentos, capacitación de su personal la más reciente década fueran en con- y a la creación de empleos de mayor sonancia con la “Era del Conocimiento”, nivel para apoyar a las generaciones si ya era parte de los pioneros de la tec- que están saliendo de las universidanología dentro del Parque Cibernético. des”, expresa Soraya Checo, cuyo marco de contribución en materia de formaLa dinámica productiva actual de la ción no sólo se limita a los espacios familia Álvarez Checo constituye una de su empresa. Como partícipe de las verdadera sinergia. Synergies Techno- directivas de la PUCMM y del Centro logies y Synergies Services motorizan la Cultural Domínico Americano también versión renovada y resiliente de un gru- ha impulsado la educación superior y po que sabe adaptarse con excelencia bilingue, y más que todo, ha desarroa las demandas de transición de una llado una extraordinaria labor social nueva economía y caminar hacia donde como presidenta del Voluntariado del emergen las oportunidades. centro educativo y comunitario “Ciudad Santa María”.


Estrategas ¿Cómo fue el proceso de migración de los Álvarez-Checo desde los renglones industriales alimenticio y textil hacia el Contact Center?

y visitamos diversos Contact Centers, vimos diferentes modelos y de allá regresamos con la firme convicción de que debíamos de invertir juntos, para así aminorar el riesgo.

En 1998, mi familia había realizado una pequeña inversión en el Parque Cibernético de Santo Domingo y yo pertenecía a la Junta Directiva del mismo. Ahí tuve la oportunidad de conocer sobre la industria del Contact Center (centro de llamadas), ver la importancia que iba tomando la tecnología e ir visualizando y viviendo cómo el mundo se globalizaba y se hacía más pequeño, cercano y competitivo.

Estamos hablando de invertir en una industria en el momento en que el Contact Centers más grande que se habían instalado en el país (INFOTEL) se estaba yendo para Jamaica. Sé que muchos de nuestros amigos y relacionados quizás pensaron que estábamos un poco “locos” por hacer algo como esto.

Alrededor de 2005, luego de la venta de Productos Checo a Sigma Alimentos, y viviendo la crisis de la industria textil (por razones de política interna que se acumularon y las ventajas competitivas de China), mi esposo Carlos Manuel y yo comenzamos a buscar algún nicho donde pudiéramos desarrollar algún tipo de negocio y diversificarnos. El Parque Cibernético, bajo la presidencia del Lic. Eddy Martínez, invita a un grupo de empresarios dominicanos a ir a Irlanda y luego a la India, para que vieran y exploraran la posibilidad de invertir en esta industria emergente. En Irlanda conocimos al Sr. Eugenio Baittiner, que más tarde fue nuestro socio, un venezolano casado con una dominicana. En Irlanda, en una cena, decidimos explorar juntos esta industria y la viabilidad de instalar un Contact Center en RD. Luego viajamos juntos a la India

Contratamos un asesor, preparamos el proyecto y comenzamos a instalarnos con una idea bastante clara de lo que queríamos hacer: un Contact Center de clase mundial, cuya estrategia era desarrollar procesos de sub contratación de excepcional calidad, preocupada por sus empleados y su bienestar, bajo perfil, rindiendo cuentas responsables a nuestros socios y ayudando en el desarrollo de las comunidades donde nos desenvolviéramos. Este año celebramos nuestro décimo aniversario, no sin enfrentar muchos desafíos, momentos buenos, momentos no tan buenos y a veces momentos muy difíciles. ¿Qué impacto económico ha tenido este modelo desde que se inició en RD en 2006?

¿Qué ventaja competitiva tiene el país (o podría desarrollar) dentro de este renglón? ¿A qué niveles compite y con quiénes? Las ventajas que tenemos son la afinidad cultural con los países occidentales, mayormente Estados Unidos, la cercanía geográfica, una infraestructura de telecomunicaciones muy avanzada, y una fuerza laboral bastante calificada y trabajadora. La desventaja es que no hemos sido capaces de “producir” la cantidad de talentos bilingües que pueda sostener el crecimiento de esta industria, y nos encontramos actualmente ya bastante estancados. ¿Qué tan importante es el uso de la tecnología en el desarrollo de una empresa? Las telecomunicaciones (después de la fibra óptica) fue lo que hizo posible el desarrollo de la industria de los Contact Centers o la industria de la Sub Contratación de Procesos. Es a través de ésta que fue posible hablar desde India o Irlanda, en los inicios, como si estuvieras hablando con tu vecino y a través del Internet, a bajo costo o a costos competitivos.

La industria de los Contact Centers ha venido a llenar un hueco que había en el mercado laboral a una generación de jóvenes, ya sean bachilleres bilingües o profesionales, que sin esta industria no tendrían una fuente de trabajo donde pudieran desarrollarse. URBANIA 41


Estrategas Los sistemas tecnológicos de soporte para el control de la calidad, manejo de los recursos humanos y sistemas diversos de servicio, para diferentes industrias, son el soporte y la única manera de poder hacer nuestro trabajo; y para poder mantenernos competitivos tenemos que mantenernos adecuándolos para competir por nuestra capacidad de brindar un servicio de alta calidad, con recursos humanos capacitados, pero también con una tecnología de punta que nos permita dar ese servicio puntual y con el mínimo de errores, ya que la competencia es mundial, global y feroz. En la llamada Era del Conocimiento, y habiendo sido parte del consejo directivo del ITLA y de la PUCMM ¿Qué fortalezas y debilidades, oportunidades y retos, visualiza dentro de los campos de la educación superior y tecnológica? Como fortalezas y oportunidades, tenemos excelentes universidades que están trabajando en mejorarse continuamente y han entendido que compiten a nivel mundial. Continuar las alianzas con universidades de excelencia de otros países, para ofrecer a los estudiantes una diversidad mayor en las metodologías de enseñanza. Hay que hacer el aprendizaje divertido y basado en experiencias y casos, para mantener al estudiante entusiasmado y dedicado al aprendizaje. Como debilidades y retos, no podemos seguir graduando jóvenes que no tengan un segundo idioma, o sea que no sean bilingües. Asimismo, las universi42 URBANIA

dades tienen que adecuar las carreras y niveles técnicos con las demandas del mercado laboral. Con su amplia experiencia y conocimiento en administración y finanzas, desde diversos ángulos productivos ¿Cuáles renglones de la economía de Santiago son actualmente más recomendables para la inversión? Creo que una gran oportunidad es el desarrollo del turismo, pero primero que nada Santiago debe de analizar cuáles son sus fortalezas como pueblo/ ciudad, y basado en eso y en su historia, plantearse un plan de desarrollo que el gobierno local y el empresariado creen juntos y con mucha humildad; donde se priorice la limpieza y embellecimiento de nuestra ciudad, para luego desarrollar un atractivo cultural y ofrecer al turismo de trabajo (que viene a la zona franca), y al turismo local y el de playa de la zona norte, opciones de entretenimiento, basado en eventos (Carnaval, Navidad, conciertos, ruta de restaurantes, eventos culturales). Muy personal para mí es primero diferenciarse por la calidad de la enseñanza/capacitación y educación de sus ciudadanos, convirtiéndonos en una ciudad bilingüe e inteligente, limpia y organizada. Para esto, debemos de elegir y promover gobernantes para nuestra ciudad que se identifiquen y trabajen en conjunto y con una gobernanza participativa, con una gestión prudente y reflexiva.

A medida que vayamos graduando jóvenes más preparados tendremos mayores oportunidades de desarrollarnos como ciudad y los empresarios podrán pensar en diversificar aún más los tipos de empresas e industrias. Desarrollar el turismo de salud puede ser una gran oportunidad. Pero volvemos a lo mismo, para esto necesitamos crear una infraestructura y una “fama” de ciudad segura, limpia, organizada, además de desarrollar enfermeros bilingües que puedan dar servicios a los potenciales turistas del área de la medicina. ¿Qué tan conscientes percibe a los sectores productivos de Santiago, en relación a su impacto y compromiso con la Responsabilidad Social? Existe en el santiaguero un espíritu de solidaridad, pero más a nivel de apoyo a las tradicionales organismos, más como filantropía que como Responsabilidad Social. Pero creo fervientemente que poco a poco nos estamos despertando y entendiendo que la Responsabilidad Social en las empresas es algo que no puede quedarse en un simple gesto filantrópico, sino ser parte de la estrategia de desarrollo de las empresas para diferenciarse y tener empleados más identificados con sus empresas, así como clientes más leales.


Estrategas Ciudad Santa María: un instrumento eficaz de desarrollo y superación Ciudad Santa María (Cisama) es un centro educativo, comunitario y católico, de co-creación entre la Iglesia Católica, el Gobierno dominicano, representado por el Ministerio de Educación y el Instituto Dominicano de Seguro Social, la Fundación Synergies Cares, el Voluntariado Cisama y la comunidad, representada por la familia que donó gran parte del terreno donde está ubicada. Fundada en 2011, se ha venido desarrollando con un objetivo claro: hacer niños y jóvenes felices, desarrollando al máximo su potencialidad de aprender, inculcando la Fe, así como buenos hábitos que refuercen los valores, para lograr que sean seres humanos seguros y libres. En Ciudad Santa María tenemos la Estancia Infantil Santa María, con capacidad para 230 niños, desde los 45 días de nacidos hasta los 5 años, donde se les recibe desde las 7:00 a.m. hasta las 6:00 p.m.; una escuela primaria con 680 niños en jornada extendida y el Liceo/Politécnico Hna. Josefina Serrano, con 620 jóvenes. Además, en el Centro de Innovación y Capacitación Ramón Edilio Checo, dotado de 4 aulas inteligentes, donde se ofrece capacitación a los docentes (con un acuerdo con la Fundación Tropicalia de la familia Cisneros), clases técnicas a los alumnos del liceo y a la comunidad. En este Centro se ofrecen clases de inglés con un acuerdo con la Universidad de Cambridge, a través de Cambridge Publishing, cursos de emprendimiento, liderazgo. Mediante un acuerdo con el INFOTEP ofrecemos a la comunidad cursos de contabilidad básica, técnicas de ventas, asistente de farmacia, cómputos, alfabetización para adultos, y capacitación a los padres de nuestros alumnos. A partir de agosto de 2016 comenzaremos a ofrecer clases de enfermería bilingüe e informática bilingüe, para los jóvenes de 3ro y 4to de bachillerato. En el verano de 2015 se construyeron cinco casitas para misioneros médicos y en el mes de febrero comenzamos la construcción de la Policlínica, que está planeada a inaugurarse en septiembre de 2016. En proyecto, para el 2017, están pendientes la construcción de una Escuela de Arte y un Anfiteatro, así como una nueva Parroquia San Andrés, ya que la actual no tiene capacidad para la cantidad de feligreses de la comunidad y las escuelas.

Su vocación de servicio apunta claramente hacia la formación y capacitación ¿Qué hacer para detener la fuga de cerebros en Santiago? Synergies está apostando al desarrollo de talentos, capacitación de su personal y a la creación de empleos de mayor nivel para apoyar a las generaciones que están saliendo de las universida-

des. Tenemos auditores contables, gran demanda de técnicos de desarrollo de informática, además de los puestos más tradicionales donde se necesita que sean solo bilingües, pero ese es el gran reto: necesitamos recursos bilingües, no importa tanto en qué área se hayan formado, tienen que hablar inglés.

URBANIA 43


Saberes y Pareceres

Mano de obra migrante en la economía dominicana ¿Se ha logrado la regularidad migratoria? Por: Davide Sala1

E

n la campaña electoral, como siempre sucede, el tema migratorio desapareció de las discusiones políticas, quedó como lema de algunas posiciones extremistas, pero no se debatió en la mayoría de los periódicos. A pesar de esto, vale la pena preguntarse, ¿en qué quedamos?

En el año 2012 se publicó una investigación “Condición y Aportes de la Mano de Obra de Origen Haitiano a la Economía Dominicana”2, que fue encargada a Consultores Económicos Financieros y Organizacionales (Cefinosa) para cuantificar el impacto económico del grupo de inmigrantes más grande que tiene la República Dominicana en su territorio. El estudio evidenció cómo, entre vacíos normativos y consolidadas irregularidades, el mayor afectado por la irregularidad migratoria era el Estado dominicano que dejaba de percibir ingresos en su sistema de seguridad social y de impuestos en general, mientras que tenía que otorgar servicios.

¿Quién se beneficiaba de esto?

El estudio fue muy amplio y detallado, pero vamos a tomar en consideración solamente algunos datos.

A nivel económico, realmente, nadie, ya que la informalidad laboral, aunque tiene ventajas económicas para los em- • pleadores, también tiene costos ocultos y es un freno de la economía en general. El único beneficiado de este proceder era el sistema político que, en su incapacidad de manejar el tema, siempre ha tratado de sacar beneficios políticos y electorales de la discriminación y el populismo conservador (Donald Trump nos enseña que esto no es un fenómeno • exclusivamente dominicano). A distancia de 4 años ha habido una serie de eventos que hubiesen podido ser trascendentes, pero que realmente no han provocado el impacto necesario. En abril de 2013 fue publicado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) un estudio hecho en colaboración con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) sobre la presencia de los migrantes en República Dominicana.

Se identificaron más de 500.0003 extranjeros presentes en el territorio nacional, la gran mayoría haitianos, de los cuales la Dirección General de Migración nunca supo decir cuántos tenían un estatus migratorio regular, pero se estiman pocas decenas de miles; Se identificaron casi 250.000 descendientes de extranjeros, la gran mayoría descendientes de extranjeros haitianos;

En el mismo año una sentencia del Tribunal Constitucional declara que los descendientes no pueden ser considerados dominicanos, aunque una Ley (169-14) emitida pocos meses después, devuelve la nacionalidad dominicana aproximadamente a 55,000 personas que estaban regularmente inscritas en los Registros Civiles4 y da la posibilidad

1. Consultor en proyectos: Monitoreo, Evaluación y Gestión de Aprendizajes, Formulación, Líneas de base e Investigaciones para organizaciones nacionales e internacionales de carácter no lucrativo y lucrativo. 2. (2012) Condición y Aportes de la Mano de Obra de Origen Haitiano a la Economía Dominicana. Centro de Formación y Acción Social y Agraria (Cefasa) y Consultores Económicos Financieros y Organizacionales (Cefinosa). Santiago de los Caballeros, República Dominicana. Editora Premium. 3. Tratándose de estimaciones, todas las cantidades de personas son redondeadas a las 5.000 unidades más cercanas.

44 URBANIA


Saberes y Pareceres a los 195,000 descendientes indocumentados de meterse en un tortuoso camino que iba a darle la posibilidad de ser declarados dominicanos. Finalmente, en 2014, empezó la implementación del Plan de Regularización previsto en la Ley de Migración desde 2004. Este Plan hubiese podido ser implementado para los 500,000 migrantes con estatus migratorio irregular y el gobierno decidió mezclar en la implementación la Ley 169-14 para incluir también los 195,000 descendientes. Llegamos a 2016. De los 500.000 migrantes irregulares 280.000 (56%) se inscribieron al Plan de Regularización. Estos tienen tiempo todavía para completar sus expedientes, pero no lo están haciendo, por las dificultades de los procedimientos5. Según el decreto que activó el Plan, los migrantes hubiesen tenido que completar los expedientes en 90 días y el Estado hubiese tenido que dar respuestas en 90 días más, pero no hay la capacidad de los migrantes para producir los documentos requeridos y la capacidad instalada por el Estado para cumplir con estas fechas.

beneficiarse de la Ley 169-14, y tampoco han recibido respuesta todavía. El número de migrantes que benefician el Estado con su estatus migratorio regular es prácticamente idéntico al 2012, o sea, concentrado en los migrantes con niveles de ingresos medio-altos. El esfuerzo que algunos empresarios han hecho para regularizar sus empleados no debe de ser absolutamente despreciado, pero no es significativo a nivel de porcentaje. Según los datos de la investigación desarrollada por Cefinosa el Estado dominicano dejaba de recibir más de 7,000 millones de pesos por año por no tener mecanismos para regularizar la mano de obra irregular y, a distancia de 4 años, podemos solamente comprobar que esa cantidad de dinero aumentó por el crecimiento de la economía.

Migrantes aplicantes al plan de regularización 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 0

Potenciales aplicantes según ENI

Aplicantes según MIP

descendientes de Migrantes aplicantes al plan de regularización 200,000 180,000

Se impone entonces definir una política y una práctica migratoria coherente más allá de los anuncios oficiales en la prensa.

De los 195,000 descendientes solamente 9.000 (5%) se inscribieron para

160,000 140,000 120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 0

4. Este procedimiento tuvo problemas que no vamos a mencionar ahora.

Potenciales aplicantes según ENI

Aplicantes según MIP

5. La incapacidad del Estado haitiano de documentar una parte de sus 500.000 ciudadanos residentes irregulares en República Dominicana ha influido sobre el fracaso del proceso, pero no ha sido la causa principal.

URBANIA 45


Saberes y Pareceres

Santiago Una provincia con vocación de servicio Por: Agustín González1

L

a denominación de Santiago de los Caballeros como ciudad corazón no es fortuita. Obedece, como diría Roberto Camagni , a que en la ciudad, históricamente, se ha creado todo un sistema de interacciones económicas, sociales y culturales dinámicas, que le proporcionan amplias ventajas comparativas y competitivas de aglomeración, proximidad, intercambio y rápida circulación de información con relación a otras demarcaciones del país.

inversión pública en toda la provincia ha estado muy por debajo del aporte que la misma hace al Producto Interno Bruto. En ese sentido, la provincia ha adolecido de inversiones estratégicas importantes, contempladas en su Plan Estratégico, que le darían la dimensión metropolitana que amerita, toda vez que su influencia y eslabonamientos de su dinámica económica tiene impacto regional. Para solo citar tres ejemplos: carretera turística Santiago/Puerto Plata, Parque Central y Merca Santiago.

La iniciativa privada y el espíritu emprendedor que caracteriza a los santiagueros, han sido responsables de crear una ciudad pujante, donde es cotidiano la apertura, mantenimiento y consolidación de nuevos negocios. Es muy conocido que en los últimos 20 años la

Sin dudas que la ciudad de Santiago de los Caballeros, luego del auge de las zonas francas en los años 90, que la convirtieron en un ícono industrial a nivel nacional, viene experimentando, sobretodo a partir del año 2005, un auge inusitado en la industria de ser-

vicios. No es que la actividad industrial haya desaparecido. Más bien, ha habido un proceso de ralentización y reconversión, pasando de empresas intensivas en mano de obra -como las fábricas de ropa y calzado (manufactura)- a empresas intensivas en capital intelectual, como los call centers y las zonas francas tecnológicas (mentefactura). Del primer grupo de empresas, las de cigarros se han consolidado considerablemente, producto de la penetración y posicionamiento de nuestras prestigiosas marcas en nuevos mercados, sobre todo europeos. Pero, a diferencia de los años 90 y principios de los 2000 en su primer lustro, en el que esas empresas engrosaban algo más de 60 mil empleados y eran responsables de una proporción importante del Producto Interno Bruto de

1. Economista e ingeniero agrónomo. Consultor Senior del Plan Estratégico de Santiago. Investigador y profesor universitario.

46 URBANIA


Saberes y Pareceres

La seguridad ciudadana, una asignación presupuestal del gobierno más equitativa, una visión empresarial más holísitica y mercadear internacionalmente a Santiago como destino, constituyen pasivos pendientes por resolver para que la ciudad trascienda. la provincia, a partir del año 2005 la situación es totalmente diferente. El sector servicios evidencia un predominio en las actividades productivas de Santiago, sobre todo en áreas como las siguientes: Servicios de Salud: En Santiago el sector salud es extremadamente dinámico y se expresa a través de la operación y apertura frecuente de nuevas clínicas de estética, de medicina interna, de laboratorios, consultorios dentales, spa, gimnasios, farmacias, clínicas especializadas, distribuidoras de productos médicos, clínicas oftalmológicas, ópticas, entre otras. La cantidad de empleos que conforman esas actividades son 26,246 y el impacto que provocan, son responsables de una parte sustantiva de la dinámica económica de la provincia. Santiago es un eje regional de desarrollo en ese sector, pues en el convergen demandando estos servicios, usuarios de todas las provincias del Cibao e incluso de Haití, además de dominicanos ausentes y extranjeros que buscan mejores servicios y economía en comparación con otros destinos.

Los servicios de salud en Santiago son muy fuertes; sin embargo, no se percibe todavía una intencionalidad y voluntad de orientar su desarrollo y expansión con una visión conjunta, persiguiendo objetivos macro que beneficien a todos los participantes en la cadena de valor (stakeholders). En otras palabras, conviene que los miembros de dicha cadena formen una masa crítica de interesados y decidan formular una estrategia para vender a Santiago, a nivel nacional e internacional, como un destino competitivo y atractivo de salud, con lo cual, finalmente, todos esos agentes de la cadena resultarían beneficiados. Hoteles, Apartahoteles, Bares y Restaurantes: En éste renglón existe una oferta muy diversa en Santiago, conformada por negocios de franquicias nacionales e internacionales, así como otros, que han logrado buen posicionamiento y aceptación en el gusto y preferencias de los clientes, tanto locales como de otras provincias de la región. Una calidad por encima del promedio y unos precios considerablemente más bajos que los de establecimientos similares del Distrito Nacional y de Puerto Plata, convierten a Santiago en un destino de

alojamiento y culinario preferible para clientes, especialmente, de la clase media en todos sus estratos. Los clientes más exigentes y de mayor poder adquisitivo, que son la minoría, prefieren otros destinos, como el Distrito Nacional, Miami, Perú, Buenos Aires, Nueva York. Los sibaritas más empedernidos optan por España, Italia y París, donde la industria turística ha alcanzado cuotas de desarrollo muy altas. Todavía el santiaguero y el cibaeño conserva la cultura de “comer en casa”, pero es cada vez más extendida la costumbre de hacerlo fuera del hogar, en la medida que se imponen los horarios corridos en los trabajos, el pluriempleo y los programas laborables flexibles. Una tarea pendiente de los santiagueros, y en especial del Clúster Turístico, es explotar el enorme potencial ecoturístico. El municipio Santiago, como valle intramontano, tiene en los linderos provinciales una riqueza ecológica envidiable: cuenta con el pico más alto de la cordillera Septentrional, el Diego de Ocampo, al Norte; y al Sur, en la cordillera Central, tiene al Pico Duarte, el más alto -no sólo de la isla, sino de URBANIA 47


Saberes y Pareceres las Antillas-. Ambos están enclavados en la provincia Santiago, con bifurcaciones hacia Puerto Plata, en el primer caso, y hacia San Juan de la Maguana, en el segundo. En este sector, a pesar de su dinamismo, tampoco existe una visión de conjunto, aunque la Estrategia Cultural y la Estrategia Turística impulsada por el Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES) y el Centro León, entre otras instituciones, pudieran servir de marco de referencia para que los actores de la cadena productiva definan e impulsen estrategias complementarias y concurrentes con la misma, en un esfuerzo de armonizar propósitos y objetivos. Sector Educativo: La ciudad cuenta con centros educativos privados y públicos de categoría, algunos de ellos hasta trilingües, eso sí, en algunos casos, poco accesibles para el ciudadano común. Según el Estudio Socioeconómico para el Ordenamiento Territorial del Municipio de Santiago existen diez universidades. Hay que están calificadas como de las mejores del país. Las universidades ISA, UTESA y PUCMM, son, posiblemente, las que albergan la mayor cantidad de estudiantes extranjeros, especialmente haitianos, de todas las universidades del país. La oferta del Cursa-UASD ha venido mejorando progresivamente.

48 URBANIA

Fortalezas y Debilidades, Retos y Oportunidades La ciudad de Santiago de los Caballeros tiene condiciones muy especiales, competencias centrales, como diría el gurú de la estrategia competitiva Michael Porter , para convertirse en un destino educativo de primer orden, no solo a nivel nacional, sino también en el ámbito internacional, debido, entre otros factores, a la existencia de adecuada infraestructura educativa, personal muy competente en diversas áreas del saber, gran capacidad de alojamiento, precios asequibles de rentas y servicios, buena vialidad y rutas de transporte público y privado, así como un clima favorable al ejercicio de diversos deportes. Solo habría que fortalecer la calidad de los programas de educación superior y mejorar la seguridad pública. En todos los casos señalados y aunque en Santiago, como provincia, hay un fuerte sentido de solidaridad y cohesión social, probablemente mayor que en otras áreas del país, lo cierto es que se siente, como diría Leonardo Boff, un espíritu de competición más que de cooperación. Es este, por supuesto, un comportamiento muy típico del capitalismo, que era válido en los años del liberalismo económico enarbolado por Adam Smith, pero no en la época actual en la que, inclusive los planteamientos neoliberales de Friedrich von Hayek y Milton Friedman están muy en entredicho, por el ejercicio de prácticas de gobierno que acentúan la pobreza, en tanto concentran la riqueza en pocas manos.

Finalmente, otro déficit de Santiago es poder mercadearse en el ámbito internacional como Región/ Estado, en la concepción de Kenichi Omae en su afamado libro El Próximo Escenario Global, como lo ha hecho la provincia de La Altagracia con Punta Cana. Al ser la capital mundial del cigarro, contar con una enorme tradición productiva en las zonas francas, con su secuela en el desarrollo de conocimientos, destrezas y habilidades en grandes contingentes de trabajadores disciplinados y educados, a nivel de base y mandos medios; al haber desarrollado un colorido y poli clasista carnaval; la promoción de la música típica en los renglones de merengue y bachata y contar con fuerte tradición culinaria en comidas típicas, sumando a todo esto la reconocida hospitalidad de su gente, Santiago articula factores que convergen para facilitar su venta como Región/Estado en el mundo.


Hitos

Cocips: Alianza público-privada en desarrollo

Cocips: Buenas prácticas de gobernanza participativa

• Instalación del Sistema de Atención a Emergencias y Seguridad 9-1-1; • Estrategias participativas de gestión de riesgo y el mejoramiento del sistema vial; • Aprovechamiento de las ofertas en capacitación técnica facilitando la inserción laboral y el emprendimiento; • Gestión participativa de la cuenca del río Yaque del Norte, el desarrollo rural integrado de comunidades serranas; • Apoyo a programas habitacionales de viviendas de bajo costo, entre otras áreas prioritarias de acción.

C

uando varias instituciones de diferente vocación social y económica de Santiago se articulan con el Estado, el resultado se convierte en una manifestación de la gobernanza participativa para la promoción de políticas públicas que persigan el bienestar social. Urbania se refiere a la Comisión Coordinadora de Iniciativas y Proyectos Presidenciales en Santiago (Cocips), que no se trata de “otra institución nueva, sino justamente de una Asociación PúblicoPrivada (APP)” en palabras de Miguel Lama, presidente de la Corporación de Zona Franca de Santiago, que hace énfasis en la distribución de cuotas de poder entre todos los sectores que inciden en el desarrollo.

trategias de responsabilidad social de las instituciones y empresas a estas iniciativas que fomentan acciones públicas para mejorar o resolver problemas sociales prioritarios. Cocips está formado por el Ministerio de la Presidencia, quien la preside, así como por las siguientes entidades: Acción Callejera, Ayuntamiento de Santiago, Centro de Innovación y Capacitación Profesional (CAPEX) ubicado en la Corporación Zona Franca de Santiago (CZFS), la Cámara de Comercio y Producción de Santiago (CCPS), la Universidad ISA, la Fundación Solidaridad, la Asociación para el Desarrollo (APEDI) y el Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES).

En Santiago desde hace mucho tiempo se demuestran las ventajas de los proyectos que expresan el enfoque de alianzas público-privadas, y desde el año 2015, en el contexto de Cocips, se afrontan exitosamente retos locales, regionales y nacionales, así como las oportunidades de integración de es-

URBANIA 49


Victorias Cotidianas Presentación del Plan de Acción Santiago de los Caballeros, Ciudad Sostenible El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) junto con el CDES y el Ayuntamiento de Santiago, presentaron el Plan de Acción: Santiago de los Caballeros, Ciudad Sostenible, elaborado en el marco de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) del BID. Esto convierte a Santiago de los Caballeros en la primera ciudad de la República Dominicana que forma parte del gran proyecto ICES en conjunto con otras 50 ciudades de América, aportando estudios, que además de contribuir con información actualizada, sirven de base para que la ciudad y su entorno metropolitano, tengan un Plan de Acción con seis (6) líneas estratégicas y más de 20 proyectos que transformarán esta urbe en una ciudad sostenible y con posibilidad de planificarse en resiliencia para el cambio climático.

Santiago Activo Comunitario: Modelo de Educación Financiera y Emprendimiento Es un proyecto que surge para producir un colectivo innovador de microempresarios comunitarios con habilidades, conocimientos y prácticas gerenciales y financieras, que aseguren la sostenibilidad de sus negocios. Esta iniciativa es respaldada por el Banco Popular Dominicano y apoyada en capacitación por la Asociación de Industriales de la Región Norte (Airen) y técnicamente por el CDES. Como acción de carácter piloto, se ejecutó el Taller “Manejo eficiente de mi negocio” en la Unidad Zonal de Planificación VI, con la colaboración de la Coordinadora de Junta de Vecinos y Organizaciones Comunitarias Unidas de la Zona Sur (Codosur).

Santiago, Ciudad Alma Cultural de la República Dominicana El CDES, el Centro León, el Ministerio de Cultura y el Ayuntamiento de Santiago presentaron la Agenda de Cultura para el Desarrollo (ACD 2020) en un encuentro festivo y creativo titulado Santiago, Ciudad Alma Cultural de la República Dominicana. En esta actividad realizada en el Teatro de la PUCMM participaron masivamente artistas, munícipes, empresarios, representantes y dueños de industrias creativas, funcionarios del gobierno y del Ayuntamiento. Esta Agenda acumula 25 proyectos, de estos 12 serán para impulsar la gestión/animación sociocultural de las artes visuales y escénicas; cuatro (4) proyectos apoyarán las industrias creativas y nueve (9) mejorarán la calidad y la agregación de valor que deben aportar edificios, plazas y equipamientos culturales.

50 URBANIA


URBANIA 51


>>>

ECOMOLDE

> Construcción con el Sistema de Formaletas Metálicas > Alquiler de Formaletas Metálicas

ECOMOLDE ofrece a los empresarios de la construcción Flexibilidad Económica y Rapidez en Obra. Contáctenos y permítanos orientarle sobre todo lo que podemos ofrecer a sus proyectos.

(809)971-3883, (809) 971-5404 , Enc.:(809) 604-5886

Juan Carlos Fondeur Especialista en el diseño de marcas, empaques y vitolas http://jcfondeur.com hola@jcfondeur.com




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.