
2 minute read
Trastorno de ansiedad al descubierto
El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) es una condición de salud mental frecuente. Se caracteriza por preocupaciones excesivas sobre asuntos cotidianos, tales como el trabajo, la salud o las relaciones interpersonales, generando pensamientos desproporcionados en relación con la situación real, es dos veces más común en mujeres que en hombres y puede coexistir con otros trastornos como la depresión, el trastorno de pánico y las fobias.
Los síntomas más comunes incluyen:
Agitación
Irritabilidad
Tensión muscular
Sudoración
Palpitaciones
Insomnio
El trastorno de ansiedad generalmente se desarrolla de manera gradual, con una intensificación progresiva de los síntomas a lo largo del tiempo. Si bien la edad de inicio promedio se sitúa entre los 20 y los 30 años, puede manifestarse en cualquier etapa de la vida, afectando incluso a niños y personas mayores de 50 años.
Este trastorno tiende a ser crónico, caracterizado por fluctuaciones en la gravedad de los síntomas. Las personas que lo padecen pueden experimentar dificultades significativas en diversos ámbitos de su vida, incluyendo el laboral, el social y el familiar. Adicionalmente, se ha observado que en algunos casos el trastorno de ansiedad puede estar asociado a una disminución de la salud cardiovascular.
¿Cómo se diagnostica?
Se basa en la identificación de una serie de criterios clínicos específicos. Según los manuales de diagnóstico, como el DSM-5, se requiere que la persona haya experimentado ansiedad y preocupación excesivas durante un período de al menos seis meses.
Estas preocupaciones deben ser persistentes y difíciles de controlar, y estar asociadas a síntomas físicos y psicológicos, como tensión muscular, irritabilidad, fatiga, dificultad para concentrarse y alteraciones del sueño. Es fundamental descartar que estos síntomas sean consecuencia del consumo de sustancias o de otras afecciones médicas.
Además, la ansiedad y la preocupación deben generar un malestar clínicamente significativo que interfiera en el funcionamiento social, laboral u otras áreas importantes de la vida de la persona.
Conoce más en esta edición de la Revista PAC - https://issuu.com/planescomplementarios/docs/mente_y_cuerpo_en_equilibrio