Plan Director de Gestión Patrimonial 2016 IMV DGP

Page 1

Plan Director de Gestión Patrimonial de la Ciudad Puerto de Valparaíso

Dirección de Gestión Patrimonial Ilustre Municipalidad de Valparaíso

2016


Elaborado por la Dirección de Gestión Patrimonial de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso Abril de 2016

Alcalde de Valparaíso: Jorge Castro Muñoz Directora Dirección de Gestión Patrimonial: Paulina Kaplan Depolo Encargada Departamento Plan Director de Gestión Patrimonial: Gabriela Lozano Sandoval Equipo Profesional Plan Director de Gestión Patrimonial Encargada Departamento Histórico Patrimonial: Ana María Ojeda Fernández Encargada Departamento Identidad Cultural Patrimonial: Alejandra Méndez Méndez Sebastián Araneda Contreras Cecilia Figueroa González Teresa Kopaitic Valverde Daniel Ortiz Sánchez Oscar Rojas Baack Javiera Sotomayor Montecinos Bárbara Vergara Medina

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

2


ÍNDICE Listado de Tablas, Gráficos y Modelos Conceptuales

06

Participantes Plan Director de Gestión Patrimonial de la Ciudad Puerto De Valparaíso (PDGP)

07

Consultores

08

Organismos Fase II

09

Expertos Temáticos Fase II

11

Consultores Fase III.1

12

Participación Ciudadana

13

Siglas y Acrónimos

14

Presentación

15

Capítulo I. Introducción

16

Capítulo II. Valparaíso Ciudad Patrimonio Mundial

18

II. II. II.

1. Criterios de Valoración 2. Valor Universal Excepcional (VUE) 3. Autenticidad y/o Integridad

18 20 21

Capítulo III. Antecedentes de Plan Director de Gestión Patrimonial de la Ciudad Puerto de Valparaíso (PDGP) III. III.

1. Historia del reconocimiento y protección del Patrimonio Cultural de Valparaíso por el Estado de Chile 2. Proceso de construcción de un Plan Director de Gestión Patrimonial para la Ciudad Puerto de Valparaíso (PDGP)

24

23 25

III. 2. 1. Fase I: Levantamiento de Información y Diagnóstico

26

III. 2. 2. Fase II: Diseño de PDGP

28

III. 2. 3. Fase III: Consolidación e Implementación de PDGP

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

30

3


2. 3. 1. Fase III Etapa 1 Sistematización y Consolidación de PDGP

30

2. 3. 2. Fase III Etapa 2 Implementación Preliminar de PDGP

30

2. 3. 3. Fase III. Etapa 3 Implementación Plena de PDGP

30

III.3. Sistema de Gestión Patrimonial de la Ciudad Puerto de Valparaíso

32

III. 3. 1. Fundamento Sistema de Gestión Patrimonial de la Ciudad Puerto de Valparaíso

32

III. 3. 2. Descripción Plan Director de Gestión Patrimonial de la Ciudad Puerto de Valparaíso (PDGP)

37

III. 3. 3. Descripción Plan de Manejo de la Ciudad Puerto de Valparaíso

40

Capítulo IV. Plan Director de Gestión Patrimonial de la Ciudad Puerto de Valparaíso

41

IV.

1. Definición de PDGP

41

IV.

2. Objeto de PDGP

41

IV.

3. Finalidad de PDGP

41

IV.

4. Imagen Objetivo de Ciudad Puerto de Valparaíso

42

IV.

5.Principios Básicos Orientadores de PDGP

44

IV. 5. 1. La Protección y Gestión del Patrimonio Cultural Como Enfoque Técnico de la Planificación IV. 5. 2. La Adopción de un Concepto Integral de Patrimonio Cultural IV. 5. 3. El Sitio Patrimonio Mundial, su Zona de Amortiguación Y su Área de Influencia como Ámbito de Aplicación Espacial del PDGP IV. 5. 4. El Patrimonio como Tarea y Responsabilidad de Todos IV. 5. 5. La Protección y Gestión del Patrimonio Cultural como Factor de Equidad Territorial

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

45

47

48 50 51

4


IV.

6. Lineamientos Estratégicos de PDGP

53

IV. 6. 1. Gestión Integral e Integrada para el Patrimonio de la Ciudad Puerto de Valparaíso

54

IV. 6. 2. Sistema de Monitoreo para la Protección y Gestión del Patrimonio de la Ciudad Puerto de Valparaíso

74

IV. 6. 3. Financiamiento para la Protección y Gestión del Patrimonio de la Ciudad Puerto de Valparaíso

81

IV. 6. 4. Institucionalidad para la Protección y Gestión del Patrimonio de la Ciudad Puerto de Valparaíso

144

IV. 6. 5. Normativa urbanística para la Protección del Patrimonio de la Ciudad Puerto de Valparaíso

177

IV. 6. 6. Sistema de Capacidad de Carga del Sitio Patrimonio Mundial y su Zona de Amortiguación

192

IV. 6. 7. La Ciudad Puerto de Valparaíso y su rol protagónico En el desarrollo de un Patrimonio sostenible y una cohesión social Para proteger el Valor Universal Excepcional

211

IV. 6. 8. El Turismo Urbano Cultural de la Ciudad Puerto y la valoración Del paisaje urbano, la monumentalidad y sociabilidad urbana.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

216

5


LISTADO DE TABLAS, GRÁFICOS Y MODELOS CONCEPTUALES Componentes PDGP Fase2_________________________________________________________28 Modelo Conceptual, Sistema de Monitoreo___________________________________________ 77 Modelo Conceptual, Valor Económico del Patrimonio Histórico___________________________ 83 Beneficios del Sector Patrimonio y Cultura____________________________________________85 Multiplicadores en la Industria Cultural, Australia______________________________________86 Medición de las Actividades Culturales, Chile__________________________________________87 Cuadro, Comuna de Valparaíso - PIB Cultural y Tabla, Región de Valparaíso - PIB Cultural_______88 Big Push, Estimación de Referencia para Valparaíso_____________________________________92 Ingreso Monetario Promedio Hogares Región de Valparaíso______________________________94 Clasificación Social AIM. Urbano y Rural______________________________________________94 Líneas de Financiamiento Públicas Vigentes___________________________________________95 Secuelas del Terremoto, Estimación de Daños en ZCH y ZT_______________________________98 Subsidios de Promoción de Inversiones CORFO, Características y Requisitos___________99 y 100 Subsidios CORFO en Valparaíso, Subsidios por Proyecto, Programa Patrimonial_____________ 101 Conclusiones para la Reactivación Económica, Provincia de Valparaíso____________________ 103 Plan Presidencial Regional para Valparaíso (2010-2014)________________________________ 106 Plan Regional de Valparaíso (2010-2014), SUBDERE____________________________________107 Presupuesto Nacional 2012, Resumen por Programas ____________________________110 y 111 Definición de Institucionalidad Para la Gestión Del Patrimonio___________________________144 Alcances de un Modelo Mixto de Institucionalidad____________________________________ 149 Modelo de institucionalidad Mixto, Dimensión Pública y Privada_________________________ 151 Organigrama de la Dirección de Gestión Patrimonial, IMV_______________________________161 Marco Legal y Reglamentario, Plano Seccional________________________________________178 Datos Respecto del Ámbito de Aplicación Territorial (Aat)______________________________ 183 Resumen General Planos Seccionales Propuestos_____________________________________ 186 Esquema Metodológico, Modelo de Capacidad de Carga________________________________206 El Patrimonio Cultural como Sistema_______________________________________________ 209

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

6


Participantes Plan Director de Gestión Patrimonial de la Ciudad Puerto de Valparaíso CONTRAPARTE TÉCNICA Fase I       

Oficina de Gestión Patrimonial (OGP) de la I. Municipalidad de Valparaíso Dirección de Obras Asesoría Urbana Secretaría de Planificación de la I. Municipalidad de Valparaíso (SECPLA) Representantes del Consejo de Monumentos Nacionales Representantes de la SEREMI Ministerio de Vivienda y urbanismo Representantes del Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso (PRDUV)

Fase II      

Secretaría de Planificación de la I. Municipalidad de Valparaíso (SECPLA) Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso (PRDUV) Consejo de Monumentos Nacionales SEREMI Ministerio de Vivienda y Urbanismo MINVU Dirección de Obras Municipales DGP

Fase III.1 

Dirección de Gestión Patrimonial I. Municipalidad de Valparaíso

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

7


CONSULTORES Fase I Consultora SEREX Servicios Externos y Extensión, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. Pontificia Universidad Católica de Chile 

Sebastián Gray. Director y Coordinador de Estudio

Juan Camilo Pardo. Encargado Área

Bernardita Arnello. Encargada Área

Franz Kroeger. Encargado Área

Rodrigo Roppert. Encargado Área

Dora Arizaga. Experto Extranjero

Ángel Cabeza

Juan Pablo Cáceres

Paz Carreño

Francisca Corvalan

Jorge Ferrada

Oscar Figueroa

Maria José Hess

Marcela Rivas

Sebastián Seisdedo

Horacio Torrent

Eduardo Zapata Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

8


Fase II 

Alejandra Álvarez C. Encargada de Fichaje

Marcela Artigas B. Encargada de Fichaje

Francisco Javier Saavedra D. Coordinador General

Javier Adán Alfaro. Encargado del Plan de Gestión

José Luis Carvajal M. Encargado de Sistema de Monitoreo

Magaly Cisternas A. Encargada del Plan de Comunicaciones

Valeria Curotto B. Encargada de Modelo de Capacidad de Carga

Martín Harfagar D. Encargado del plan Seccional

Gisela Hassenberg F. Encargada de Asesoría Económica.

Gabriela Meyer A. Encargada Asesoría Legal

Juan Carlos Molina C. Encargado de Participación Ciudadana

Carolina Peñaloza P. Encargada de Catalogación de Inmuebles, Sitios Eriazos y Espacios Públicos

David Rodríguez L. Encargado de Fichaje

Alejandro Velis C. Encargado de SIG

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

9


ORGANISMOS CONSULTIVOS FASE II                               

Armada de Chile ASIVA (Asociación de Empresas de la V Región) Bote Salvavidas Cámara Chilena de la Construcción. V Región Centro de Estudios Patrimoniales. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Centro de Estudios Patrimoniales. Universidad de Playa Ancha Centro de Estudios del Patrimonio Universidad de Valparaíso Colegio de Arquitectos Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Consejo Regional de Cultura. Valparaíso Consejo de Rectores Universidades Chilenas. Valparaíso CONSETUR /Cámara Regional de Comercio) CORFO Central (Corporación de Fomento de la Producción). Ministerio de Economía, Fomento y Turismo CORFO Regional Departamento de Desarrollo Cultural I. Municipalidad de Valparaíso Departamento Desarrollo Económico I. Municipalidad de Valparaíso Departamento de Turismo I. Municipalidad de Valparaíso Dirección de Arquitectura MOP (Ministerio de Obras Públicas) Dirección de Tránsito I. Municipalidad de Valparaíso DUOC UC Empresa Portuaria Escuela de Arquitectura Universidad Técnica Federico Santa María Fundación Patrimonio Nuestro Gobierno Regional Valparaíso Plan Rumbo Programa Puesta en Valor del Patrimonio GORE SECTRA (Secretaría de Planificación de Transporte). Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones SERCOTEC (Servicio de Cooperación Técnica). Ministerio de Economía, Fomento y Turismo SERNATUR Central (Servicio Natural de Turismo). Ministerio de Economía, Fomento y Turismo SERNATUR Regional SUBDERE Regional Valparaíso (Sub-Secretaría de Desarrollo Regional y Administrativo). Ministerio del Interior y Seguridad Pública

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

10


EXPERTOS TEMÁTICOS FASE II                  

Pablo Andueza Ángel Cabezas Atilio Caorsi Giuletta Fadda Jorge Ferrada Juan Carlos García Lorena Herrera Iván Ivelic Juan Mastrantonino Ibán de Rementería Daniel Sepúlveda Alberto Texido Pablo Trivelli Claudia Ulloa Paz Undurraga José Pedro Urzúa Gonzalo Undurraga Daniela Vargas

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

11


CONSULTORES Fase III.1 

Gabriela Meyer Armijo. Abogada. Mg en Gerencia y Políticas Públicas. Mg(c) en Urbanismo. A cargo de la consultoría "ASESORÍA ESTRATÉGICA DE CONSOLIDACIÓN INSTITUCIONAL Y DE GESTIÓN".

Leoncio Orellana Vivanco, Arquitecto urbanista. Director de “Seminarios sobre la rehabilitación de centros históricos en las ciudades de América Latina y el Caribe" (SIRCHAL). A cargo de la consultoría "ASESORÍA ESTRATÉGICA DE GESTIÓN DEL BORDE COSTERO DE LA CIUDAD DE VALPARAISO".

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

12


Participación Ciudadana Conocer la percepción del habitante desde sus propias experiencias para concretar recíprocamente, en conjunto con la ciudadanía, los instrumentos para la administración del Sitio Patrimonio Mundial, comprendiéndolo así como un actor cada vez más relevante y determinante.

Fase I (2008) Escuela de Verano “Valparaíso con todas las miradas” Diagnóstico Participativo con los representantes de la comunidad de Zona Típica, en relación a los temas que aborda Plan Director de Gestión Patrimonial de la Ciudad Puerto de Valparaíso.

Seminario de Capacidad de Carga. Cerro Concepción Diagnóstico de la situación percibida por habitantes de Cerro Concepción respecto del territorio y sus usos. A través del vínculo con su concepto de ciudad, se aplica el enfoque de Capacidad de Carga, lo que permite delinear un instrumento técnico para la Gestión Territorial con el fin de controlar de manera efectiva los valores patrimoniales.

Fase II (2012) Exposiciones Barriales Diálogos ciudadanos con opiniones y propuestas, referidas al Patrimonio Material e Inmaterial, en distintos sectores territoriales. Fortalecer la importancia de la particularidad de los territorios para rescatar lo específico y transversal a Valparaíso y su Sitio Patrimonio Mundial.

Mesas de Trabajo con Expertos Temáticos Mesas de Trabajo con Organismos Consultivos Análisis de tópicos transversales con el fin de favorecer una responsabilidad y trabajo compartido en el Sitio Patrimonio Mundial.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

13


Siglas y Acrónimos                           

AI: Área de Influencia CMN: Consejo de Monumentos Nacionales CNCA: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes CPM: Convención Patrimonio Mundial DGP: Dirección de Gestión Patrimonial DIBAM: Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos DOM: Dirección de Obras Municipales DP: Directrices Prácticas para la Convención del Patrimonio Mundial ICH: Inmueble de Conservación Histórica IMV: Ilustre Municipalidad de Valparaíso LGUyC: Ley General de Urbanismo y Construcciones MH: Monumento Histórico OMT: Organización Mundial de Turismo PDGP: Plan Director de Gestión Patrimonial de la Ciudad Puerto de Valparaíso PH: Patrimonio Histórico PLADECO: Plan de Desarrollo Comunal PRCV: Plan Regulador Comunal de Valparaíso PRDUV: Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso SECPLA: Secretaría Comunal de Planificación SEREMI MINVU: Secretaría Ministerial Regional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo SIG: Sistema de Información Geográfico SPM: Sitio Patrimonio Mundial UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization) VUE: Valor Universal Excepcional ZA: Zona de Amortiguación ZCH: Zona de Conservación Histórica ZT: Zona Típica

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

14


Presentación El Plan Director de Gestión Patrimonial de la Ciudad Puerto de Valparaíso es el resultado de un trabajo realizado por la Dirección de Gestión Patrimonial de la I. Municipalidad de Valparaíso, con la colaboración de consultorías y asesorías externas de expertos temáticos nacionales e internacionales en las distintas áreas que aborda este instrumento. El fundamento legal de su elaboración corresponde a la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, aprobada por UNESCO el año 1972 y vigente como Ley de la República de Chile desde 1980.

Los contenidos del presente documento, resultado de la Fase III en su etapa 1, dicen relación con la sistematización de los estudios de las fases I y II de Plan Director de Gestión Patrimonial de la Ciudad Puerto de Valparaíso. Comienza por establecer un diagnóstico de la situación actual del bien, definiendo posteriormente los Principios Básicos Orientadores y Lineamientos Estratégicos para la Protección y Gestión del Patrimonio de la Ciudad Puerto de Valparaíso, relacionándose estrechamente con visiones e instrumentos como Plan Regulador Comunal y Plan de Desarrollo Comunal.

Entre sus características principales destacan su enfoque cualitativo-cuantitativo, especificando la protección de los valores del Bien inscrito en la lista del Patrimonio Mundial, y su carácter Indicativo, en cuanto establece su Estrategia a través de Principios y Lineamientos. Instrumento inédito a nivel nacional, siendo el único centro urbano vivo en Chile declarado Patrimonio Mundial, forma parte de un Sistema de Gestión Patrimonial de la Ciudad Puerto de Valparaíso, que permitirá desarrollar, en una etapa posterior a través de un Plan de Manejo una vez oficializado el presente Plan Director de Gestión Patrimonial de la Ciudad Puerto de Valparaíso, programas de inversión relacionados con una visión y concepto dinámicos.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

15


Capítulo I. Introducción

En el año 1998, el Gobierno de Chile y la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, luego de la inclusión en la Lista Tentativa de Bienes Culturales de Chile a ser postulados como Sitio Patrimonio Mundial, inician el proceso de Postulación de un sector de la ciudad, evidenciando el compromiso con la conservación de sus valores y exponiendo además los avances logrados hasta entonces. En relación a lo anterior, el Área Histórica de Valparaíso, declarada como tal el año 2001, se inscribe en la Lista de Patrimonio Mundial en el año 2003. Corresponde a un Bien Cultural, reconociéndose sus valores históricos y arquitectónicos, su paisaje y geografía, su desarrollo urbano-socioeconómico-cultural, y el conjunto de elementos que representan un Valor Universal Excepcional y sus condiciones de Autenticidad e Integridad , expresión que se mantiene latente en la actualidad y se debe conservar, proteger y gestionar para las presentes y futuras generaciones. Su inscripción implica obligaciones establecidas en las Directrices Practicas para la Aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial, asumiendo así diversos compromisos orientados a la Protección y Conservación del Bien Patrimonial inscrito. Corresponde además la adopción de pautas de monitoreo periódico, dando cuenta del estado de conservación del Bien. Es por ello que la Gestión del Patrimonio es ineludible, irrenunciable y fundamental en una ciudad declarada Sitio Patrimonio Mundial, proyectando y respetando la ciudad histórica con una visión contemporánea. Lo anterior se ha vuelto un reto en las políticas gubernamentales y específicamente en los gobiernos locales, administradores de los Sitios. Diversas estrategias versátiles y dinámicas para la Protección y Gestión de la Ciudad Puerto de Valparaíso implican una preservación integral de la identidad histórica, cultural y arquitectónica, sin adquirir las cualidades de un “museo urbano” ni dificultar la generación de nuevas actividades. Por ello, la recuperación del Patrimonio construido puede ser una acción en vano si no se consideran los usos futuros y posibles de ser incluidos en edificaciones y espacios públicos sin perder su valor. La mirada contemporánea del Patrimonio es una visión integradora que articula diferentes Bienes Culturales, como también manifestaciones de una sociedad y territorio donde se desarrollan. Es así entonces que los habitantes y expresiones culturales son considerados como un todo integral dentro del proceso de puesta en valor del Bien.

Por ello es importante trabajar el Área Histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso, no como un área con un desarrollo en dirección opuesta al resto de la ciudad, sino como espacios complejos Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

16


en los que conviven la historia y la cotidianeidad contemporánea con sus respectivas estructuras resultantes. Lo relevante es constituirse como sitios dinámicos desde el punto de vista administrativo, comercial y valorización socio-cultural. Los principios y lineamientos que conforman la planificación y que guían la concepción de una renovación y rehabilitación patrimonial implican una multiplicidad de actores y acciones en cuanto a participación ciudadana, identidad cultural y respeto a la ciudad existente. Las intervenciones de arquitectura contemporánea en el Paisaje Urbano Histórico requieren un enfoque y perspectiva a largo plazo. Es necesaria así la intervención de todas las partes implicadas en la Protección y Gestión Patrimonial y que confluyan los campos de la política, del urbanismo y arquitectura, de las normativas, de los inversionistas y propietarios, de los ciudadanos, habitantes y usuarios de Valparaíso. La participación de la ciudadanía en su conjunto es un derecho esencial de las comunidades en cuanto a la definición, protección, gestión y goce de las áreas patrimoniales en las cuales habitan, lo que implica también deberes individuales y colectivos con el objeto de alcanzar el mejor desarrollo, calidad de vida, justicia, inclusión social, y respeto a la diversidad. En el mismo camino, las estrategias de reactivación y reforzamiento de la ciudad deben reconocer su vocación portuaria y comercial plenamente vigente, y su vocación cultural, educativa y turística patrimonial. Reconociendo todo lo anterior, el Plan Director de Gestión Patrimonial de la Ciudad Puerto de Valparaíso es parte de un Sistema de Gestión documentado que especifica la conservación del Valor Universal Excepcional del Bien, asegurando la protección eficaz de este, y capaz de compatibilizar un desarrollo sustentable con la preservación de los valores que llevaron a Valparaíso a ser declarado Patrimonio Mundial, promoviendo mantener y potenciar las condiciones de Integridad y Autenticidad.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

17


Capítulo II. Valparaíso Ciudad Patrimonio Mundial II.1. Criterios de Valoración De acuerdo a los principales antecedentes que reúnen los criterios para identificar al Sitio urbano de Valparaíso como Patrimonio de la Humanidad bajo la categoría de Bien Cultural, se puede señalar lo siguiente: Las características geográficas y topográficas, la arquitectura y trazado, y el desarrollo como ciudad puerto desde a mediados del siglo XIX hasta principio del siglo XX, han hecho de Valparaíso un centro urbano para el intercambio cultural, económico y social, iniciando en la ciudad porteña los primeros atisbos de globalización, marcando en la época, tanto para el contexto nacional como internacional un significado histórico para el desarrollo de la humanidad. Con respecto al criterio de Valoración, la Convención del Patrimonio Mundial contempla una serie de criterios para reconocer un sitio como Patrimonio Universal, para la categoría de bien cultural, para el caso de la ciudad de Valparaíso, cumple con alguno de éstos que hacen que sea consistente el criterio de Valoración, los cuales de describen a continuación: Entre los criterios se señala que el bien debe representar una obra sublime del hombre; presentar un importante intercambio de valores urbanísticos, tecnológicos, cultura, arquitectura, que simboliza las distintas etapas del desarrollo humano; ser un testimonio excepcional de una civilización y de un asentamiento tradicional de una cultura; y que su conjunto cultural caracteriza valores universales. De los criterios descritos a grandes rasgos, los fundamentos para la designación del sitio patrimonial de Valparaíso fueron: 

Topografía y geografía: las construcciones adoptadas en el medio físico corresponde a influencias Europeas, las que dadas las características geográficas, dan al sitio una característica singular. El sincretismo cultural producto de los diversos orígenes de sus habitantes, confluyó en la construcción de la ciudad y su identidad. Además, el medio geográfico, las condiciones naturales, gestaron la necesidad de incorporar tecnologías para el desarrollo urbanístico que fue posible a través de la incorporación de nuevas tecnologías. Este conjunto de elementos hizo posible la vida en sociedad aprovechando las potencialidades que todo el entorno de la ciudad de Valparaíso ofrecía y ofrece en la actualidad a sus habitantes y a quienes la visitan.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

18


Valparaíso es símbolo de la era industrial, del desarrollo comercial y sinónimo de globalización cultural universal principalmente por el rol importante que significó para la décadas de 1900, su condición de puerto y de ruta oceánica intercontinental, generó la necesidad de adquirir la infraestructura adecuada para tal rol predominante, implicando el desarrollo cosmopolita de la ciudad puerto. La innovación material, arquitectura, infraestructura, las implicancias simbólicas y culturales para la sociedad y su desarrollo urbanístico en la historia, han forjado una identidad especial en la ciudad de Valparaíso. Valparaíso posee una ciudad diversificada, marcada por el devenir histórico a nivel arquitectónico, urbanístico y paisajístico, que se aprecia especialmente el Área Histórica de la ciudad. Se identifican una serie de elementos materiales constitutivos de la ciudad, que en virtud de esa adaptación al medio cobraron originalidad y valor universal. Se trata de su trazado, su arquitectura, sus espacios públicos y sus principales y más destacados elementos de conexión cerro-plan, los ascensores.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

19


II.2. Valor Universal Excepcional (VUE) Valor Universal Excepcional implica una importancia cultural y/o natural tan extraordinaria que trasciende las fronteras nacionales, cobrando importancia para las generaciones presentes y venideras de toda la humanidad. Por lo tanto, la protección permanente de este Patrimonio es de capital importancia para el conjunto de la comunidad internacional. El Comité del Patrimonio Mundial define 10 criterios de inscripción, para la categoría de Bienes Culturales, en la Lista del Patrimonio Mundial. Así, se resolvió inscribir un Sector del Área Histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso en la Lista del Patrimonio Mundial, bajo el criterio iii) de valor universal de bienes culturales: “aportar un testimonio único, o al menos excepcional, sobre una tradición cultural o una civilización viva o desaparecida”, con el fundamento: "Valparaíso es un testimonio excepcional de la fase temprana de globalización de avanzado el siglo XIX, cuando se convirtió en el puerto comercial líder de las rutas navieras de la costa del Pacífico de Sudamérica"1. “Ciudad desarrollada sobre un anfiteatro natural, con singular armonía en la adaptación e integración de sus formas construidas, con terrenos que se han conquistado al mar, con homogeneidad de alturas, conectadas entre sí, en que conviven arquitecturas vernaculares y académicas, con la presencia de las casas colgantes, todos sobre una topografía exigida que genera laberintos totalmente internalizados en sus habitantes. Ciudad sin un solo gran centro, sino con muchos centros, con heterogeneidad de ambientes que se suman y sobreponen. Ciudad con frente y con espaldas, de horizontes muy definidos. Ciudad que nace del mar, donde el hombre ha estructurado sus viviendas entrelazándose con espacios y circulaciones complejas y difíciles de vencer para quien no conoce su topografía. No obstante, es un paisaje amablemente resuelto, ya que es posible recorrer y descubrir peatonalmente sus rincones y miradores, complementado con un singular sistema de trasporte local –aún vigente–, los ascensores. Ciudad de crecimiento lento pero seguro, que hoy mantiene estas características de heterogeneidad cultural que un día le dio origen. Sociedad dinámica, diversa y cosmopolita, en cuyos habitantes, edificaciones, costumbres, actividades sociales y comerciales aún se perciben sus orígenes. Ciudad en que se reconoce en la convivencia de grupos distintos, el conjunto de los cuales configuran el carácter porteño, autónomo y de fuerte identidad local, que reivindica la región. Cada sector de Valparaíso reúne gran número de las singularidades que lo hacen excepcional. Particularmente el bien que se postula refleja de modo armónico las variables más destacadas de la ciudad, de la traza urbana, de la interacción y unidad entre el cerro y el plan, de la riqueza de sus espacios públicos e intermedios, donde conviven y se yuxtaponen la vida 2 privada con la pública, posibilitando una forma de vida única” .

1

Comité Patrimonio Mundial UNESCO, Inscripción sector Área Histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso en Lista Patrimonio Mundial, 3 de Julio de 2003. 2 Expediente Postulación Valparaíso Sitio Patrimonio Mundial ante la UNESCO. Cuaderno del Consejo de Monumentos Nacionales Nº 70, 2004, 1ª Edición. Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

20


De acuerdo a los principales antecedentes3 que reúnen los criterios para identificar al Sitio urbano de Valparaíso como Patrimonio de la Humanidad bajo la categoría de Bien Cultural, se puede señalar lo siguiente: Las características geográficas y topográficas, la arquitectura y trazado, y el desarrollo como ciudad puerto desde mediados del siglo XIX hasta principio del siglo XX, han hecho de Valparaíso un centro urbano para el intercambio cultural, económico y social, iniciando en la ciudad porteña los primeros atisbos de globalización, marcando en la época, tanto para el contexto nacional como internacional, un significado histórico para el desarrollo de la humanidad.

II.3. Autenticidad y/o Integridad En términos generales en relación al criterio de Autenticidad/Integridad. Está dado por su historia como ciudad puerto, marcada por la posibilidad de intercambios culturales, materiales e inmateriales, su desarrollo urbano y sociocultural, que han dado a Valparaíso ese sello especial que está plenamente influenciado por los aconteceres de la segunda mitad del siglo XIX y que logró trascender hasta la actualidad. Algunos de los elementos que destacan su autenticidad/integridad son: 

Vigencia o adaptación. Sus construcciones, arquitectura, conectividad y traza urbana adaptadas al medio geográfico han sido un componente particular en donde sus habitantes han sabido relacionarse e integrarse armónicamente al espacio construido y al paisaje natural.

Mantención y Vigencia. El anfiteatro (cerros y plan) y su traza urbana, la adaptación de los espacios públicos a las condiciones topográfica, la arquitectura, la mixtura de técnicas empleadas en sus construcciones, la importancia de los ascensores en la ciudad, sus escaleras y pasajes que conectan este anfiteatro, hacen de Valparaíso una ciudad con un sello patrimonial que caracteriza y engloba lo material, simbólico y paisajístico en un todo representado por la ciudad misma.

3

Para el desarrollo de este apartado, se ha hecho referencia a los criterios de valoración e integración, correspondientes a los antecedentes de postulación de Valparaíso como Sitio del Patrimonio Mundial. Minuta: Algunos Antecedentes sobre los Valores Universales de Valparaíso (2003). Consejo de Monumentos Nacionales

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

21


En términos específicos se entiende por Autenticidad: “La capacidad de comprender el valor atribuido al patrimonio depende del grado de credibilidad o de veracidad que se conceda a las fuentes de información sobre este valor. Conocer y entender estas fuentes de información, en lo que respecta a las características originales y posteriores del patrimonio cultural, y su significado, son los requisitos básicos para evaluar todos los aspectos de la autenticidad” (DP 80-CPM).

Para Valparaíso, “El bien es un sector de una ciudad que se encuentra viva, vigente y activa, pero a la vez representa un área de fuerte contenido histórico. Por lo tanto, con el fin de evaluar su autenticidad y de concebir su gestión y los instrumentos de protección, se ha debido tomar una opción metodológica: considerar el período de las décadas de alrededor del 1900 (1870-1920) como el lapso en el cual se consolidaron los valores universales del bien. Por cierto, lo indicado no significa que el período anterior y posterior no deban ser considerados, pero poseen un rango diferente, ya sea como antecedentes que generan insumos y condicionantes al proceso de consolidación de su carácter distintivo o como intervenciones posteriores sobre este.

Es importante resaltar en este marco que al menos durante las cuatro décadas posteriores las transformaciones urbanas se realizaron en concordancia con el carácter distintivo de la ciudad. Ello como resultado de una situación histórica particular: no obstante haber dejado de formar parte del circuito preferente de las rutas comerciales, Valparaíso cumple un papel determinante durante el proceso de industrialización que vive el país a partir de 1930. Buena parte de la arquitectura industrial de la ciudad fue construida en este período, sin desvirtuar el carácter distintivo del bien. Además de ser testimonio y expresión de un período específico de la historia mundial –el advenimiento de la era industrial y con los intercambios comerciales globales asociados a ella– Valparaíso es también una pieza única en cuanto a entregarnos un legado de soluciones creativas que caracterizaron a la revolución industrial y a la división de roles en el comercio internacional. La gran autenticidad que guarda la ciudad se basa en la fidelidad en que se han preservado los diversos componentes que caracterizaron la ciudad de 1900 y en el notable hecho que en el período de mayor auge de la ciudad dejó a generaciones futuras un "modo de hacer" que ha continuado vigente hasta nuestros días”4.

4

Expediente Nominación Valparaíso SPM a UNESCO Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

22


En términos específicos se entiende por Integridad: “La integridad mide el carácter unitario e intacto del patrimonio natural y/o cultural y de sus atributos. Por ello, para examinar las condiciones de integridad es preciso evaluar en qué medida el bien: a) posee todos los elementos necesarios para expresar su Valor Universal Excepcional; b) tiene un tamaño adecuado que permita la representación completa de las características y los procesos que transmiten la importancia del bien; c) Acusa los efectos adversos del desarrollo y/o las negligencias” (DP 88-CPM)

Para Valparaíso la integridad del bien se ve evidenciada por el hecho de que Valparaíso cuenta con el conjunto de elementos o partes que resultaban característicos en los puertos de alrededor de 1900:  Instalaciones portuarias, industriales y de bodegaje.  Infraestructura para transporte de cargas (ferrocarril).  Infraestructura de dotación y trasmisión de energía.  Lugares destinados al encuentro y esparcimiento de los grupos acaudalados locales.  Actividad comercial y productivo-artesanal orientada al consumo.  Arquitectura que recoge la influencia de los movimientos de vanguardia de su tiempo.  Barrios que recogen la influencia de los inmigrantes en su planificación, diseño y estilos.  Escuelas, instituciones, universidades que expresan la cultura de inmigrantes.  Tecnologías, maquinarias y materiales de construcción importados.  Conjuntos de viviendas obreras.  Patrimonio cultural subacuático, y particularmente numerosísimos naufragios ocurridos en el sector de la bahía de Valparaíso durante su época de auge.  Sistemas de servicios urbanos destinados a los habitantes que incorporan crecientemente la tecnología, en el marco de dos ideales propios de la era decimonónica: el de los "gobiernos realizadores" y el del empresario privado visionario, ambos inspirados en los principios ilustrados y en el ideal del progreso.  Instalaciones propias de las instituciones estatales encargadas de preservar el orden público, en el marco de la noción del Estado Guardián, propio de la era liberal decimonónica.

Este conjunto de elementos guarda en el caso de Valparaíso una particular integridad, puesto que existen expresiones de ellos tanto en el Sitio Patrimonio Mundial y Zona de Amortiguación como en otros sectores de Valparaíso. Pero este conjunto de elementos no se encuentra aislado, sino que se preserva también el soporte urbano que los sustenta, y continúan vigentes manifestaciones culturales y económico-productivas que las crearon. En Valparaíso continúan vigentes las creaciones que en su origen fueron expresiones de una cultura cosmopolita y de una visión liberal y progresista: el medio de prensa más antiguo de habla hispana, las primeras compañías de bomberos voluntarios, las primeras escuelas laicas, entre otros.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

23


Capítulo III. Antecedentes de Plan Director de Gestión Patrimonial de la Ciudad Puerto de Valparaíso (PDGP) III.1. Historia del Reconocimiento y Protección del Patrimonio Cultural de Valparaíso por el Estado de Chile En Octubre de 19715, se declara Monumento Histórico a la Iglesia La Matriz y Zona Típica a su entorno (DS MINEDUC N°2412 de 1971). A esta declaración le siguieron la del entorno de la Plaza Sotomayor y de los Cerros Alegre y Concepción, ambas en 1979. Posteriormente en el año 2001, se declaran Zona Típica al sector Quebrada Márquez, Plaza Echaurren y Calle Serrano, Cerro Cordillera, Sector Bancario de Calle Prat, y se amplía y refunden anteriores declaraciones (DE MINEDUC N° 601), en lo que hoy se llama Zona Típica Área Histórica de Valparaíso. Ya en el año 2003, específicamente el 3 de Julio, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) deliberó unánimemente a favor de declarar Valparaíso como Sitio Patrimonio Mundial. A partir de ese momento, la ciudad pasó a constituir el primer sector urbano habitado de Chile que recibe esta distinción en la categoría de Bien Cultural6. Posteriormente, el año 2004 se declara Zona de Conservación Histórica (Artículo 60 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones) a los cerros del anfiteatro y el plan de Valparaíso. Esta declaratoria fue ampliada en el año 2005, incluyendo en la misma categoría a los Cerros Placeres y Esperanza, además de un sector del Almendral. Por último, en el año 2007, se suma también a esta categoría el sector de Playa Ancha Norte, además de ampliar la Zona Típica hacia el sector del Cerro Artillería y los Almacenes Fiscales. En este contexto, y a pesar de la gran preocupación del sector público por proteger el Patrimonio urbano porteño, la situación actual del mismo requiere no solamente protegerlo mediante las leyes vigentes, sino establecer un modelo de gestión que conduzca la ciudad hacia un

5

Antes de que se cumplieran dos años de la promulgación de la Ley 17.288 sobre Monumentos Nacionales. El Comité del Patrimonio Mundial resolvió inscribir un Sector del Área Histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso en la Lista del Patrimonio Mundial, bajo el criterio iii) de valor universal de bienes culturales: “aportar un testimonio único, o al menos excepcional, sobre una tradición cultural o una civilización viva o desaparecida”, con el fundamento: "Valparaíso es un testimonio excepcional de la fase temprana de globalización de avanzado el siglo XIX, cuando se convirtió en el puerto comercial líder de las rutas navieras de la costa del Pacífico de Sudamérica". 6

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

24


proceso de regeneración, rehabilitación y revitalización, desde la perspectiva del consenso, la cooperación y la voluntad de permanencia en el tiempo. En este sentido, el Estado de Chile y la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, se comprometieron a proteger y velar por la integridad del Sitio declarado Patrimonio Mundial por UNESCO. Esto ha impuesto al país un nuevo desafío, que obliga a realizar un trabajo coordinado y sostenido para mantener esta declaratoria y consolidar este reconocimiento como una oportunidad para lograr un desarrollo integral de Valparaíso y en especial de su Patrimonio Cultural.

III.2. Proceso de Construcción de un Plan Director de Gestión Patrimonial para la Ciudad Puerto de Valparaíso En este contexto surge la necesidad de elaborar un Plan Director de Gestión Patrimonial para la Ciudad Puerto de Valparaíso (PDGP) que permita una óptima gestión, administración y operación del Sitio. Dado su carácter inédito y la complejidad que conlleva la formulación de un Plan de esta naturaleza, la Ilustre Municipalidad de Valparaíso junto con el Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso (PRDUV), estimaron pertinente desarrollarlo en 3 Fases, las que se describen a continuación: 

Fase I. Levantamiento de Información y Diagnóstico: Este estudio fue realizado durante los años 2007 y 2009, por la Consultora de Servicios Externos y Extensión (SEREX), de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudio Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Fase II. Diseño de PDGP: A través del desarrollo de las propuestas que surgieron de las conclusiones de la Fase I, se realizó un trabajo de diseño entre los años 2010 y 2013. En este contexto se identifican tres componentes cuyo desarrollo permite contar con este instrumento de manejo del Sitio Patrimonio Mundial como son:  Elaboración del Plan de Gestión  Elaboración de un Plano Seccional  Participación Ciudadana y Difusión

La fase fue elaborada por una serie de consultorías individuales, las que conformaron un equipo de trabajo bajo una coordinación general.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

25


Fase III. Implementación de PDGP: Corresponde a una sistematización y consolidación de PDGP, además de un proceso de definición del Sistema de Gestión Patrimonial para la Ciudad Puerto de Valparaíso. Se compone a su vez de 3 etapas:

  

Etapa 1. Sistematización y Consolidación de PDGP Etapa 2. Implementación Preliminar de PDGP Etapa 3. Implementación Plena de PDGP

III. 2. 1. Fase I: Levantamiento de Información y Diagnóstico La dinámica consistió en la elaboración de productos por etapas de avance, de acuerdo a un cronograma de entregas y revisiones acordadas. El consultor tuvo como contraparte técnica permanente a un comité compuesto de diversos estamentos públicos, incluyendo la Oficina de Gestión Patrimonial, la Dirección de Obras, Asesoría Urbana, y SECPLA de la I. Municipalidad de Valparaíso, Consejo de Monumentos Nacionales, SEREMI MINVU y PRDUV. Se realiza entre los años 2007 y 2009. El Plan Director de Gestión Patrimonial para la Ciudad Puerto de Valparaíso se estructuró en 5 acciones:     

Definir un territorio coherente, con una única normativa, basada en una capacidad de carga y en la aplicación de criterios de rehabilitación Patrimonial Identificar programas públicos de inversión directa del Estado y de incentivo a la inversión privada, para articularlas de manera coordinada Establecer un proceso de participación ciudadana que se incorpore a la normativa y definir un modelo participativo de Gestión Patrimonial Establecer una base de datos en Sistema de Información Geográfica SIG Definir la operatoria administrativa de la Oficina de Gestión Patrimonial de la I. Municipalidad de Valparaíso

La Fase I culmina entonces con la entrega de los siguientes productos detallados a continuación: 1. Imagen Objetivo. Se define y constituye fundamentalmente por la permanencia del Patrimonio Material e Inmaterial en cuanto paisaje en el marco del anfiteatro, con una relación armónica con la instalación portuaria, con justicia territorial y dinámica económica capaz de otorgar sostenibilidad a largo plazo a la condición patrimonial.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

26


2. Propuesta Metodológica para el fichaje de inmuebles, sitios eriazos y Espacios Públicos. Se fija la metodología y define la estructura de las respectivas fichas (fichas de valoración y fichas de intervención). 3. Diagnóstico del marco normativo y propuesta de homologación de normativa. Se define como propuesta un trabajo de homologación de las normativas vigentes tanto horizontal (CMN-Municipio-SEREMI MINVU) como vertical (homologar Ordenanza Local respecto de la LGUyC y su Ordenanza). Se propone también abordar el área con la elaboración de un Plano Seccional en Zona Típica. Se definen propuestas de gestión de proyectos y modificación al marco jurídico actual. 4. Modelo de Capacidad de Carga en la Zona Típica. Se genera un modelo que permita establecer las condiciones de manejo y protección sobre los inmuebles, garantizando el mantenimiento de las características de los bienes culturales urbano-arquitectónicos, determinando los usos adecuados y sus potencialidades, bajo un concepto de equilibrio y diversidad, que respondan a las estrategias de desarrollo integral de la ciudad y de mejores condiciones de vida. 5. Plan de Acción Multisectorial. Se realizó un diagnóstico y análisis de las Políticas Públicas, funcionamiento y gestión de las instituciones responsables de la protección del Patrimonio, así como las inversiones del sector privado. Se desarrollan propuestas de generación y recaudación de recursos, de modo de reparar condiciones especiales. Se plantea creación de un ente de gestión complementario a la gestión Municipal. 6. Propuesta Modelo Operatoria Fase II. Se desarrolla un análisis de la Oficina de Gestión Patrimonial y de su Gestión operativa y se proponen distintos escenarios institucionales. 7. Plan de Comunicación y Participación Ciudadana. Comprende 3 productos centrales: Descripción de Metodología y resultados de la implementación de 2 actividades de Participación Ciudadana (Escuela de Verano y Seminario Capacidad de Carga), Descripción de la actividad de difusión del modelo metodológico a profesionales de la IMV, y elaboración del Modelo Metodológico de Participación Ciudadana Patrimonial 8. Sistematización de la Información de línea base en SIG.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

27


III. 2. 2. Fase II: Diseño de PDGP La dinámica del estudio consistió en la elaboración de productos por etapas de avance, de acuerdo a un cronograma de entregas y revisiones acordadas. Las consultorías tuvieron como contraparte técnica permanente a un comité compuesto por la Dirección de Gestión Patrimonial, Asesoría Urbana y SECPLA del Municipio y el PRDUV. Junto a esto, cabe mencionar la participación de Organismos Consultivos, Expertos Temáticos y Participación Ciudadana que aportaron constantemente durante el proceso de ejecución de productos. Se realiza entre los años 2010 y 2013 La definición de PDGP comprende dos componentes principales, correspondientes a la Elaboración del Plan de Gestión y a la Homologación Normativa. Con este fin se desarrollan las siguientes consultorías individuales, enlazadas mediante el trabajo del Coordinador a cargo, y la supervisión de la Contraparte Técnica (Municipalidad y PRDUV), los que se describirán detalladamente más adelante:          

Coordinación Plan de Gestión Plano Seccional Catalogación Monitoreo Asesoría Legal Asesoría Económica Participación Ciudadana Difusión Sistema de Información Geográfica (SIG)

Desarrollar esta fase permitió además puntualizar que PDGP corresponde al instrumento de Gestión junto a un marco legal específico, para la administración y operación del Sitio Patrimonio Mundial, a partir de la articulación de una estrategia de Gestión y Normativa Urbana, con sustento en una institucionalidad específica, que orienten la conservación del Área de Valor Universal Excepcional y su sostenibilidad a largo plazo. A modo de síntesis de la Problemática Patrimonial en Valparaíso, se indica que la multiplicidad de miradas sectoriales y puntos de vista políticos y técnicos tanto de autoridades, expertos y ciudadanos en general, hace necesario converger en una síntesis diagnóstica que abarque todos aquellos ámbitos a considerar en la planificación, de modo de instalar mecanismos que contribuyan a solucionar puntos conflictivos y reforzar las iniciativas favorables a la conservación y manejo del Patrimonio, tales como la Identificación de Brechas, Potencialidades y dificultades para la construcción de un Plan de Manejo, y Vulnerabilidades y amenazas que afectan al Bien.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

28


Junto con esto, se define además una Visión y Misión de de PDGP, además de una imagen objetivo de la Ciudad Puerto de Valparaíso. Los componentes de esta Fase de PDGP, Gestión normativa, se grafican de la siguiente manera:

Componente 1 del Estudio PDGP Fase II. Dentro de PDGP se considera como componente 1 el Plan de Gestión Patrimonial del Sitio, el cual a su vez considera las siguientes temáticas específicas: 1. 2. 3. 4. 5.

Sistema de Monitoreo Proyectos de Inversión Fundamento Económico del Plan y Análisis de las líneas de financiamiento. Diseño Institucional Participación Ciudadana y Plan de Comunicaciones

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

29


Componente 2 del Estudio PDGP Fase II. Homologación y Ampliación de Normativas para el Sitio. Dentro de PDGP se considera como componente 2 la Homologación y Ampliación de las Normativas del Sitio, la cual a su vez desarrolla los siguientes productos: 1. 2. 3. 4. 5.

Catalogación de Inmuebles, Sitios Eriazos y Espacios Públicos Plano Seccional Capacidad de Carga Sistema de Información Geográfica Análisis de Ordenanzas locales vinculadas al Patrimonio.

III. 2. 3. Fase III: Consolidación e Implementación de PDGP

Es la Fase de consolidación estratégica del Sistema de Gestión definido a partir de los estudios PDGP Fase I y Fase II, y a la implementación de las directrices orientadoras del Plan Director, a través de la definición, ejecución y evaluación de las actividades de manejo del Sitio Patrimonio Mundial, reunidas en un Plan de Manejo, en el marco de la institucionalidad que se defina para tales efectos. En esta fase se consideran 3 etapas, de modo de alcanzar la implementación plena del Sistema de Gestión: o

Etapa 1: Sistematización y Consolidación del PDGP. Destinado a la revisión y consolidación de las orientaciones del PDGP; la elaboración y recomendaciones técnicas de configuración y ejecución del Plan de Manejo con énfasis en lograr su viabilidad a nivel de normativa urbana (a través de la aprobación de los Planos Seccionales), a nivel de gestión estratégica e institucionalidad y a nivel económicofinanciero.

o

Etapa 2: Implementación Preliminar: operación y puesta en marcha del Sistema de Gestión, correspondiente al Plan de Manejo de la Ciudad Puerto de Valparaíso.

o

Etapa 3: Implementación Plena. Operación plena correspondiente al Plan de Manejo de la Ciudad Puerto de Valparaíso.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

30


Se encuentran finalizados los estudios de las Fases I y II, antecedentes del PDGP, en el sentido de contar con un conjunto de directrices orientadoras de la gestión, mapas estratégicos y modelos preliminares del Sistema de Monitoreo, Modelo de Capacidad de Carga, Modelo de Planos Seccionales, Catalogación Preliminar de inmuebles en el Sitio Patrimonio Mundial, Malla Preliminar de Acciones de Gestión (Cartera de Proyectos evaluada económicamente, según la directrices MIDEPLAN 2012) y la propuesta preliminar de Modelo Institucional para la articulación e implementación de un Plan de Manejo. El trabajo desarrollado en las distintas áreas de expertise, requirió efectuar una consolidación analítica y con la visión actual, para ser aplicado en conjunto con distintos estamentos públicos y privados, ciudadanos e instituciones, tanto en sus aspectos materiales como inmateriales.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

31


III. 3. Sistema de Gestión Patrimonial de la Ciudad Puerto de Valparaíso

III.3. 1. Fundamento del Sistema de Gestión Patrimonial de la Ciudad Puerto de Valparaíso De acuerdo a las Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial, el sitio de Valparaíso inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial, corresponde a un bien cultural, correspondiente al Área Histórica de Valparaíso, la cual está representada por su valor histórico, arquitectura, paisaje, geografía, desarrollo urbano, socioeconómico y cultural, conjunto de elementos que representan un valor universal, expresión del desarrollo y que se mantiene latente en la actualidad y se espera conservar y proteger para las nuevas generaciones. Los distintos Estados a través de la Convención del Patrimonio asumen una serie de compromisos orientados a la protección y conservación del bien patrimonial inscrito, para el caso de Chile, el sitio patrimonial de la ciudad de Valparaíso. Implica además la adopción de compromisos y asistencia a nivel nacional, internacional y local, así como también una serie de pautas de monitoreo periódico que dan cuenta del estado de conservación del bien. Algunas acciones realizadas en el marco de la protección y conservación del Patrimonio7 son las siguientes: 

Se realizó un catastro de los inmuebles ubicados en el sitio patrimonial para evaluar su estado de conservación, incluyendo materialidad y su estructura, se contemplaron un total de 998 inmuebles.

Se realizó una evaluación de los espacios públicos del sitio y de la zona de amortiguación de este último.

Implementación de políticas y programas de promoción del bien patrimonial, entre las que se cuenta la Instalación de la Sede del Consejo Nacional de Cultura en la ciudad de Valparaíso, el Proyecto de Borde Costero, el Plan de rehabilitación del casco histórico. Además de programas orientación a fomentar el desarrollo y alianza público-privada en pos de fomentar la conservación, protección y sostenibilidad del sitio patrimonial. Se debe añadir las acciones desde la ciudadanía a través de organismos que buscan la protección

7

Corresponden a medidas acogidas para la presentación del expediente de postulación del sitio patrimonial de la ciudad de Valparaíso, se sugiere una revisión a éste documento para mayor información. Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

32


del Patrimonio por medios de acciones de participación vecinal para la rehabilitación barrial 

Restauración y remodelación de edificios y espacios públicos, como el Palacio Baburizza y el Paseo Atkinson.

La adhesión de Chile en el año 20088 a la “Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial”9, como una forma del rescate de la memoria colectiva en torno al patrimonio nacional.

LA CONSTRUCCIÓN DEL PDGP Surge la Necesidad y el compromiso de Elaborar un Plan Director de Gestión Patrimonial para Valparaíso. De acuerdo al artículo 4° de la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, cada uno de los Estados Partes –calidad que evidentemente tiene nuestro país desde que su suscripción fuera aprobada por el Congreso Nacional10– reconoce la obligación de identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el Patrimonio cultural y natural situado en su territorio, actuando con ese objeto por su propio esfuerzo hasta el máximo de los recursos que disponga. En dicho contexto, y a objeto de garantizar una protección y conservación eficaces y de revalorizar lo más activamente posible dicho patrimonio, según el artículo 5° letra d) de la misma Convención los Estados Partes también se comprometen a adoptar las medidas jurídicas, científicas, técnicas, administrativas y financieras adecuadas, para identificar, proteger, conservar, revalorizar y rehabilitar ese patrimonio. En el mismo sentido se pronuncia el N° 15 de las Directrices Prácticas para la Aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial –DP 15–que dice específicamente que los Estados Partes deben respetar “plenamente la soberanía de los estados en cuyos territorios se encuentre el Patrimonio cultural y natural, los Estados Partes de la Convención reconocen el interés colectivo de la comunidad internacional por cooperar en la protección de este patrimonio. Los Estados partes de la Convención del Patrimonio Mundial se comprometen a llevar adelante 14 medidas que implican la protección del Sitio inscrito en la lista del Patrimonio Mundial incluidas en el documento elaborado por el Centro del Patrimonio Mundial en Enero del año 2008 llamado Directrices Practicas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial .

8

Ratificado por el Estado de Chile el 10/12/2008 “Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial”, París, 17 de octubre de 2003 10 El 12 de Mayo de 1980, mediante la publicación en el Diario Oficial del Decreto N° 259 del Ministerio de Relaciones Exteriores, promulgatorio de la señalada Convención 9

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

33


Dentro de dichas medidas, las Directrices Prácticas (96 a 119) contemplan aquellas referidas específicamente a la protección y gestión de los bienes declarados Patrimonio Mundial (Capítulo II.F DP), consagrando, entre otras, la obligación del Estado Parte de contar con mecanismos de protección y gestión legislativos, reglamentarios, institucionales y/o tradicionales adecuados que garanticen la salvaguardia a largo plazo de dichos bienes –DP 97–; así como la finalidad dichos mecanismos –DP 96–, cual es garantizar que el valor universal excepcional y las condiciones de integridad y/o autenticidad presentes al momento de inscribir el bien en la Lista del Patrimonio Mundial se mantengan o mejoren. En este contexto, la DP 108 establece como mecanismo específico de protección y gestión la obligación de que cada bien propuesto a la Lista del Patrimonio Mundial cuente con un plan de gestión u otro sistema de gestión documentado que especifique cómo se conservará el valor universal excepcional del bien. Si bien dicho requerimiento fue adoptado como obligatorio el 02 de Febrero de 2005, su aplicación también resulta exigible a aquellos monumentos, conjuntos y lugares declarados Patrimonio de la Humanidad con anterioridad a dicha fecha –dentro de los que se encuentra precisamente el Área Histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso, incluida en la Lista del Patrimonio Mundial el 05 de Julio de 2003–, en virtud de la DP 97, que establece que “todos los bienes incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial deben contar con mecanismos de protección y gestión legislativos, reglamentarios, institucionales y/o tradicionales adecuados que garanticen su salvaguardia a largo plazo”, siendo el plan o sistema de gestión precisamente uno de ellos. Sostener una interpretación distinta carecería de sentido pues equivaldría a pretender que sólo los Sitios del Patrimonio Mundial declarados como tales con anterioridad al año 2005 requieren dicho mecanismo específico de protección y gestión, siendo innecesario para los demás, lo que resulta claramente absurdo. Ahora bien, dicho plan o sistema de gestión tiene por objeto el aseguramiento de la protección eficaz del bien para las generaciones presentes y futuras; reconociendo que éstos pueden variar según las diversas perspectivas culturales y recursos disponibles, entre otros factores, y que su eficacia dependerá del tipo, características y necesidades del bien, así como de su contexto cultural y natural, tal como lo señalan expresamente las DP 109 y 110. En el caso de Valparaíso entonces, el plan o sistema documentado de gestión constituye uno de los principales instrumentos para desarrollar las medidas jurídicas, científicas, técnicas, administrativas y financieras que el Estado de Chile se comprometió a adoptar en orden a la identificación, protección, conservación, revalorización, rehabilitación y transmisión del Patrimonio Cultural de valor universal excepcional del Área Histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

34


En el año 2007, la Ilustre Municipalidad de Valparaíso comienza a diseñar dicho sistema de gestión, adoptando para ello la denominación Plan Director de Gestión Patrimonial de la Ciudad Puerto de Valparaíso.

De conformidad a la DP 108 para la aplicación de la señalada Convención, uno de los mecanismos específicos de protección y gestión de los sitios corresponde a los sistemas de gestión documentados de los sitios de Patrimonio Mundial, los que deben especificar el modo en que se conservará el valor universal excepcional del bien y que pueden traducirse en Planes de Gestión u otros tipos de sistemas de gestión documentados. Para efectos de la creación de un sistema de protección y gestión –gestión integral– del Sitio del Patrimonio Mundial Área Histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso, su Zona de Amortiguación y su área de influencia, la I. Municipalidad de Valparaíso ha propuesto la adopción de un sistema de gestión binario compuesto por un instrumento de planificación de nivel estratégico y un instrumento de planificación de nivel operativo cuyas denominaciones respondan a sus respectivas naturaleza y carácter, cuales son las de Plan Director de Gestión Patrimonial (PDGP) para el conjunto de directrices de orientación estratégica y dirección superior de la protección y gestión del Patrimonio –pues ése es precisamente su sentido– y Plan de Manejo (PDM) para el conjunto de directrices de orientación operativa de las acciones de protección y gestión del Patrimonio a través del establecimiento de un conjunto de programas, proyectos e iniciativas concretas. La municipalidad de Valparaíso como el Administrador del Sitio del Patrimonio Mundial Área Histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso, a través de su Dirección de Gestión Patrimonial (DGP) ha decidido adoptar un sistema de gestión compuesto de tipo binario, que permite diferenciar y compatibilizar ambos niveles de planificación, consistente en: 1) El diseño, elaboración y aplicación de un instrumento de planificación superior, denominado Plan Director de Gestión Patrimonial (PDGP), correspondiente a la dimensión estratégica del sistema de gestión, y consistente en un conjunto de directrices político técnico de carácter estratégico, ordenadas por áreas temáticas, orientadoras de la protección y gestión del Sitio del Patrimonio Mundial Área Histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso, su Zona de Amortiguación – constituida por la Zona Típica Área Histórica de Valparaíso– y su área de influencia –constituida por la Zona de Conservación Histórica de Valparaíso y el borde costero y portuario de la ciudad–. 2) El diseño elaboración, y aplicación de un instrumento de planificación operativa, denominado Plan de Manejo de la Ciudad Puerto de Valparaíso, correspondiente a la dimensión operativa del sistema de gestión, y consistente en un conjunto de programas, proyectos e iniciativas concretas de protección y gestión del Sitio del Patrimonio Mundial Área Histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso, su Zona de Amortiguación –constituida, como hemos dicho, por la Zona Típica Área

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

35


Histórica de Valparaíso– y su área de influencia –constituida por la Zona de Conservación Histórica de Valparaíso y el borde costero y portuario de la ciudad–, ordenadas por áreas temáticas, y definidas conforme a los lineamientos estratégicos definidos por el Plan Director de Gestión Patrimonial. El Plan de Manejo aparece así como la dimensión operativa, concreta, flexible y adaptativa del Plan Director de Gestión Patrimonial, o, expresado de otro modo, a instrumento de aplicación y operación del Plan Director de Gestión Patrimonial. 3) El sistema de gestión compuesto por el Plan Director de Gestión Patrimonial de Valparaíso (PDGP), su dimensión estratégica, y el Plan de Manejo de la Ciudad Puerto de Valparaíso, su dimensión operativa, contribuyen a garantizar que el valor universal excepcional del Área Histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso, y sus condiciones de integridad y/o autenticidad presentes al momento de inscripción del sitio en la Lista del Patrimonio Mundial se mantengan y aún mejoren en el futuro, de forma integral dentro de las competencias que el ordenamiento jurídico nacional otorga a la I. Municipalidad de Valparaíso.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

36


III.3.2. Descripción Plan Director de Gestión Patrimonial de la Ciudad Puerto de Valparaíso (PDGP) El Plan Director de Gestión Patrimonial (PDGP) es el instrumento de planificación superior, correspondiente a la dimensión estratégica del sistema de gestión integral del Patrimonio cultural de Valparaíso, consistente en un conjunto de directrices político técnico de carácter estratégico, ordenadas por áreas temáticas, orientadoras de la protección y gestión del Sitio del Patrimonio Mundial Área Histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso, su zona de amortiguación –constituida por la Zona Típica Área Histórica de Valparaíso– y su área de influencia –constituida por las zonas de Conservación Histórica de Valparaíso y el borde costero y portuario de la ciudad, constituyendo un conjunto de directrices orientadoras desde la perspectiva de la gestión estratégica del Patrimonio cultural y su viabilidad a nivel institucional. Desde un inicio, la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, en su rol de Administrador del Sitio de Patrimonio Mundial Área histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso, concibió al Plan Director de Gestión Patrimonial como: a) “el instrumento orientador de la gestión, administración y operación del Sitio del Patrimonio Mundial Área Histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso (SPM), su zona de amortiguación y su área de influencia, constituidas respectivamente por la Zona Típica Área Histórica de Valparaíso – constituida como Monumento Nacional mediante el DS N° 605 de 2001, del Ministerio de Educación11- y la Zona de Conservación Histórica de Valparaíso –categoría de protección amparada en la Ley General de Urbanismo y Construcciones12– Señalando además que “el objeto fundamental del PDGP es contar con un conjunto articulado de objetivos, estrategias, programas y proyectos que, a través de una mirada integral de la ciudad, orienten la conservación del área de valor universal y siente las bases para la gestión de su desarrollo y su sustentabilidad futura”13 b) “un instrumento de gestión junto a un marco normativo específico para la administración y operación del Sitio Patrimonio de la Humanidad, que a partir de la articulación de una estrategia de gestión y una normativa urbana, con sustento en una institucionalidad específica, oriente la conservación del área de valor y su sostenibilidad a largo plazo”14.

11

Conforme a lo dispuesto por la Ley N° 17.288, Ley de Monumentos Nacionales. Particularmente en su artículo 60, haciendo presente que el texto definitivo de la señalada Ley se encuentra en el DFL N° 478 de 1975, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. 13 Fuente: Dirección de Gestión Patrimonial (DGP) de la I. Municipalidad de Valparaíso, Plan Director de Gestión Patrimonial Fase III. 14 Fuente: I. Municipalidad de Valparaíso, Informe Consolidado, Plan Director de Gestión Patrimonial Fase II. 12

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

37


En virtud de lo anterior, resulta innegable que el Plan Director de Gestión Patrimonial aparece como un instrumento de gestión, y en particular como un sistema de gestión documentado para la protección y conservación del Sitio Patrimonio Mundial Área Histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso, en cumplimiento de los compromisos adquiridos por el Estado de Chile ante UNESCO, de las normas de la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, y de las directrices Prácticas para la Aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial.. Por su parte, a nivel estructural, el Plan Director de Gestión Patrimonial se conforma de 3 etapas sucesivas, denominadas según su objeto y contenido como: “Fase I: Levantamiento de Información y Diagnóstico”, “Fase II: Diseño de Propuestas” o ”Fase II: Diseño del Plan Director” y “Fase III: Operación y Puesta en Marcha del Plan Director”, comprendiendo ésta última 3 etapas sucesivas destinadas a la implementación progresiva del instrumento de gestión. De lo anterior se desprende entonces que el Plan Director de Gestión Patrimonial corresponde a un proceso, cuyo resultado es la obtención de un instrumento orientador de la protección y gestión del Patrimonio Cultural de Valparaíso, el que es aplicado por el conjunto de actores intervinientes en dicha protección y gestión, y, en especial, por el Administrador del Sitio del Patrimonio Mundial a través de su unidad organizacional destinada específicamente al efecto, cual es la Dirección de Gestión Patrimonial (DGP). El proceso Plan Director de Gestión Patrimonial estuvo constituido por dos Fases Fase I: Levantamiento de Información y Diagnóstico, y Fase II: Diseño del Plan Director–, habiendo sido ambas financiadas por el Estado de Chile a través del Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso (PRDUV), desarrollado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) del Ministerio del Interior. La tercera fase corresponde al de Operación y Puesta en Marcha, correspondiente a la implementación del instrumento PDGP. A nivel cualitativo, por su parte, el estudio del ordenamiento jurídico nacional –desde su nivel central hasta su nivel local– y el examen del material correspondiente a las Fases I y II del PDGP, permiten afirmar lo siguiente: a) Valparaíso ha desarrollado diversos mecanismos de protección y gestión del Sitio del Patrimonio Mundial Área Histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso legislativos, reglamentarios e institucionales destinados a garantizar la salvaguardia a largo plazo de su valor excepcional universal, en cumplimiento de las obligaciones derivadas de la Convención del Patrimonio Mundial y de las Directrices Prácticas para su aplicación. Prueba de ello son las ampliaciones a la Zona de Conservación Histórica de Valparaíso, la creación de una Dirección de Gestión Patrimonial en el organismo administrador del SPM, y la elaboración de un Plan Director de Gestión Patrimonial de Valparaíso.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

38


b) Dentro de dichos mecanismos, la I. Municipalidad de Valparaíso, en su calidad de administrador del Sitio del Patrimonio Mundial Área Histórica de la ciudad Puerto de Valparaíso ha desarrollado un sistema documentado de gestión destinado a la protección y gestión del mismo. En ese sentido, resulta sumamente destacable que, utilizando las posibilidades ofrecidas por las DP 108 y 110, no haya optado por desarrollar un plan de gestión sino un sistema de gestión, toda vez que dicha alternativa permite superar las limitaciones y problemáticas propias de la primera opción. Y es que, del estudio y análisis de los Planes de Gestión de Sitios del Patrimonio Mundial actualmente disponibles en el sitio web del Centro de Patrimonio Mundial –denominados Planes de Manejo y que ascienden a 61–, como del estudio de diversas experiencias de construcción, aplicación y evaluación de otros Planes de Manejo –según dan cuenta un amplio conjunto de publicaciones emitidas por el Centro de Patrimonio Mundial y de información disponible en los sitios web de múltiples SPM– los Planes de Manejo constituyen instrumentos complejos en los que se distinguen dimensiones o niveles de directrices muy diversos, a saber: Un conjunto de directrices estratégicas orientadoras de la protección y gestión del Patrimonio cultural constituidas por: una imagen objetivo o visión del correspondiente SPM, una política de protección y gestión del SPM y del contexto cultural o natural en el que éste se inserta, y un conjunto de lineamientos estratégicos orientadores de las acciones de protección y gestión del SPM y del sistema territorial en el que éste se inscribe; las que reciben denominaciones y formas de estructuración y presentación casi tan variadas como los SPM para cuya protección y gestión se elaboraron un conjunto de directrices operativas para la planificación, ejecución, evaluación y rediseño del conjunto de acciones de gestión y protección del SPM y del sistema territorial en el que éste se inserta –programas, proyectos e iniciativas-, conforme al conjunto de directrices estratégicas orientadoras previamente definidas, denominados mayoritariamente Planes de Manejo, Planes de Gestión o Planes de Acción. Ambos gozan de una naturaleza, objeto y ámbito temporal de aplicación diversos, si bien ambas constituyen mecanismos jurídicos-técnicos-administrativos- orientados a la protección y gestión del SPM en orden a garantizar que el valor universal excepcional y las condiciones de integridad y/o autenticidad presentes al momento de inscribirlo en la Lista del Patrimonio Mundial se mantengan o mejoren a futuro Así, el primero constituye un instrumento de planificación superior, de carácter orientador de la protección y gestión a través de la fijación de lineamientos político-técnicos de carácter estratégico, cuyo horizonte temporal de validez es –por sus propias características– de largo plazo, y de alta estabilidad en cuanto a sus contenidos.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

39


III.3.3. Descripción Plan de Manejo de la Ciudad Puerto de Valparaíso (PM) El Plan de Manejo de la Ciudad Puerto de Valparaíso (PM) es el instrumento de planificación operativa, correspondiente a la dimensión operacional del sistema de gestión integral del Patrimonio Cultural de Valparaíso, consistente en un conjunto de programas, proyectos e iniciativas concretas de protección y gestión del Sitio del Patrimonio Mundial Área Histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso, su zona de amortiguación –constituida, como hemos dicho, por la Zona Típica Área Histórica de Valparaíso– y su área de influencia –constituida por la zona de Conservación Histórica de Valparaíso–, ordenadas por áreas temáticas, y definidas conforme a los lineamientos estratégicos definidos por el Plan Director de Gestión Patrimonial. El Plan de Manejo constituye la dimensión operativa, concreta, flexible y adaptativa del Plan Director de Gestión Patrimonial, o, expresado de otro modo, el instrumento de aplicación y operación del Plan Director de Gestión Patrimonial. Los Planes de Manejo, por su parte, corresponden a instrumentos de planificación operativos, de carácter orientador de las acciones de protección y gestión a través del establecimiento de un conjunto de programas, proyectos e iniciativas concretas, cuyo horizonte temporal de validez es – por sus propias características– de corto y mediano plazo, presentando además un grado de mutabilidad considerablemente mayor que el observado en instrumentos de planificación superior, dada la necesidad de adaptar las acciones de gestión y protección a las necesidades del SPM, las que se presentan en forma dinámica debido a la confluencia de múltiples factores variables –políticos, técnicos, financieros, socioculturales, climáticos, etc. Dado lo anterior, la opción por configurar un mecanismo para la protección y gestión de los SPM a través de Planes de Gestión apareja el frecuente desajuste y descoordinación entre los dos niveles de planificación que contienen, lo cual incide negativamente en la eficacia y eficiencia de la señalada protección y gestión. Por ello se crea y define un Sistema Binario de Gestión para Valparaíso.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

40


IV. Plan Director de Gestión Patrimonial de la Ciudad Puerto de Valparaíso (PDGP) IV.1. Definición del PDGP Aquel instrumento de planificación superior, correspondiente a la dimensión estratégica del Sistema Integral de Gestión del Patrimonio Cultural de Valparaíso, consistente en un conjunto de directrices político-técnicas de carácter estratégico, ordenadas por áreas temáticas, orientadoras de la Protección y Gestión del Sitio Patrimonio Mundial Área Histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso, su Zona de Amortiguación –constituida por la Zona Típica Área Histórica de Valparaíso– y su Área de Influencia –constituida por la Zona de Conservación Histórica de Valparaíso, el anfiteatro de Cerros, el Plan y su Borde Costero y Portuario de la ciudad de Valparaíso -, a fin de salvaguardar su Valor Universal Excepcional y las condiciones de Autenticidad e Integridad que le han sido reconocidas por UNESCO.

IV.2. Objeto del PDGP El objeto del Plan Director de Gestión Patrimonial de Valparaíso es la formulación de un conjunto de directrices técnico políticas de carácter estratégico, ordenadas por áreas temáticas, destinadas a orientar las acciones de protección y gestión del Sitio Patrimonio Mundial “Área Histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso”, su Zona de Amortiguación –constituida por la Zona Típica “Área Histórica de Valparaíso” o por aquella que en el futuro la sistematice o reemplace– y su Área de Influencia –constituida por la Zona de Conservación Histórica de Valparaíso o por aquella que en el futuro la sistematice o reemplace, por el conjunto de Anfiteatro de Cerros, Plan, y Borde Costero y Portuario de la ciudad–.

IV.3. Finalidad del PDGP La finalidad del PDGP es orientar a nivel estratégico la planificación de las acciones de gestión y protección integral del Patrimonio Cultural de la ciudad de Valparaíso, a fin de salvaguardar su Valor Universal Excepcional y mantener o mejorar las condiciones de Autenticidad e Integridad reconocidas por UNESCO, contribuyendo, desde la perspectiva de la gestión integral e integrada del Patrimonio Cultural, a la consecución de la Imagen Objetivo de la ciudad.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

41


IV.4. Imagen Objetivo de la Ciudad Puerto de Valparaíso La Ilustre Municipalidad de Valparaíso, en su calidad de órgano integrante de la Administración del Estado de Chile y de Administrador del Sitio de Patrimonio Mundial Área Histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso ha definido como imagen objetivo de la ciudad, para los efectos de su Plan Director de su Gestión Patrimonial, a la siguiente: “Valparaíso es una ciudad puerto, integrada y dinámica, expresión cualificada de valores culturales que la constituyen en Patrimonio de la Humanidad, enclavada en un paisaje dominado por la condición geográfica de anfiteatro, en la que confluyen de modo integrado y armónico las dinámicas de desarrollo propias de un asentamiento humano vivo con la conservación de su riqueza cultural, y que concibe al patrimonio cultural como uno de sus principales factores de desarrollo”

En ese sentido, destacan como rasgos distintivos de la imagen objetivo definida las siguientes ideas centrales: “Valparaíso es Ciudad Patrimonial, surgida a partir de su condición de Anfiteatro de Cerros que Abrazan el Mar”. Una de las características principales de la ciudad ha sido tradicionalmente su condición de anfiteatro geográfico en relación al mar. La conservación de las relaciones entre la condición geográfica y las formas de ocupación constituye un punto de relevancia del tratamiento del Patrimonio Cultural y Natural de la ciudad, en términos de protección y gestión. El eje de este tratamiento conjunto hace referencia a todas las condiciones de la ciudad a nivel territorial, se considera el Sitio Patrimonio Mundial, su Zona de Amortiguación, y su Área de Influencia, en las que se comprenden la Zona Típica Área Histórica de Valparaíso, sus Zonas de Conservación Histórica, el Anfiteatro de Cerros, el Plan y el Borde Costero y Portuario de la ciudad. “Valparaíso es una Ciudad Puerto”. El Puerto es el articulador de las funciones económicas de la ciudad, así como una de las mayores oportunidades de configuración de la nueva relación entre la ciudad y el mar. Dada su importancia toda transformación de las estructuras portuarias implicará sin duda una operación de mayor escala sobre la totalidad de la ciudad; no tan solo por la presencia en la constitución de una geografía artificial, sino fundamentalmente por la influencia que ello tendría en los sistemas de organización urbana, en el paisaje, en la calidad de vida urbana, en el turismo y en las nuevas funciones económicas surgidas de la consideración de la ciudad como patrimonio y sus implicancias en la dinámica urbana.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

42


“Valparaíso es una Ciudad Integrada y Dinámica, que encuentra en su Patrimonio Cultural una clave esencial de su desarrollo”. Valparaíso es una ciudad histórica, en la que confluyen la riqueza cultural de valor excepcional universal reconocida tanto a nivel nacional como internacional con los procesos de interacción y desarrollo propios de un centro urbano “vivo”, que tal como hace 150 años se encuentra abierto a recibir y acoger a todos quienes quieren ser parte de él y contribuir al desarrollo de su historia. En ella confluyen, por tanto, dinámicas actuales de asentamiento y desarrollo humano -tan cotidianas como diversas- con la necesidad de proteger y poner en valor su Patrimonio Cultural. En este sentido, Valparaíso es una ciudad contemporánea, abierta al mundo a partir de su riqueza cultural, en la que se integran una visión de desarrollo actual con la conservación de los valores que expresan su profunda riqueza cultural, y en la que la protección y gestión de las diversas manifestaciones y expresiones de dicho Patrimonio Cultural son un factor central en el desarrollo futuro de la misma.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

43


IV.5. Principios Básicos Orientadores de PDGP Los Principios Básicos Orientadores del Plan Director de Gestión Patrimonial de Valparaíso (PDGP) corresponden a aquellos enunciados de carácter técnico-político y contenido general destinados a enmarcar el proceso de construcción del conjunto de directrices de carácter estratégico orientadoras de la protección y gestión del Patrimonio Cultural de Valparaíso en que consiste en PDGP, proporcionando un enfoque específico sobre cada uno de los principales aspectos o dimensiones del proceso de planificación, cuales son:

1. 2. 3. 4. 5.

El Enfoque técnico de la Planificación. El concepto de Patrimonio Cultural. El territorio objeto de planificación. Los actores intervinientes o interesados. El Patrimonio Cultural como factor de equidad territorial.

Construidos a partir de los conocimientos actualmente disponibles acerca del patrimonio cultural y su gestión, de las recomendaciones técnicas de UNESCO sobre la materia –tanto a través de las Decisiones, Declaraciones y Recomendaciones adoptadas por el Comité para la Protección del Patrimonio Mundial como del material disponible para los Estados Partes de la Convención a través de su Centro de Patrimonio Mundial, y de diversos procesos de participación multisectorial –con representación de la ciudadanía, expertos temáticos, autoridades del sector público y actores relevantes del sector privado–, los Principios Básicos Orientadores constituyen una expresión de voluntad de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso en tanto autoridad encargada de la gestión de la ciudad de Valparaíso, dado su carácter de órgano autónomo constitucionalmente encargado de la administración del territorio comunal, según la normativa nacional, y de Administrador del Sitio Área Histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso, desde la perspectiva de UNESCO. Así pues, cada uno de ellos implica una toma de decisión técnico política, la adopción de una alternativa entre varias opciones posibles, en virtud de considerarla como aquella que mejor contribuirá a una visión de desarrollo de la ciudad de Valparaíso a partir de la protección y gestión del patrimonio cultural que alberga; y de la conjunción de los Principios Orientadores Básicos se desprende el enfoque técnico-político con que se abordará el tema del establecimiento de directrices estratégicas orientadoras de la protección y gestión del Patrimonio Cultural de Valparaíso, en todas sus áreas temáticas.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

44


En este contexto, los Principios Básicos Orientadores del Plan Director de Gestión Patrimonial de Valparaíso son los siguientes:

IV. 5. 1 La Protección y Gestión del Patrimonio Cultural como Enfoque Técnico de la Planificación. En consonancia con los artículos 4° y 5° de la Convención del Patrimonio Mundial15, suscrita por el Estado de Chile y que da origen a la consideración de Valparaíso como Patrimonio de la Humanidad –a través de la inclusión del Área Histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso como sitio integrante de la Lista del Patrimonio Mundial–, el Estado de Chile se obliga a identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el Patrimonio Cultural y Natural situado en su territorio, adoptando las medidas jurídicas, científicas, técnicas, administrativas y financieras adecuadas para ello hasta el máximo de los recursos que disponga. Dentro de esas medidas, las Directrices Prácticas para la Aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial N° 96 a 119 consideran como especialmente importantes a aquellas destinadas a la protección y gestión de los bienes declarados Patrimonio de la Humanidad, consagrando la obligación de los Estados Parte de establecer mecanismos de protección y gestión que garanticen la salvaguardia a largo plazo de los Sitios del Patrimonio Mundial, debiendo estar orientados a garantizar que el valor universal excepcional y las condiciones de integridad y/o autenticidad presentes al momento de inscribir el bien en la Lista del Patrimonio Mundial se mantengan o mejoren. Es por ello que la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, en su calidad de órgano integrante de la Administración del Estado de Chile y de Administrador del Sitio de Patrimonio Mundial Área Histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso considera como enfoque técnico de su Plan Director de Gestión Patrimonial al siguiente: “Las directrices político técnicas de carácter estratégico que conforman el Plan Director de Gestión Patrimonial de Valparaíso estarán orientadas a la protección y gestión del Sitio del Patrimonio Mundial Área Histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso, su Zona de Amortiguación y su Área de Influencia, con la finalidad de salvaguardar su Valor Universal Excepcional (VUE) y garantizar la mantención o mejora de las condiciones de integridad y autenticidad en él reconocidas. Por incluir tanto las acciones vinculadas a la protección del Patrimonio -como la conservación, preservación y restauración- como aquellas vinculadas a la gestión del mismo – como la difusión, fomento, identificación, revalorización, investigación, etc. - el Plan director de 15

Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. UNESCO: Paris, Francia (16 de noviembre de 1972),

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

45


Gestión Patrimonial de Valparaíso utilizará el término gestión integral del Patrimonio cultural como comprensivo de ambos énfasis”.

En este sentido entonces, el conjunto de directrices estratégicas contenidas en este instrumento de planificación apuntan al sostenimiento del Valor Universal Excepcional inscrito, cuya referencia directa está en el criterio iii/ de la justificación de su inscripción como Sitio del Patrimonio Mundial por constituir un “testimonio excepcional de la fase temprana de la globalización de la segunda mitad del siglo XIX, período en el cual la ciudad se convirtió en el puerto principal de las rutas comerciales marítimas de la costa del Pacífico de América del Sur”, y de las respectivas condiciones de integridad y autenticidad de dicho valor reconocidas en el expediente que sirve de base y justificación a su declaración. Así entonces, el Plan Director de Gestión Patrimonial de Valparaíso aparece como un instrumento de planificación superior para la protección y gestión del Patrimonio cultural –gestión integral- , la que deberá tener como centro focal orientador de su contenido la preservación de los valores culturales que éste representa, y en particular, su Valor Universal Excepcional y las condiciones de integridad y autenticidad que lo manifiestan. Por último, cabe hacer presente que la gestión integral, si bien comprensiva de la protección y gestión del Patrimonio, resulta comprensiva de todas aquellas acciones susceptibles de contribuir a dicha protección y gestión, incluyendo, por tanto, toda acción de conservación, preservación, restauración, salvaguardia del Patrimonio, como aquellas de difusión, promoción, administración, fomento, revalorización, articulación, regulación, educación, formación, identificación e investigación del mismo.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

46


IV. 5. 2 La Adopción de un Concepto Integral de Patrimonio Cultural. Durante los 43 años de vigencia de la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural el concepto de Patrimonio cultural ha sufrido importantes cambios, destacándose entre ellos una ampliación desde una noción fundamentalmente anclada en la dimensión material del concepto y particularmente centrada en lo monumental a una noción bastante más integral, que reconoce e incorpora la dimensión inmaterial insoslayablemente asociada a la materialidad, pues el hombre quien con sus cosmovisión, ideas, creencias, idiosincrasia, tradiciones y expresiones, habita, vivencia, significa y dinamiza el Patrimonio cultural material, otorgándole así la plena riqueza cultural de la que éste da cuenta. Ante ello, y a fin de posibilitar la formulación de un conjunto de directrices estratégicas que efectivamente orienten la protección y gestión del Valor Universal Excepcional del Sitio del Patrimonio Mundial, su Zona de Amortiguación y su Área de Influencia, desde una perspectiva integral de la gestión, es que el Plan Director de Gestión Patrimonial debe adoptar una concepción también integral del Patrimonio cultural, que integre tanto su dimensión o vertiente material como su dimensión o vertiente inmaterial, en tanto manifestaciones de un mismo fenómeno –el Patrimonio cultural– y, por tanto, intrínsecamente indisolubles. En ese sentido, así como no es posible reconocer la riqueza cultural de un lugar a cabalidad sin considerar el sistema de ideas, creencias, tradiciones y expresiones de la sociedad que lo ha creado, tampoco es posible apreciar la riqueza de una expresión cultural a cabalidad sin su anclaje a la manifestación física de dicho sistema de ideas, creencias, tradiciones y expresiones que constituye la intervención humana del entorno. Así pues, la única manera de preservar el Valor Universal Excepcional de Valparaíso a cabalidad, y de mantener –y aún mejorar- sus condiciones de integridad y autenticidad es integrando las dimensiones material e inmaterial del Patrimonio cultural como objeto de la protección y gestión. Es por ello que la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, en su calidad de órgano integrante de la Administración del Estado de Chile y de Administrador del Sitio de Patrimonio Mundial Área Histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso considera como concepto de Patrimonio cultural a adoptar por el Plan Director de su Gestión Patrimonial al siguiente: “Para efectos de la construcción del conjunto de directrices estratégicas constitutivas del Plan Director de Gestión Patrimonial de Valparaíso se utilizará un concepto integral de Patrimonio cultural, entendiendo por tal a aquél que comprenda su dimensión o vertiente material y su dimensión o vertiente inmaterial”. Así entonces, el bien objeto de la gestión integral del Patrimonio cultural abarcará el Sitio del Patrimonio Mundial, Zona de Amortiguación y su Área de Influencia, comprendiendo los elementos materiales e inmateriales que lo configuran, dentro de los que destacan:

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

47


a) la forma urbana definida por las condicionantes geográficas –anfiteatro de cerros, escaso plan, borde costero, etc-, la trama y el parcelario; b) la relación entre los diversos espacios urbanos, edificios, áreas verdes y libres; c) la forma y el aspecto de los edificios (interior y exterior) y estructuras, definidos a través de su volumen, funcionalidad, estilo, escala, materiales, color y decoración. d) las relaciones entre población y su entorno, tanto el espacio creado por el hombre como estructuras elementos naturales del entorno; y, e) las diversas funciones y particularidades desarrolladas por la población o el área urbana en el curso de la historia16.

IV. 5. 3 El Sitio Patrimonio Mundial, su Zona de Amortiguación y su Área de Influencia como Ámbito de Aplicación Espacial del PDGP. En el mismo sentido del numeral precedente –esto es, a fin de alcanzar una efectiva preservación del Valor Universal Excepcional reconocido a Valparaíso, y de propender a la mejora de sus condiciones de integridad y autenticidad–, así como también a objeto de integrar el enfoque técnico contenido en la Recomendación sobre el Paisaje Urbano Histórico17, en orden a compatibilizar la necesidad de desarrollo de la ciudad de Valparaíso con la protección de su Patrimonio cultural, es que la protección y gestión del Patrimonio cultural no puede estar restringida solamente al área reconocida como Sitio del Patrimonio Mundial, sino que debe extenderse al sistema territorial urbano en el que éste se inscribe, distinguiéndose en él una Zona de Amortiguación y un Área de Influencia según el grado de presentación o complementariedad con los atributos patrimoniales reconocidos. La primera, según las Directrices Prácticas para la Aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial, está constituida por el área del entorno inmediato del Sitio del Patrimonio Mundial y otras áreas cuyos atributos sean funcionalmente importantes como apoyo al bien cultural y a su protección. La segunda, en tanto, está conformada por aquellas áreas del sistema territorial urbano en las que los atributos del Sitio del Patrimonio Mundial también se observan como presentes no obstante no haberle sido reconocido su valor universal excepcional, y por aquellas en las que existen elementos que complementan los señalados valores contribuyendo a su cabal comprensión.

16

Carta Internacional para la Conservación de Ciudades Históricas y Áreas Urbanas Históricas (Carta de Washington)1987 17 Adoptada por la Conferencia General de UNESCO en la Sesión Plenaria de 10 de Noviembre de 2011. Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

48


En ese sentido, y dada la diversa concentración –tanto en extensión como en intensidad– de manifestaciones del valor universal excepcional dentro del sistema territorial urbano, el Sitio del Patrimonio Mundial debe ser considerado como área nuclear de atributos patrimoniales, a partir de la cual éstos se irradian hacia la hacia la Zona de Amortiguación y el Área de Influencia en cantidad e intensidad decreciente. En función de ello, el Sitio del Patrimonio Mundial constituirá el foco de las acciones de protección y gestión, pero no las concentrará en forma exclusiva, pues ellas también se irradiarán hacia la Zona de Amortiguación y el Área de Influencia. Es virtud de lo anterior, la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, en su calidad de órgano integrante de la Administración del Estado de Chile y de Administrador del Sitio de Patrimonio Mundial Área Histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso ha estimado que el territorio objeto de planificación o ámbito de aplicación espacial del Plan Director de su Gestión Patrimonial será el siguiente: “Las directrices político técnicas de carácter estratégico que conforman el Plan Director de Gestión Patrimonial de Valparaíso estarán orientadas a la protección y gestión de: el Sitio del Patrimonio Mundial Área Histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso, su Zona de Amortiguación –constituida por la Zona Típica Área Histórica de Valparaíso o por aquella que en el futuro la sistematice o reemplace– y su área de Área de Influencia –constituida por la Zona de Conservación Área Histórica de Valparaíso o por aquella que en el futuro la sistematice o reemplace; y por el conjunto de Anfiteatro, Plan, y Borde Costero y Portuario de la ciudad–”. Desde esta perspectiva, las acciones destinadas a cumplir con los compromisos internacionales de protección y gestión del Patrimonio se centrarán en el Sitio del Patrimonio Mundial Área Histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso, dada su condición nodal y de irradiación de Valor Universal Excepcional, pero no será la única en la que la gestión integral del Patrimonio esté presente, pues en la Zona de Amortiguación y en el Área de Influencia ellas también estarán presentes pero centradas tanto en la preservación del Valor Universal Excepcional que en ellas se observe como en la protección y gestión del Patrimonio cultural que en ellas se identifique de acuerdo a los cánones nacionales y locales de apreciación de riqueza cultural. En ese sentido, la diferenciación de las escalas del territorio no apunta a desatender o segregar sectores sino a procurar un tratamiento particularizado, focalizado las características propias de un lugar, sin trasladar probables temáticas y asuntos que no son prioritarios en otras zonas. Así, la condición patrimonial es atribuida finalmente a la ciudad en su conjunto, siendo ésta el objeto último de planificación para la protección y gestión del Patrimonio cultural, o el ámbito final de aplicación espacial del Plan Director de Gestión Patrimonial de Valparaíso-, no obstante las acciones en ella tengan diverso foco e intensidad.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

49


IV. 5. 4 El Patrimonio como Tarea y Responsabilidad de Todos. La gestión y protección del Sitio del Patrimonio Mundial, su Zona de Amortiguación y su Área de Influencia es tarea y también responsabilidad de todos los actores con competencia o interés en el Patrimonio cultural de Valparaíso, ya sean estos nacionales, subnacionales o locales, ya representen al sector público, al sector privado o a la sociedad civil. Cada uno de dichos actores tendrá un diferente rol según la esfera de competencias que el ordenamiento jurídico le ha asignado, pero todos sin excepción son responsables de la preservación del Valor Universal Excepcional del Área Histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso, sus condiciones de autenticidad e integridad, así como de la preservación de los atributos patrimoniales de valor nacionales y universal presentes en la Zona de Amortiguación y en el Área de Influencia. En ese sentido, la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, en su calidad de órgano integrante de la Administración del Estado de Chile y de Administrador del Sitio de Patrimonio Mundial Área Histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso ha estimado que: “La protección y gestión del Sitio del Patrimonio Mundial Área Histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso, su Zona de Amortiguación y su área de Área de Influencia es tarea y responsabilidad de todos, cada uno dentro de las competencias que el ordenamiento jurídico les asigna expresamente o bien les permite desarrollar”. En ese sentido, es el Estado de Chile quien, en su calidad de Estado Parte de la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural es el primer obligado, según los artículos 4° y 5° de la citada Convención, a identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el Patrimonio cultural y natural situado en su territorio, adoptando las medidas jurídicas, científicas, técnicas, administrativas y financieras adecuadas para ello hasta el máximo de los recursos que disponga. Por su parte, es la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, en su calidad de Administrador del Sitio del Patrimonio Mundial y de órgano de la Administración del Estado encargado de la administración del territorio de la comuna en que dicho Sitio se inscribe, la encargada de la planificación e implementación de las acciones locales de protección y gestión del Sitio del Patrimonio Mundial, su Zona de Amortiguación y su Área de Influencia, desarrolladas por el sector público. Finalmente, son los principales actores de la ciudad –entre ellos las Universidades, en tanto Valparaíso es ciudad universitaria; las empresas portuarias, en tanto Valparaíso es ciudad puerto; la Armada de Chile, en tanto Valparaíso es primera zona naval; los empresarios gastronómicos hoteleros y turísticos, en tanto Valparaíso es ciudad turística; los artistas en tanto es Valparaíso es capital cultural de Chile las organizaciones de la sociedad civil y los ciudadanos en tanto Valparaíso es ciudad- quienes están llamados a participar y asumir diversas tareas relativas a la protección y Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

50


gestión del patrimonio cultural de la ciudad; las que van desde la simple mantención de la limpieza de sus edificaciones y espacios públicos, hasta el financiamiento de la compra y rehabilitación de edificación de valor patrimonial, desde la conservación del mobiliario urbano hasta investigación en temas patrimoniales; desde la educación en ordena a la creación de una conciencia patrimonial hasta la participación ciudadana en los procesos de construcción de los instrumentos de planificación de la protección y gestión del Patrimonio, cada uno dentro de la esfera de competencia que le es propia. Destaca, sin embargo, dentro de éste ámbito, las ventajas de toda forma de articulación público privada para la protección y gestión del Patrimonio cultural, tornándola desde integral a también integrada, lo cual no sólo amplía su base de legitimidad sino que facilita enormemente la siempre dificultosa obtención de financiamiento.

IV. 5. 5 La Protección y Gestión del Patrimonio Cultural como Factor de Equidad Territorial La gestión integral del Patrimonio cultural de la ciudad puerto de Valparaíso, esto es, la protección y gestión del Sitio del Patrimonio Mundial, su Zona de Amortiguación y su Área de Influencia deben ser reconocidas como un factor de desarrollo de las diversas áreas del territorio urbano en el que éste se encuentre, propendiendo así a la equidad entre los diversos territorios de la ciudad. En ese sentido, la gestión integral del Patrimonio cultural debe propender a que no sólo las áreas declaradas como Sitio del Patrimonio Mundial se beneficien de dicha declaración, sino que ella sirva como un polo de atracción hacia la ciudad en su conjunto. En ese sentido, el Plan director de Gestión Patrimonial de Valparaíso debe propender a que las diversas unidades territoriales que componen la ciudad identifiquen, pongan en valor, protejan y gestionen las manifestaciones de Patrimonio cultural que en ellas se emplacen, concibiéndolas como un factor de desarrollo susceptible de coadyuvar a la equidad territorial dentro de la ciudad En ese sentido, la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, en su calidad de órgano integrante de la Administración del Estado de Chile y de Administrador del Sitio de Patrimonio Mundial Área Histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso ha estimado que: “La protección y gestión del Sitio del Patrimonio Mundial Área Histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso, su Zona de Amortiguación y su área de Área de Influencia constituye un factor de desarrollo económico y sociocultural, a partir del cual las diversas unidades territoriales de la ciudad pueden generar una mayor equidad o equilibrio entre éstos”. Finalmente, cabe destacar que éste principio también se encuentra en plena consonancia con el enfoque técnico contenido en la Recomendación sobre el Paisaje Urbano Histórico de UNESCO,

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

51


que sindica como un importante factor de desarrollo de las ciudades históricas a la su Patrimonio cultural, cuya protección y gestión representa la integración armónica de la necesidad de desarrollo de las ciudades con la necesidad de preservar su Patrimonio cultural.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

52


IV.6. Lineamientos Estratégicos Los Lineamientos Estratégicos del Plan Director de Gestión Patrimonial se encuentran dentro de las siguientes 8 Áreas Temáticas:

1.

Gestión Integral e Integrada para el Patrimonio de la Ciudad Puerto de Valparaíso

2.

Sistema de Monitoreo para la Protección y Gestión del Patrimonio de la Ciudad Puerto de Valparaíso

3.

Financiamiento para la Protección y Gestión del Patrimonio de la Ciudad Puerto de Valparaíso

4.

Institucionalidad para la Protección y Gestión del Patrimonio de la Ciudad Puerto de Valparaíso

5.

Normativa Urbanística para la Protección del Patrimonio de la Ciudad Puerto de Valparaíso

6.

Sistema de Capacidad de Carga del Sitio de Patrimonio Mundial y su Zona de Amortiguación

7.

La Ciudad Puerto de Valparaíso y su rol protagónico en el desarrollo de un Patrimonio Sostenible y una cohesión social para proteger el VUE

8.

El Turismo Urbano Cultural de la Ciudad Puerto y la valoración del Paisaje Urbano, la Monumentalidad y Sociabilidad Urbana

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

53


IV. 6. 1.

Gestión Integral e Integrada para el Patrimonio de la Ciudad Puerto de Valparaíso

Los Lineamientos Estratégicos son aquellos se centran en las soluciones técnicas que permiten cumplir con los Principios Básicos Orientadores previamente definidos. A su vez, dan cuenta de aquellas problemáticas que se debe enfrentar para frenar el deterioro y debilitamiento del territorio con valor patrimonial. La visión integral sobre el Patrimonio hace referencia a todos los ámbitos, y la visión integrada hace referencia a la coordinación entre todos aquellos definidos.

Fundamentación

1.1. Investigación para la gestión del Patrimonio cultural El Patrimonio cultural es un recurso único y no renovable, por lo que la pérdida de registros, datos e información provenientes de él implica perdidas irreversibles para la ciencia actual y las futuras acciones de salvaguardia y conservación. El desarrollo investigativo del Patrimonio Cultural proporciona una base sólida para su Gestión y Sustentabilidad. Asimismo, la Investigación tiene como misión contribuir al conocimiento y la difusión pública del Patrimonio Cultural porteño tanto a nivel local, nacional e internacional. Además, a través de la investigación se puede ejercer un monitoreo y control sobre los impactos (positivos y negativos) que deriven de la ejecución de proyectos e iniciativas patrimoniales relacionadas con el Plan Director de Gestión Patrimonial de la Ciudad Puerto de Valparaíso. En este contexto, se presenta la necesidad de convocar a investigadores, académicos, científicos, Universidades y Centros de Investigación que contribuyan a la generación de conocimientos profundos y de calidad que permitan sustentar y perfeccionar la Planificación Patrimonial de la Ciudad Puerto de Valparaíso. Las investigaciones deberán abocarse a áreas del conocimiento tan variadas como fenómenos sociales y culturales, historia, etnografía, investigación arquitectónica y urbanismo, análisis territorial y poblacional, arte, entre otros, pues el Patrimonio es un sector con múltiples dimensiones que requiere de una mirada integral y transversal. Los ámbitos de actuación de esta estrategia se describen a continuación:

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

54


Investigación, documentación y registros del Patrimonio Cultural La valorización de la historia, arquitectura y cultura viva vinculada al Sitio y a Valparaíso en su conjunto constituyen un universo patrimonial que debe ser rescatado y dado a conocer, buscando fortalecer los valores de la identidad y diversidad cultural del territorio. La investigación debe propender a identificar los valores culturales, naturales y de uso actuales que reconoce la población vinculada al Sitio, así como recuperar la historia social de las ocupaciones humanas asociadas a la ciudad porteña y fomentar iniciativas comunitarias destinadas al rescate y revitalización cultural e histórica local. Para ello se tomará como base el estado del arte, los avances investigativos desarrollados en la ciudad, el Archivo Histórico Patrimonial perteneciente al Municipio de Valparaíso y las instituciones públicas que se han abocado al registro y documentación del Patrimonio, tales como CNCA y DIBAM, para luego proyectarse a una vinculación entre dichas instituciones tendientes a un trabajo coordinado. Como norma central, el énfasis investigativo debe estar puesto tanto en la dimensión Material como Inmaterial del Patrimonio, de modo que dicho conocimiento sirva de sustento para la generación de declaratorias de Protección del Patrimonio, donde también se releve la afectación de la ciudadanía hacia los bienes culturales. También se espera que la investigación sirva como una estrategia orientada a la ampliación y el fortalecimiento de las acciones tanto públicas como privadas de registro y puesta en valor de los distintos elementos y componentes del Patrimonio Inmaterial y Material. Así como orientar las políticas y decisiones gubernamentales sobre el Patrimonio porteño, a través de la prestación de asesorías de organismos educativos e investigativos que puedan entregar información relevante en términos de iniciativas e intervenciones a realizar. Así como organismos gubernamentales que elaboran catastros y medidas de protección del Patrimonio.

Investigación socioeconómica demográfica y territorial El Patrimonio se encuentra en un contexto territorial, económico, social y cultural específico que debe ser relevado e investigado para comprender los fenómenos que se sitúan en él. Las investigaciones no deben centrarse en el mero objeto patrimonial desprovisto de una trama urbana y social, más bien deben actuar desde un escenario multidimensional donde se analicen diversos factores que forman parte de la ciudad de Valparaíso y que pueden dar explicaciones y asomar soluciones sobre la problemática patrimonial actual. El territorio y contexto patrimonial debe entenderse más allá de un espacio físicogeográfico, sino que como un espacio de construcción social donde interactúan diversos agentes sociales: ciudadanía, autoridades, empresariado, entre otros.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

55


Tomando en cuenta estas dimensiones resulta imperativo que una de las áreas de investigación patrimonial esté asociada a las temáticas socioeconómicas, demográficas y territoriales de Valparaíso, de modo que la investigación pueda ser abordada desde un prisma holístico. Apropiándose de instrumentos como SIG, encuestas, censos poblacionales y de vivienda, entre otros, con la finalidad de aportar en una visión global del territorio y sus habitantes.

Investigación aplicada en Patrimonio El Patrimonio es un sector que requiere de investigación aplicada, debido a que constituye un motor de desarrollo económico, social y cultural que debe ser aprovechado y optimizado de modo sustentable. Y es en este contexto donde el desarrollo tecnológico y la innovación actúan para mejorar los procesos de conservación, restauración, gestión, incremento productivo u otros en los que se ve involucrado el Patrimonio Cultural. Algunos ejemplos de investigación aplicada se observan en las nuevas disciplinas de la didáctica del Patrimonio y la interpretación en las áreas turísticas y educativas, y por otra parte, la experimentación de nuevos materiales y técnicas de construcción que colaboren en la restauración y rehabilitación de inmuebles patrimoniales. Resulta fundamental potenciar y facilitar la comunicación entre el mundo académico, los sectores industriales y las autoridades públicas relacionadas con el Patrimonio y el fomento productivo e investigativo de modo de promover una red de colaboración que abarque tanto la investigación inicial, como la experimentación, los procesos de innovación y el desarrollo de capital humano avanzado. El posicionamiento del Patrimonio como un sector de alta demanda investigativa de carácter aplicado, es de real importancia, pues la complejidad multidimensional a la que se enfrenta requieren de técnicas, materiales y métodos que resuelvan las problemáticas a las que se afronta, de modo de conectar adecuadamente las necesidades reales del sector con las acciones que se implementarán para conseguir un avance concreto en su salvaguardia y en el progreso económico y social de la Ciudad Puerto de Valparaíso.

Difusión de las investigaciones Las investigaciones para constituirse en una real contribución deben ser divulgadas tanto a la comunidad científica y académica como a la ciudadanía y autoridades de modo que dicho conocimiento pueda ser aplicado y aportar al conocimiento local. Actualmente el Consejo de Rectores y Universidades de la Región están interesadas en la investigación y divulgación del Patrimonio, mediante la creación de centros e institutos que promueven el diálogo en diversas instancias locales, regionales y nacionales e incentivan la especialización del Patrimonio a nivel de pos-grado. Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

56


En este sentido, se debe promover, desarrollar y apoyar estas y otras instancias de difusión y diálogo como eventos y seminarios con la participación de expertos en conservación, investigación, protección y gestión del Patrimonio, con una especial consideración de la ciudadanía como actores principales en la divulgación de antecedentes, estudios y resultados de investigaciones. Asimismo, se propenderá al desarrollo de bases de datos y/o bancos de proyectos de investigación y acceso a documentación sobre el Patrimonio Cultural de Valparaíso, en cooperación con entidades del mundo académico regional, nacional e internacional.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 1 - GESTIÓN 

Fortalecer y promover los registros, documentación, catalogación y puesta en valor del Patrimonio Cultural, a través de la valorización y significación cultural de los Bienes patrimoniales porteños identificados.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 2- GESTIÓN 

Fortalecer y promover los registros, documentación y catalogación y puesta en valor del Patrimonio Cultural, a través del Incremento del Conocimiento sobre el Sitio Patrimonio Mundial, y mejoramiento de la gestión y manejo, en base a los resultados de las investigaciones desarrolladas.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 3- GESTIÓN 

Contribuir a la difusión del Patrimonio porteño a nivel local, nacional e internacional, mediante su presencia en seminarios, exposiciones, encuentros académicos u otras instancias nacionales e internacionales.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 4- GESTIÓN 

Contribuir a la difusión del Patrimonio porteño a nivel local, nacional e internacional, mediante la Programación y Ejecución de campañas de promoción y difusión del Patrimonio.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

57


LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 5- GESTIÓN 

Promover el desarrollo investigativo y científico del Patrimonio Cultural, a través de la concreción de alianzas con universidades, centros de investigación y entidades académicas para elementos prioritarios del Sitio: Conservación y Mantención del Patrimonio; Gestión Urbana; Gestión Patrimonio Material e Inmaterial.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 6- GESTIÓN 

Promover el desarrollo investigativo y científico del patrimonio cultural, a través de la creación de fondos para el financiamiento de investigaciones mediante colaboraciones del sector público y privado, para dar continuidad al desarrollo investigativo patrimonial.

1.2. Conservación del Patrimonio Histórico Urbano La conservación en sus acepciones modernas integra la preservación de las obras materiales y el testimonio histórico y significaciones humanas asociadas. La integridad patrimonial vuelve inseparable de los bienes la historia y contexto de que es testigo y del lugar en el que se ubica. Por su parte la autenticidad deja paso a visiones que inducen a una valoración de los usos continuos y dinámicos de las poblaciones, en especial para el Patrimonio urbano habitado. La actual vulnerabilidad que enfrenta la ciudad de Valparaíso, especialmente el Área Histórica, en términos de conservación del Patrimonio lleva a instalarla como un objetivo diferenciado y relevante, que no se trata sólo de una medida de urgencia ante los posibles siniestros, desastres naturales o pérdida del Patrimonio, sino que apunta a recoger las recomendaciones de UNESCO para encauzar el proceso hacia una idea de Patrimonio sustentable que no esté sujeto al riesgo. La conservación es abordada por este Plan en las siguientes dimensiones:  Conservación de bienes materiales inmuebles y espacios públicos Se adopta una orientación explícita hacia la identificación, protección, conservación y revalorización del Patrimonio Cultural de Valparaíso, así como el de otras actividades colaterales que contribuyen en esa dirección como procesos de puesta en valor, de apresto del territorio y otras. Será materia preferente asegurar una conservación eficaz de los bienes materiales inmuebles, espacios públicos y Patrimonio material asociado, en particular aquellos

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

58


significativos para el objeto patrimonial de esta política como los ascensores, inmuebles emblemáticos y espacios públicos de la Zona Típica de Valparaíso. Este lineamiento se apoyará en las diversas modalidades de la conservación preventivas, correctivas, de restauración, de habilitación u otras que se consideren adecuadas a los usos previstos. Asimismo, hará uso de diversas herramientas de gestión que contribuyen a generar una función pública local y comunal integral en materia de conservación, actuando en los ámbitos de la planificación, la regulación, la asignación y la distribución.

Conservación de la significación y la (re)significación

El Plan debe atender los procesos simbólicos de (re)significación del Patrimonio cultural de Valparaíso considerando la condición dinámica y diversificada de esta, cuyo soporte son los diferentes grupos que habitan la ciudad, su identidad multicultural y particularidad urbana y social, tales como el ancho de las calles, escaleras, la vista al mar, el paisaje, entre otros. Este lineamiento adopta e instala el criterio de evaluar las intervenciones que favorecen la denominada "huella histórica" del uso humano del Patrimonio, evitando una acepción rígida de la autenticidad como expresión de las condiciones originales del Patrimonio. Sin perder de vista la conservación de los valores patrimoniales por los que Valparaíso fue declarado Sitio Patrimonio Mundial, donde se destaca el ser una ciudad representativa del fenómeno de la globalización temprana ocurrida hacia final del S. XX.

Conservación de elementos y piezas emblemáticas del Patrimonio porteño

Se hace patente la importancia de la identificación, rescate y protección de aquellos elementos materiales y piezas emblemáticas de carácter “menor”, cotidiano y repetitivo que son propias de los espacios públicos porteños en cuanto a su uso funcional específico o sólo como elemento decorativo. Entre ellos podemos mencionar los adoquines, soleras, rejas, azulejos, grifería, ornamentos u otros que son elementos que datan de muchos años atrás y forman parte de la identidad porteña y muchas veces quedan marginados de las preocupaciones centrales en pos de la rehabilitación y restauración de inmuebles y espacios públicos.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 7 - GESTIÓN 

Asegurar la preservación del Patrimonio material de la ciudad atendiendo a las necesidades de conservación y el apropiado manejo de estos bienes, a través de la reducción de la vulnerabilidad crítica del Área Histórica reducida, mediante el uso de

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

59


instrumentos de control de factores de riesgo para los bienes patrimoniales públicos y privados. LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 8 - GESTIÓN 

Asegurar la preservación del Patrimonio material de la ciudad atendiendo a las necesidades de conservación y el apropiado manejo de estos bienes, mediante el desarrollo y aplicación de estrategias de conservación preventiva y de mantención para los bienes patrimoniales del Área Histórica de Valparaíso.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 9 - GESTIÓN 

Contribuir a la conservación de la significación cultural del Patrimonio de Valparaíso, con énfasis en los procesos simbólicos de la (re)significación y el dinamismo de su huella histórica, mediante la valorización creciente del significado cultural del Patrimonio porteño por parte de los distintos actores sociales.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 10 - GESTIÓN 

Contribuir a la conservación de la significación cultural del Patrimonio de Valparaíso, con énfasis en los procesos simbólicos de la (re)significación y el dinamismo de su huella histórica, mediante los consensos ciudadanos públicos sobre la condición significativa de los objetos históricos y patrimoniales.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 11 - GESTIÓN 

Asegurar la conservación de elementos materiales y piezas emblemáticas del Patrimonio porteño como objetos representativos de la identidad local, a través de declaración pública y comprensión social de los elementos materiales y piezas que constituyen parte del Patrimonio y la identidad porteña.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 12 - GESTIÓN 

Asegurar la conservación de elementos materiales y piezas emblemáticas del Patrimonio porteño como objetos representativos de la identidad local, a través de la aplicación de medidas de protección generadas.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 13 - GESTIÓN 

Asegurar la conservación de elementos materiales y piezas emblemáticas del Patrimonio porteño como objetos representativos de la identidad local, a través de la detención del deterioro y resguardo de los bienes y elementos emblemáticos identificados en los procesos de rehabilitación. Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

60


1.3. Sostenibilidad del Patrimonio Inmaterial El Patrimonio cultural inmaterial en nuestro país ha tenido un tratamiento secundario en comparación a las acciones de protección y conservación de los atributos y bienes materiales, si bien la agenda pública ha puesto de manifiesto su interés en salvaguardarlo firmando el año 2003 la Convención Internacional del Patrimonio Inmaterial propuesto por UNESCO y el CNCA, ha desarrollado líneas específicas para su gestión y salvaguardia, aún no se dispone de herramientas normativas para su protección como es el caso de la Ley de Monumentos Nacionales que si aborda la dimensión monumental del Patrimonio. En este contexto se propone una estratégica específica para con los elementos inmateriales del Patrimonio, en el entendible que el inmaterial no es sólo como repertorio simbólico de expresiones inmateriales (oralidad, celebraciones, lenguaje, folclor, otras), sino parte de la condición de sociabilidad del territorio patrimonial y un factor para las conectividades humanas y de revitalización del centro histórico y de la ciudad. Constituyen ámbitos de actuación de esta estrategia: la salvaguardia; la declaratoria de Patrimonio inmaterial; el fomento; y el fortalecimiento del capital humano.

Salvaguardia del Patrimonio inmaterial Según la Convención del Patrimonio Inmaterial de UNESCO, año 2003, la salvaguardia del Patrimonio tiene relación con cuidar que las costumbres, tradiciones, expresiones o manifestaciones de una comunidad sigan siendo practicadas en su presente y, así, transmitirlas a las generaciones futuras. El Patrimonio inmaterial de Valparaíso constituye uno de los principales fundamentos por los cuales fue declarado Sitio Patrimonio Mundial, pues constituía un espacio urbano representativo de la globalización temprana del S. XIX, destacando su condición de ciudad cosmopolita y multicultural. Es en este contexto, donde resulta relevante que se adopte una postura para salvaguardar la cultura viva porteña, desarrollando diversas medidas para su preservación, asegurándose de su recreación y transmisión. Para ello se proponen las siguientes actuaciones: • Educar y sensibilizar a la población local sobre el Patrimonio inmaterial, relevando las experiencias acumuladas en centros culturales, escuelas artísticas y escuelas taller. Procurando la transmisión y enseñanza de esas manifestaciones culturales mediante programas educativos de carácter informal y formal. • Lograr una apropiación social del Patrimonio a través de la divulgación de los valores patrimoniales vivos, para contribuir a un bienestar colectivo. Las campañas e instancias de difusión local constituyen una herramienta fundamental para promover esta apropiación.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

61


• 

Fortalecer los valores de la identidad de Valparaíso y su reconocimiento público.

Protección del Patrimonio local basado en la multi-significación Junto a un propósito de preservación, emerge la oportunidad e importancia de generar "declaratorias” consensuadas con los diversos agentes locales, y que vienen a profundizar las actuales experiencias de declaraciones locales que han gestionado el municipio principalmente asociadas a espacios públicos y objetos materiales, por un lado, y la sociedad civil por otro. Las declaratorias deben realizarse bajo instrumentos y/o formas de normativas locales, siendo de vital importancia que la comunidad reconozca y haga válidas estas declaratorias, permitiendo una protección efectiva. Se propone la instalación de fórmulas de protección que amplíen la mirada técnica y especializada de las declaratorias de protección patrimonial hacia la multi-significación, en especial considerar aquellos elementos de alta valoración por parte de la ciudadanía hacia los bienes culturales, con una fuerte y consensuada sociabilidad local. Adicionalmente, se pretende instalar la noción que las declaratorias de Patrimonio inmaterial deben prosperar a tal nivel de alcanzar en la legislación patrimonial un nivel similar a la protección de bienes culturales materiales.

Fomento desarrollo cultural La instalación de los valores de la pos-modernidad se expresa en una alta demanda y preferencia por los elementos inmateriales de la cultura, por lo que se suceden diversas formas de utilización y apropiación de esto por parte de las actividades productivas y sociales. Se debe desarrollar un conjunto de acciones que impulsen el desarrollo económico social y sustentable mediante actividades sociales y productivas vinculadas al Patrimonio inmaterial. Las acciones de apoyo se relacionan con diversos ámbitos tales como: innovación, promoción, asociatividad, capacitación, asistencia técnica, entre otras. Bajo este fundamento, se plantea como objetivo el promover un uso sustentable transversal a la gestión del Patrimonio inmaterial, en los siguientes niveles o línea de actuación: • Fomento productivo asociado al turismo cultural sustentable en base a productos derivados del Patrimonio inmaterial como la gastronomía, artesanía, folclor, mitos, leyendas, etc. • Fomento cultural mediante el uso comunitario del Patrimonio, desarrollando actividades sociales y económicas compatibles con la conservación dinámica y que a su vez den vida a los centros históricos. Relevando la gestión cultural como un instrumento que propicia la vida de barrio, festividades, artes y espectáculos locales.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

62


Fortalecimiento capital humano y social El capital humano de los habitantes de Valparaíso constituye parte del Patrimonio local, la vida de barrio y la interacción humana constituyen la cultura viva y el acervo histórico que se crea y recrea permanentemente en la ciudad. Esta dimensión patrimonial debe protegerse y relevarse mediante una actuación sistémica que permita proyectar una situación de fortalecimiento de la identidad y con ella la mejora en diversas dimensiones del bienestar cultural y la interacción de las personas. Se proponen líneas de actuación en: • Fortalecimiento de capacidades de gestión de grupos y comunidades poseedoras de Patrimonio cultural inmaterial (comunidades indígenas, habitantes históricos, tesoros humanos vivos) • Fortalecimiento de la ciudadanía y reforzamiento de la sociabilidad en los barrios porteños, mediante un trabajo con las organizaciones comunitarias y territoriales que poseen representatividad local y confiabilidad ciudadana.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 14 - GESTIÓN 

Salvaguardar, posicionar y difundir los bienes y valores asociados al Patrimonio inmaterial, mediante la concientización y educación patrimonial.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 15 - GESTIÓN 

Salvaguardar, posicionar y difundir los bienes y valores asociados al Patrimonio inmaterial, mediante el desarrollo de instrumentos de manejo del Patrimonio inmaterial y la memoria porteña.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 16 - GESTIÓN 

Desarrollar normativas e instrumentos de declaratorias para proteger el Patrimonio inmaterial, con la Comunidad, vinculado en la asignación de valores y significación cultural en las declaraciones de bienes patrimoniales.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 17 - GESTIÓN  Desarrollar normativas e instrumentos de declaratorias para proteger el Patrimonio inmaterial, mediante las declaratorias locales de Patrimonio inmaterial con un rango similar de protección que las declaratorias realizadas bajo la Ley de Monumentos Nacionales. Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

63


LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 18 - GESTIÓN 

Fomentar el uso productivo sustentable del Patrimonio inmaterial, mediante Proyectos e iniciativas turísticas basadas en el uso del Patrimonio inmaterial.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 19 - GESTIÓN 

Fomentar el uso productivo sustentable del Patrimonio inmaterial, mediante proyectos e iniciativas culturales y creativas basadas en el rescate del Patrimonio inmaterial de la ciudad.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 20 - GESTIÓN 

Fomentar el uso cultural comunitario del Patrimonio inmaterial, mediante la gestión cultural para el desarrollo de los barrios del Área Histórica de Valparaíso.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 21 - GESTIÓN 

Fomentar el uso cultural comunitario del Patrimonio inmaterial, por medio de disciplinas culturales y creativas asociadas al Patrimonio inmaterial.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 22 - GESTIÓN 

Fortalecer el capital humano en torno a la identidad cultural, mediante el fortalecimiento de las capacidades de gestión en los grupos y comunidades poseedoras de Patrimonio inmaterial.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 23 - GESTIÓN 

Fortalecer el capital humano en torno a la identidad cultural, mediante lazos de sociabilidad y participación ciudadana reforzada en los barrios porteños.

1.4. Uso Público del Patrimonio de Valparaíso para interacción y conectividad humana Se deben reconocer los diversos usos públicos y privados que se desarrollan en espacios patrimoniales, y se debe atender la forma en la que se desea que éste bien se use, visite o conozca. Los esfuerzos de planeación para un manejo integral deben reconocer en los usos la condición de dispositivos que facilitan la conectividad, el diálogo y la interacción de los agentes sociales y económicos en el territorio. Una planificación ineficiente respecto de los usos

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

64


puede provocar conflictos locales, deteriorar la calidad de la interacción humana, generar una vulnerabilidad a los bienes, y en definitiva una pérdida de confianzas público privadas Sin perjuicio de la amplia gama de usos que permiten y albergan ciudades patrimoniales, se relevan como ámbitos de actuación estratégicos: Los bienes patrimoniales han de concebirse más allá de su condición de bienes materiales, como recursos cuyo uso favorece: la reafirmación de la identidad; el bienestar personal y colectivo; la recreación, el descanso y la contemplación y; otros. Asimismo, la política de este plan debe favorecer la una visión compartida sobre los derechos y preferencias que la sociedad y los grupos de interés expresan sobre la demanda hacia estos bienes, con especial atención a las comunidades vivas asociadas a dicho Patrimonio. Será materia de interés tanto la condición explícita como latente de las demandas, junto a las expresiones efectivas de uso del Patrimonio. Sin perjuicio de la amplia gama de usos que permiten y albergan los centros históricos, se relevan como ámbitos de actuación estratégicos los siguientes:

Residencia y Habitabilidad del espacio patrimonial

La condición de ciudad viva que posee Valparaíso en general imponen una orientación estratégica hacia la generación de espacios residenciales con niveles de habitabilidad, calidad y bienestar, por lo que la estrategia debe resolver y contribuir al manejo de las actuales poblaciones que habitan el sector y el re-poblamiento regulado, principalmente del Área Histórica de la ciudad, pues es evidente la disminución del uso residencial para dar paso al uso comercial o institucional. Se plantea un equilibrio entre estos usos, pero dando énfasis a la residencialidad, pues está comprobado que los centros históricos que son habitados presentan mayores índices de conservación y mantenimiento en sus inmuebles y en los espacios públicos. Adicionalmente, la vida de barrio permite afianzar los lazos sociales entre la comunidad y vivir el Patrimonio porteño directamente.

Educación Patrimonial

En términos generales, la educación patrimonial es vista como una estrategia de inclusión social, un método participativo de sensibilización, interacción y construcción cultural, orientada a todos los grupos humanos. Se considera que dicha educación debe ser planteada tanto desde el ámbito educativo formal (establecimientos educacionales), como de iniciativas educativas no-formales con una amplia participación de la comunidad, además de considerar dispositivos de transferencia tales como postgrados, vínculos con universidades, apoyo de iniciativas de difusión y comunicación como seminarios, conferencias de especialistas y diálogos ciudadanos Desde esta perspectiva, la educación actuará como una herramienta potenciadora en la generación de aprecio, valoración y conocimiento del Patrimonio cultural del Sitio,

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

65


promoviendo su uso público, extender la conservación y reducir la vulnerabilidad de los bienes que conforman el Patrimonio cultural porteño.

Difusión y Comunicación de valores patrimoniales Difusión patrimonial La condición de factor de interacción y revitalización humanas que posee el Patrimonio requieren de un esfuerzo de difusión y posicionamiento de los distintos bienes y valores asociados del Patrimonio material e inmaterial, para lo cual se considera desarrollar diversas acciones de difusión, promoción y divulgación tanto a nivel local, nacional e internacional que propendan al conocimiento y disfrute del Patrimonio porteño como complemento a la educación patrimonial y al desarrollo productivo de Valparaíso. Se trata de procurar, mediante la difusión, un acercamiento de la ciudadanía con el Patrimonio cultural, su gestión y conservación como acto un proceso de comunicación de significados y valoración para mediar la relación entre el hombre y espacios naturales y culturales porteños.

Interpretación y Museografía La Carta ICOMOS para Interpretación y Presentación de Sitios de Patrimonio Cultural del año 2008, da cuenta del amplio desarrollo de las actividades interpretativas en el ámbito patrimonial, señalándola como un elemento de los esfuerzos de conservación del Patrimonio y como una herramienta básica para la apreciación y comprensión del público de los sitios culturales patrimoniales. De acuerdo con la Asociación para la Interpretación del Patrimonio de España (1996) "La interpretación del Patrimonio es el arte de revelar in situ el significado del legado natural, cultural o histórico, al público que visita esos lugares en su tiempo libre", considerándose como un proceso de comunicación que revela el significado del Patrimonio a través de experiencias directas con objetos, paisajes o sitios. La interpretación se encuentra fuertemente vinculada con la museografía, compartiendo principios, criterios y metodologías que son la base para la elección de una estrategia comunicativa acorde con el público al que se quiere llegar con la finalidad de que el espíritu y valores patrimoniales del sitio sea comprendidos e interiorizados por los visitantes. Se asume la postura de ICOMOS y se plantea como relevante el desarrollo de actividades interpretativas y museográficas como iniciativas que incrementan la conciencia pública y propician un mayor conocimiento del sitio de Patrimonio cultural.

Intercambio y conectividades humanas Se propende al interés de fortalecer y promover la sociabilidad en el barrio como un aporte al desarrollo humano y social de los habitantes de Valparaíso. Las prácticas de Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

66


vinculación y participación barrial constituyen un elemento importante para la generación de identidades que derivan en un arraigo al territorio, fomentando el conocimiento del Patrimonio cultural y el desarrollo de buenas prácticas en torno a él. Mediante el desarrollo de iniciativas comunicacionales y de difusión el Plan buscará el afianzamiento de lazos en la comunidad, como una herramienta para la gestión, en tanto permita un intercambio y conectividad humana que acreciente el Patrimonio cultural.

Desarrollo productivo sostenible en torno al Patrimonio cultural productivo

El uso productivo y la rentabilización social y económica del Patrimonio no son ajenos a los procesos de conservación y puesta en valor; resulta una condición necesaria para lograrlo. En este sentido, se plantea que el desarrollo productivo debe realizarse dentro de los límites que impone la naturaleza patrimonial, la preservación de los valores históricos y la significación dinámica que le atribuye la población que habita y utiliza el territorio. Asimismo, el desarrollo productivo debe propender a proveer soluciones y claridad sobre el uso del Patrimonio para estos fines y procurar una distribución de los usufructos principales. Entre los ámbitos de actuación que considera este lineamiento estratégico se cuenta el turismo cultural bajo las directrices del desarrollo sostenible y; las industrias creativas con base en la identidad local; infraestructura de servicios públicos, empresariales y para el comercio y; la actividad portuaria.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 24 - GESTIÓN 

Contribuir a mejorar la calidad de vida para residentes y usuarios del Área Histórica de Valparaíso, mediante su re-poblamiento regulado.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 25 - GESTIÓN 

Contribuir a mejorar la calidad de vida para residentes y usuarios del Área Histórica de Valparaíso, mediante la mantención de la población originaria de los barrios.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 26 - GESTIÓN 

Mejorar la inserción del Patrimonio cultural, sus valores y la importancia que representan para las sociedades actuales en los diversos espacios educativos, mediante programas de educación patrimonial insertados en el currículo educativo local, orientado preferentemente a la población infantil y juvenil. Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

67


LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 27 - GESTIÓN 

Mejorar la inserción del Patrimonio cultural, sus valores y la importancia que representan para las sociedades actuales en los diversos espacios educativos, mediante programas de educación patrimonial no formal implementados en la comunidad porteña.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 28 - GESTIÓN 

Difundir y comunicar los valores patrimoniales en las diversas redes y canales educativos y de comunicación, mediante la concientización y conocimiento ciudadano sobre el Patrimonio cultural sustentado en los medios de comunicación y redes sociales.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 29 - GESTIÓN 

Difundir y comunicar los valores patrimoniales en las diversas redes y canales educativos y de comunicación, mediante programas y proyectos interpretativos y museográficos desarrollados que busquen poner en valor el Patrimonio porteño.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 30 - GESTIÓN 

Conducir las transformaciones económicas de una ciudad histórica que continúa siendo habitada, reconociendo las actividades productivas vinculadas al Patrimonio, mediante Iniciativas turísticas, culturales y creativas reguladas bajo las directrices de la protección y conservación del Patrimonio.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 31 - GESTIÓN 

Conducir las transformaciones económicas de una ciudad histórica que continúa siendo habitada, reconociendo las actividades productivas vinculadas al Patrimonio, mediante iniciativas de otros sectores productivos como el comercio, equipamiento y actividades portuarias reguladas bajo las directrices de la protección y conservación del Patrimonio.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

68


1.5. Gestión urbana patrimonial para estrategia de usos La recuperación y rehabilitación del Área Histórica de Valparaíso se encuentra supeditada a la transformación que enfrentan los espacios urbanos en la actualidad, donde destaca el crecimiento desregulado, disminución de estándares de habitabilidad, disfuncionalidad urbana y otros problemas. Se considera y toma estos aspectos de la gestión urbana como un elemento relevante en el quehacer patrimonial. Se han identificado las siguientes materias de intervención: 

Uso del suelo y diversidad funcional del espacio urbano y sus elementos

Las intervenciones urbanas se orientarán hacia el manejo y control del uso de suelo y las funcionalidades del espacio urbano, que contribuya a la revitalización productiva, calidad de vida, configuración de barrios; entre otros. 

Configuración y continuidad de las unidades barriales

Se debe propender a la necesidad de resguardar la continuidad y configuración de los barrios que conforman el Área Histórica de la ciudad, impidiendo que desaparezcan o se alteren debido a las presiones comerciales, inmobiliarias, turísticas o al desuso o la obsolescencia. Es decir, la intervención en este ámbito toma como elemento vertebrador la identidad territorial y calidad de vida barrial, desde la que se organizan la revitalización productiva y otras intervenciones. 

Conectividad del territorio patrimonial

Se torna necesario proteger los medios tradicionales de transporte y la accesibilidad al Sitio, mediante acciones de identificación, resguardo y mejoramiento. 

Gestión de aspectos urbanos: servicios básicos, medio ambiente, seguridad.

La condición de Área Histórica obliga a considerar y actuar sobre ciertos aspectos de la ciudad y barrios que aunque no constituyen asuntos del Patrimonio urbano o arquitectónico, su manejo impacta la conservación del Patrimonio y su condición de factor de desarrollo. Importarán las acciones en los ámbitos de: • Gestión de servicios básicos. Nota: significativas pérdidas del Patrimonio urbano han sido causadas por el deterioro y fallas en los servicios básicos de electricidad, gas y otros • Gestión ambiental. Condiciones referidas a plagas, manejos ecológicos y otros no asociados a la preservación directa o deterioro del Patrimonio, los que tienen presencia en el lineamiento de conservación como el control de xilófagos. •

Seguridad ciudadana

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

69


Orientación de las acciones

En el caso de la tipología de acciones de inversión, se orientarán a dinamizar las regulaciones territoriales del plan regulador ya sean obras de equipamiento urbano, vialidad u otras. Se deberá articular las actuaciones de las instituciones que se orienten a agentes privados como subsidios (productivos, vivienda, etc.). Las acciones normativas propias del Plan (ordenanzas u otras) deberán orientarse a la generación de pautas, patrones de comportamiento y regulaciones en general que instalen en la base comunal (ciudadana y privados) los usos que se consideran.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 32 - GESTIÓN 

Manejar y controlar el uso del suelo y la diversidad funcional del espacio urbano.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 33 - GESTIÓN 

Conservar la configuración y continuidad de las unidades barriales.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 34 - GESTIÓN 

Mejorar la conectividad del territorio patrimonial.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 35 - GESTIÓN 

Gestión de aspectos urbanos: servicios, ambiente, seguridad.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

70


1.6. Fortalecimiento de la Gestión del Sitio 

Regulación y Protección del Patrimonio Cultural

En Chile la legislación para la protección del Patrimonio cultural nacional se expresa en la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales. Dicha normativa le otorga al Consejo de Monumentos Nacionales la responsabilidad y facultades para proteger los valores y significación cultural de bienes representativos de nuestro territorio, naturaleza, sociedad, historia, arqueología, entre otros. Por su parte, en la protección de los valores patrimoniales urbanos está la Ley General de Urbanismo y Construcción y su Ordenanza General asigna responsabilidades a los Municipios para identificar inmuebles y zonas de conservación para su protección y salvaguardia. Estos instrumentos legales han estado sujetos a diversas críticas por la deficiencia en su efectiva protección, pues la normativa cae en interpretaciones y vacíos que permiten un crecimiento urbanístico y comercial desregulado en los barrios patrimoniales. Los ámbitos de actuación de esta estrategia que se seguirá para enfrentar esta dimensión se describen a continuación:

Actualizar y normalizar los instrumentos de protección El modelo que rige los instrumentos normativos en la actualidad que supone una distinción y relevamiento de aquello considerado significativo como "recurso crítico", que debe preservarse y tutelarse respecto de aquello que puede modificarse o intervenirse en diversas formas y grados. El instrumental de regulación vinculado al PDGP se expresará de la siguiente manera:  Elaboración de Conjunto de Planos Seccionales para la Zona Típica para la regulación de los aspectos arquitectónico y morfológicos de las unidades barriales y sectores que la componen.  El Plan Regulador Comunal en formulación recogerá las regulaciones propuestas por el Conjunto de Planos Seccionales, así como las directrices urbanísticas dispuestas en el Plan Director.

Mejoramiento de la Protección Vigente

Se propone una modificación gradual del enfoque de protección vigente, a través de la socialización, consulta y participación vinculante en las definiciones de atributos meritorios objetos de preservación, evitando el sesgo meramente técnico.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

71


El Plan Director deberá promover espacios y procurar soluciones para la multi significación y a una asignación de méritos patrimoniales por parte de la ciudadanía y agentes involucrados. Algunos de estos espacios surgen en las recomendaciones que pueden aportar la comunidad en los Planos Secciones y el Plan Regulador comunal, instrumentos que tienen una concreción directa en los usos y normativas del territorio. Como primer paso, se propone incorporar a agentes ciudadanos y organizaciones a la actividad de "afectación" de bienes patrimoniales (materiales e inmateriales), dada la relevancia que posee en la cadena productiva del Patrimonio. Desde el punto de vista de este enfoque, la "identificación" del Patrimonio, conducente a la protección y actividades que se derivan resulta determinante y un espacio preferente para ampliar la mirada de los valores patrimoniales, derivando en la denominada “protección vinculante de bienes patrimoniales”, correspondiente a ideas de paradigmas emergentes de protección.

Ordenanzas y regulaciones

Como una forma de regular y organizar las diversas actuaciones, se propone desarrollar un conjunto de ordenanzas y/o instrumentos normativos locales que permitan complementar aquellos vacíos y falencias de los instrumentos nacionales de regulación y protección patrimonial de modo que las estrategias propuestas puedan tener asidero en la realidad. Los ámbitos en que se requiere generar ordenanzas son los siguientes: o Ordenanzas que regulen la capacidad de carga del Área Histórica: derivado del Estudio de capacidad de carga elaborado en el marco del Plan Director de Valparaíso Fase 2 y de encuestas e instrumentos de medición local se levantarán indicadores que contribuyen a desarrollar normativas e incentivos locales que regulen algunos ámbitos de la saturación y sobrecarga de las unidades barriales del Área Histórica, tales como estacionamientos, desechos, entre otros. o Ordenanzas que protejan el Patrimonio cultural material e inmaterial de Valparaíso: corresponde al desarrollo de instrumentos que permitan salvaguardar y declarar objetos, inmuebles, zonas, actividades, festividades, manifestaciones culturales, etc. como parte del Patrimonio cultural porteño. o Ordenanzas asociadas al Plano Seccional: corresponde a las normativas que regulan la arquitectura y morfología de los inmuebles presentes en el Sitio Patrimonio Mundial y su zona de amortiguación. o Ordenanzas en otros ámbitos: fiscalización de contratistas en obras; ordenanzas asociatividad público privada; ordenanza de requerimientos técnicos para conservación de objetos emblemáticos del espacio urbano, tales como rejas, bajadas de agua, palmetas, adoquines u otros.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

72


LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 36 - GESTIÓN 

Actualizar y normalizar los instrumentos de protección patrimonial vigentes, a través del Conjunto de Planos Seccionales elaborados sobre el Área Histórica de Valparaíso para la regulación de los aspectos arquitectónicos y morfológicos de las unidades barriales y sectores que la componen.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 37 - GESTIÓN 

Actualizar y normalizar los instrumentos de protección patrimonial vigentes, a través del Conjunto de Planos seccionales incorporados en la actualización del Plan Regulador Comunal de Valparaíso.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 38 - GESTIÓN 

Desarrollar ordenanzas e instrumentos normativos locales que complementen las falencias de los instrumentos de regulación y protección patrimonial vigentes, mediante Ordenanzas locales creadas que regulan la capacidad de carga del Área Histórica de Valparaíso.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 39 - GESTIÓN 

Desarrollar ordenanzas e instrumentos normativos locales que complementen las falencias de los instrumentos de regulación y protección patrimonial vigentes, mediante declaratorias locales para la protección del Patrimonio material e inmaterial.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 40 - GESTIÓN 

Desarrollar ordenanzas e instrumentos normativos locales que complementen las falencias de los instrumentos de regulación y protección patrimonial vigentes, mediante Ordenanzas locales creadas que regulan la asociatividad público-privada en torno a la gestión del Patrimonio cultural.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

73


IV. 6. 2. Sistema de Monitoreo para la Protección y Gestión del Patrimonio de la Ciudad Puerto de Valparaíso El monitoreo se considera como una acción para conocer, de manera medible, la evolución o variaciones dentro de un proceso, situación o condición dada, establecido a su vez sobre un escenario-territorio u objeto conocido, considerándose estos últimos como un conjunto u unidad, cuyas características deben encontrarse definidas por una o más variables. Es sobre estas variables, específicamente, que se aplica el monitoreo como tal. De estas variables, se deben, idealmente, conocer parámetros, los que se consideran puntos de referencia a partir de los cuales se aplica una revisión periódica, que eventualmente debiera mostrar o no, diferencias entre un momento determinado y el de la revisión. Cada uno de estos parámetros son independientes entre sí, pero representan una parte importante de lo que se pretende observar como conjunto. Una vez establecidas estas variables y parámetros, se identifican a los actores y/o instancias que se relacionan con lo observado, en particular los relacionados de manera específica con una o más variables, a fin de que sea a través de estos que se obtengan los datos específicos que compondrán la información. Establecidas las variables y los actores relacionados, se construyen indicadores, que como unidad de medición, permitirán conocer los cambios o variaciones en lo observado, mediante el monitoreo. Estos indicadores deben ser alimentados por datos específicos. Para ello se definen un conjunto de procedimientos en cuanto a recoger y/o registrar los datos relacionados con las respectivas variables, procesar o sistematizar la información disponible y finalmente, evaluarla. De esta manera, de todo lo anterior, dado el grado de complejidad que implica tanto el diseño, como la organización y puesta en marcha de los procedimientos necesarios, se entiende que hablamos de un sistema de monitoreo. Por otra parte, cuando la información proporcionada por el proceso monitoreo se evalúa para tomar medidas correctivas, entonces este es además, parte de un sistema de control, pues permitiría incidir en los resultados u condición final de las variables observadas (esto siempre y cuando lo monitoreado, tenga implícita una flexibilidad u margen de maniobras en cuanto a tiempo, recursos y/o espacio, para incorporar estas correcciones al proceso observado). Finalmente, resulta fundamental, que en función de la diversidad de dimensiones y la gran cantidad de componentes que conforman el SPM, se le reconozca como un sistema complejo, es decir un conjunto de sistemas específicos, interactuando en un contexto común, eventualmente considerando algún modo de interrelación más o menos organizada entre ellos,

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

74


pero que no siempre se manifiesta de manera lineal y con una diversidad de variables que requieren un enfoque multidisciplinario y sistémico para abordarlos.

Informe Periódico de Unesco: La declaración de un SPM, a través del reconocimiento de un VUE, conlleva un compromiso formal por parte de quien o quienes son responsables de dicho bien. Este compromiso requiere de un seguimiento, efectuado a través del Informe periódico efectuado por UNESCO, a fin de que dicha institución pueda evaluar si el bien y la gestión que debiera existir sobre él, mantiene el VUE por el cual fue reconocido. Específicamente dentro de este proceso, el Cuestionario II es un instrumento que permite sistematizar el levantamiento de información solicitada a las entidades responsables de cada SPM, siendo obligación de estas, entregar datos confiables, de manera clara y pertinente. El cuestionario considera 4 aspectos claves: 1. Datos generales del SPM: Evalúa los datos generales respecto de identificación UNESCO del bien, localización, entidad responsable 2. Información sobre el estado del VUE: Revisa, en general, relación con los Criterios bajo los cuales fue declarado SPM y si hay algún cambio respecto de estos. 3. Información sobre los Factores que afectan al bien: De un listado de factores genéricos, se evalúa su incidencia actual o potencial y si dichos factores son externos o internos al bien. 4. Antecedentes para la evaluación de la gestión que se ha desarrollado sobre el SPM: Solicita información respecto a la gestión del SPM durante el período (tanto la interna, como la relacionada con el contexto externo al SPM) de monitoreo. De los aspectos señalados, para efectos del diseño del Sistema de monitoreo, resulta significativo el 3° (“Factores que afectan al bien”), ya que indica una serie de elementos (factores), tanto externos, como internos que pueden incidir en el bien (de manera inmediata o potencial), por lo que resulta relevantes observarlos de manera periódica. Si bien el cuestionario expresa estos factores de manera genérica, es posible asimilarlos a la realidad local de nuestro SPM. Sin embargo, hay que destacar que el listado de factores, no cubre todos los matices o particularidades de nuestro SPM (aunque el mismo cuestionario, incorpora la inclusión de factores no considerados) por lo que se requiere ampliar dicho listado (lo que se hace en los propuesta), con algunos factores referidos a dichas particularidades y que son complementarios a los genéricos para efectuar un monitoreo lo más completo posible.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

75


Para ello se efectúo un análisis que consideró: 1. En 1° instancia revisar si dichos factores aplican, o no, a SPM de Valparaíso. 2. Asimilar dicho factor a una tipo de impacto particular en el SPM de Valparaíso.

Metodología para el Monitoreo de las Condiciones del SPM de Valparaíso La elaboración de una metodología para el monitoreo del SPM, requiere de una mirada sistémica que identifique integralmente las características de este, sus respectivos actores, la forma en que se establecen las relaciones que le dan su dinámica particular y al mismo tiempo los alcances de las iniciativas que se considere sobre el SPM, dado que este se considerará un “proceso” incorporado y apropiado al Sitio. En cuanto a las características, tenemos que estás se ubican tanto en sus aspectos materiales, como inmateriales (las que sin embargo, se deben considerar interactuando como un conjunto o con algún grado de combinación, según se desprende la síntesis conceptual, enunciada en la Introducción general). Por otra parte, si bien los actores que interactúan sobre el sitio se ubican tanto en el ámbito de la institucionalidad pública, como los organismos privados, organizaciones ciudadanas, y el ciudadano común y corriente, quien tiene la responsabilidad legal y administrativa sobre el SPM son los primeros; fundamentalmente el municipio en cuanto a responsabilidades y atribuciones directas, por la tanto la entidad a la que le corresponde evaluar la información y , eventualmente proponer medidas de control pertinentes. Sin lugar a dudas, la repartición municipal que tiene la mayor experiencia y recursos humanos para abordar esta misión es la actual Dirección de Gestión Patrimonial (DGP). La propuesta de metodología de monitoreo conlleva un proceso de construcción colectiva considerando a los distintos actores institucionales, toda vez que son estos los que deben conocer el sistema, sus objetivos, los procedimientos que implica y las responsabilidades en implementación de la información que se requiere para que cumpla su rol. Para ello se requiere definir niveles de responsabilidad dentro del sistema propuesto, siendo el nivel 1 el que aporta los datos para la información, el nivel 2, donde se evalúan los datos, se sistematiza la información, se diseñan y proponen medidas de corrección. Y un nivel 3, donde corresponde la toma de decisiones respecto a las medidas correctivas o de mantenimiento de las condiciones del SPM. Por otra parte, se recoge e integra los conceptos y vocablos definidos por UNESCO (fundamentalmente respecto de su cuestionario II), a fin de hacer coherente la metodología de monitoreo local, con el monitoreo UNESCO, facilitando así el traspaso de información y la integración del mecanismo local, con el desarrollado por dicha entidad. Finalmente, se considera también la realización de evaluación ex – post del proceso de monitoreo, a fin de detectar fallas u omisiones del sistema y retroalimentar al PDGP en relación su efecto sobre las condiciones del sitio.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

76


Objetivo del monitoreo aplicado al SPM 1. Objetivo General: La preservación del Valor Universal Excepcional del Bien del SPM. 2. Objetivo Específico: Obtener la información que permita la Protección y Gestión del Sitio Patrimonio para preservar su Declaración de Valor Universal Excepcional.

Definición del sistema de monitoreo La definición del sistema indica la forma que adoptará dicha acción y los elementos sobre los que considerará su ejecución. Mecanismo de control sobre las condiciones del SPM (art. 29 de la Convención del Patrimonio mundial) que permita informar periódicamente sobre el estado de sus distintos componentes, los factores que afectan al bien y la eficacia de su protección y gestión.

Aspectos a monitorear Para monitorear la situación u condición dada, de un escenario-territorio u objeto particular, se requiere acotar lo observado, con el fin de ir precisando sobre QUE (condiciones) se va a establecer el seguimiento. Esta acotación permite organizar dicha observación en función de las distintas manifestaciones de lo observado. La declaración del VUE del SPM reconoce un conjunto de rasgos o elementos constitutivos del Sitio, que lo caracterizan como tal y que es posible agrupar como dos aspectos básicos a observar: 1. Componente material del Patrimonio: Son aquellos elementos materiales, que representan el VUE y sobre los cuales se desarrolla la actual vida del Sitio. Básicamente, se refiere a: edificaciones, infraestructura, equipamiento, traza urbana (incluyendo la topografía); Áreas verdes y espacios públicos, etc. También está considerado el dinamismo del SPM como lugar habitado, que tiene que ver con la manifestación de los diversos flujos, bienes y/o personas que movilizan la vitalidad del Sitio. Ej: su cap. de carga, desarrollo económico [tipo de comercio, su localización etc.], caracterización de la población, tipos y magnitud de flujos viales, etc. 2. Aspecto inmaterial del Sitio: Corresponde a las manifestaciones o características del Sitio que no tienen una expresión material. Ej: Estado vigencia de tradiciones, usos y costumbres, aquellas percepciones externas e internas del bien patrimonial, el compromiso de los habitantes e instituciones con el SPM, etc.

Elementos que inciden en el bien. Variables Bajo este concepto se agrupan aquellos elementos condicionantes que, en forma de factor, inciden (es decir tienen la capacidad de generar alguna acción o reacción en los aspectos señalados) y cuya manifestación debe ser identificada, para poder establecer una medición

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

77


adecuada, que dé cuenta de la incidencia del elemento en cuestión, sobre el aspecto que actúa. En función de lo anterior, se los reconoce como variables. Los elementos que inciden en un bien como el SPM; que reconocemos además como un sistema complejo; son múltiples. Por otra parte, dependiendo de la mirada con que se analice, es posible identificar más o menos de estos y, bajo una perspectiva sistémica urbana, estos además pueden variar en el tiempo, dependiendo de cambios u modificaciones en el contexto sistémico de mayor escala (ciudad, región, país, escala mundial). Con el fin de hacer un distingo entre ellos, se agrupan de la siguiente manera Factores que afectan al bien: Dentro de esta denominación se incluyen todos aquellos factores señalados de manera genérica por UNESCO (en su cuestionario II), y que tienen aplicación sobre el SPM de Valparaíso Factores de caracterización local: Son aquellos factores relacionados con algunas particularidades del SPM, que no quedan cubiertos por los factores definidos por UNESCO, cuya identificación y seguimiento aporta mayor información para el monitoreo de las condiciones del sitio. Cada uno de estos se manifiesta a través de diversas variables específicas, relacionadas con alguno de los aspectos a monitorear del Bien. En algunos casos, una misma variable puede estar relacionada tanto con el aspecto material, como con el inmaterial. Modelo conceptual del sistema de monitoreo Para explicar conceptualmente la dinámica general del sistema y las relaciones entre los componentes, se grafica de la siguiente manera:

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

78


Si bien el proceso de monitoreo y los niveles de responsabilidad sobre sus acciones es lineal, su incidencia es el SPM es circular, pues la información que aportará a la toma de decisión, incidirá sobre las condiciones del bien, lo que deberá ser a su vez monitoreado, a la manera de un sistema de retroalimentación continua.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 1 - MONITOREO -

Es necesario contar con un Sistema de Monitoreo de tipo periódico, para dar cuenta del estado de conservación del Bien, en colaboración con los organismos competentes y que control de manera adecuada el Valor Universal Excepcional del bien y su delimitación.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 2 – MONITOREO -

A su vez se requiere contar con un Sistema de Monitoreo que analice en detalle las condiciones del Bien según los indicadores clave definidos, para medir su estado de conservación.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 3 – MONITOREO -

Se requiere especialmente la elaboración de un Sistema de Monitoreo que dé cuenta de la medición del Sistema de Gestión definido para la Ciudad Puerto de Valparaíso.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 4 – MONITOREO -

Los documentos que se generen a partir de la aplicación del Sistema de Monitoreo servirán de insumo para la elaboración de los Informes Periódicos requeridos por el Centro Patrimonio Mundial, en especial la Sección II que da cuenta del estado de conservación del Bien u otras instancias de control requeridas.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 5 - MONITOREO -

La información proporcionada por el Sistema de Monitoreo se evaluará para tomar medidas correctivas, y conformar así parte de un Sistema de Control que permita regular el Sistema de Gestión.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

79


LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 6 - MONITOREO -

El Sistema de Monitoreo se define a partir del modelo Informe Periódico Sección II de UNESCO, que se aplica en ciclos de 6 años, y que considera básicamente la definición de una serie de Factores que afectan al Bien, y de aspectos que miden la Gestión.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 7 - MONITOREO -

El Sistema de Monitoreo debe involucrar acciones de sensibilización e inducción de los actores involucrados, como también acuerdos de cooperación y acciones de coordinación entre los organismos a fin de recabar la información necesaria, como parte de un proceso previo.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 8 - MONITOREO - Los resultados del modelo de Capacidad de Carga y la conexión con el Sistema de Monitoreo, llevaran a la generación de medidas de gestión, para contar con un nivel de equilibrio del Bien.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

80


IV. 6. 3. Financiamiento para la Protección y Gestión del Patrimonio de la Ciudad Puerto de Valparaíso 1. Marco Conceptual: La Economía del Patrimonio La Economía del Patrimonio, es una rama de la disciplina relativamente nueva en su desarrollo teórico, que ha surgido con especial fuerza desde fines de la década de los 50’s. En la medida que el interés por el Patrimonio aumenta y que sus efectos sociales, económicos y culturales se hacen sentir en los países que le han otorgado la importancia y el sitial que merece, el tema se instala cada vez con más fuerza como un objetivo de política pública, ya sea por su rol de reactivador económico por la vía de la captación de turismo y actividades derivadas, ya sea por la vía de la generación de un mayor desarrollo social y cultural. La discusión sobre el Patrimonio, sale de un restringido círculo de la academia y de los expertos e ingresa a la esfera pública mediante encuentros internacionales, como la iniciativa AR&PA, Bienal de la Restauración y Gestión del Patrimonio18, que desde el año1998 se celebra cada 2 años en Valladolid. Este encuentro ha democratizado los temas patrimoniales, incorporando no sólo a los expertos a la Bienal -sino que mediante la Feria y sus actividadestambién a la familia y a todos quienes se interesen en el Patrimonio, como una forma de sumar cada vez más personas a las tareas de su cuidado y valoración. La Educación Patrimonial, es un aspecto crucial al que cada vez se le otorga más relevancia, porque la realidad de los sitios y ciudades patrimoniales ha demostrado en forma fehaciente, que la identificación, integración y comprensión de los ciudadanos que viven en estos espacios privilegiados, respecto de su Patrimonio e historia, son los medios más eficaces para lograr su mejor conservación y resguardo. Sin educación que oriente sobre el valor del Patrimonio y su cuidado, las probabilidades de sustentabilidad de los sitios o ciudades patrimoniales se ven significativamente mermadas, por la permanente sangría de recursos destinados a restaurar los bienes y reparar los daños, toda vez que siempre los recursos son escasos para estos fines. Los objetivos de esta iniciativa pretenden hacer más atractiva la información sobre el Patrimonio Cultural contribuyendo de esta forma a dar a conocerlo entre los más jóvenes. Así como facilitar la visita y participación de público de todas las edades a la Bienal AR&PA.

18

Es una iniciativa de la Junta de Castilla y León, España Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

81


Su puesta en marcha en la edición de 2006, se ha situado como un referente en el ámbito de la difusión infantil en espacios feriales. Dado el interés de este programa, en la edición de2010, los propios expositores demandaron incluir en sus stands las actividades de AR&PA en Familia. El programa ha sido planificado para colegios y familias con niños entre 6 y 12 años. Como actividad principal de AR&PA en Familia se mantiene la obtención del “Pasaporte del Patrimonio”. La VII Bienal de la Restauración y Gestión del Patrimonio, AR&PA 2010 se centró en el tema “Economía del Patrimonio Cultural “, entendiendo como tal la capacidad de la actividad de la Cultura y en concreto, del Patrimonio Cultural, para generar riqueza, desarrollo y cohesión social. En esta versión VII del Congreso 2010, surgieron Propuestas para la Red que componen los que participan de AR&PA, orientadas a: Avanzar en la cuantificación y establecimiento de indicadores que estudien la influencia de las actividades en el Patrimonio Cultural en los aspectos Económico, Cultural y Social, y como factores determinantes de sostenibilidad, en concreto: 1. Creación de empleo directo e indirecto como consecuencia de la inversión en Patrimonio Cultural. 2. Contribución al PIB de la inversión en Patrimonio Cultural. Índices de retorno directo, indirecto e inducido de dichas inversiones. 3. Recualificación territorial mediante la inversión en Patrimonio Cultural. Integración social, estabilidad y cualificación laboral, expectativas de inversión, identificación colectiva, concienciación y educación sobre el Patrimonio, incorporación de políticas de I +D. Esta propuesta refleja la necesidad de avanzar en formas de cuantificación o medición – ya sea en escalas ordinales o nominales cualitativas- de las 3 facetas de los bienes patrimoniales, a saber: 1. Valor Económico 2. Valor Cultural 3. Valor Social Otro aspecto a destacar es que en la Bienal también se presentaron conclusiones de gran relevancia respecto de la Economía del Patrimonio, que validan la perspectiva positiva sobre la inversión patrimonial para el desarrollo de los países. En su publicación se indica que los debates que tuvieron lugar durante la celebración de la VII Bienal de la Restauración y la Gestión del Patrimonio AR&PA 2010 han permitido extraer una serie de importantes conclusiones. Las 7 Conclusiones del VII Congreso Internacional ARPA: Economía del Patrimonio Cultural, celebrado dentro de la Bienal AR&PA 2010:

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

82


1. Desde una perspectiva socio-económica, el Patrimonio Histórico debe considerarse como una forma de Capital, de Capital Cultural = es un Activo. Eso sí, con sustanciales rasgos específicos. De ahí que, su preservación no deba considerarse meramente como un gasto consuntivo, sino como una inversión, con sus consiguientes –y significativas- repercusiones sobre las posibilidades de crecimiento (vinculadas en especial al desarrollo territorial y sostenible). 2. El Patrimonio se revela en toda su potencia como el sistema de creación de valor dentro del mercado del consumo. Gracias a este mecanismo, el Patrimonio y la cultura se convierten en motor de riqueza y prosperidad de enorme dimensión. 3. Dentro de este impresionante motor, es el turismo cultural el sector más amplio, con 1.000 millones de viajes en 2010 y estimaciones que sitúan al turismo en general en torno al 6% del PIB mundial. 4. El sector del Patrimonio genera a su vez importantes actividades económicas directamente relacionadas con su identificación, protección, conservación, restauración, gestión y puesta en valor, actividades que junto con otras del ámbito cultural con las que se relacionan, suponen una contribución a la economía española que puede llegar a representar el 4,87% del PIB. 5. Como es común al conjunto de la inversión, la realizada en el Capital Cultural se ha visto gravemente afectada por la situación económica recesiva de los últimos años. Este escenario de crisis es el contexto en el que se desenvolverá la preservación del Patrimonio Histórico en los próximos años. En esta situación, quizás más que en cualquier otro momento, es importante insistir en el impacto positivo y multiplicador que sobre la actividad económica generan las acciones y políticas relacionadas con la conservación y puesta en valor del Patrimonio Histórico. 6. La visión tradicional del Patrimonio está en permanente evolución. Si alguna política hoy día transmite cohesión a los ciudadanos y genera entusiasmo, educa, y une es el Patrimonio. Por ello es necesario incorporar una nueva mirada del proyecto patrimonial que entienda sus acciones en el marco de las políticas culturales y de armonización, de conservación y disfrute. 7. La consideración de una visión antropológica del Patrimonio. El desarrollo de nuevas tecnologías e innovación al conocimiento, intervención y comunicación del Patrimonio. La aplicación de nuevos instrumentos preventivos en el Patrimonio. El impulso de los nuevos Patrimonios y consolidación de los existentes. La imbricación de tradición y contemporaneidad, la incorporación de la innovación como medio imprescindible de agregar valor.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

83


Modelos De Valorización Patrimonial La valorización patrimonial es un tema complejo, que incorpora la valoración de aspectos materiales e inmateriales, que son de difícil estimación. La disciplina económica ha desarrollado aproximaciones y modelos de valorización de inmateriales, pero la tarea no es fácil, por la asimetría de información, la dificultad que se encuentra en el levantamiento de datos para aplicar algunos métodos, y la visión sectorialista que impone limitaciones, entre otros escollos a enfrentar. En la figura siguiente, se presenta un diagrama elaborado por Luis César Herrero Prieto19, que incorpora los conceptos de valores de uso, valor de no uso y valor inducido asociados a las metodologías más recomendadas para cada caso. Fig. Valor Económico del Patrimonio Histórico

Al respecto, existen 3 métodos de valorización del Patrimonio20: 1. Método del Costo de Viaje: Estima el valor económico del Patrimonio, a través del costo de desplazamiento de las personas desde su lugar de origen hasta el lugar donde disfrutará del bien patrimonial. 2. Método de Precios Hedónicos: Estima el valor implícito de las características de un bien patrimonial. Ejemplo, hacer el cálculo de la ponderación que significa vivir en un entorno patrimonial protegido y bien cuidado, sobre la formación del precio de las viviendas del centro histórico.

19 20

Académico del Departamento de Economía Aplicada de Valladolid. ICE.; Economía de la Cultura; Junio-Julio 2001, Nº 792 Pág. 151 -168. Economía del Patrimonio Histórico. Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

84


3. Método de Valor Contingente: Se busca crear un mercado hipotético en el que el público juega como en un mercado real y expresa su disposición a pagar en valor monetario por este bien patrimonial. Estos métodos buscan aproximarse a valorizar bienes materiales e inmateriales que per se presentan dificultades para su valorización y por ende, se han desarrollado métodos alternativos, aun cuando las nuevas visiones sistémicas consideran que la dimensión económica es una de las varias a considerar y que no todas pueden ser evaluadas cuantitativamente. El enfoque sistémico de comprensión del Patrimonio, alude en forma crítica a lo que denomina posturas extremas como son, la visión de conservación pura del Patrimonio visto como el monumento o la arquitectura - muy anclada al pasado- hasta el otro extremo, que denomina el enfoque economicista que atribuye el valor del Patrimonio a su valor económico y a su capacidad de generar desarrollo y rentabilidad en negocios asociados. Entre ambos, surgiría una visión “ecosistémica” que incorporaría las variables sociales para integrar todos los elementos humanos a la temática del Patrimonio. Las conclusiones de la Bienal, vienen a confirmar lo que estudios e investigaciones estaban mostrando objetivamente, y que intuitivamente podíamos captar desde hace años, en viajes al extranjero o por el conocimiento de casos de recuperación de centros históricos que habiendo estado en condiciones deplorables, exhibían post intervención, resultados notables, no sólo arquitectónicos y urbanos, sino que de recuperación social y económica, tras los procesos de puesta en valor del Patrimonio. Y es que este concepto -tan aceptado hoy - de que canalizar recursos hacia el Patrimonio, no es un gasto sino una inversión rentable para las ciudades que optan por su conservación y recuperación, hasta hace pocas décadas no estaba presente con la fuerza que lo vemos en la actualidad. El responsable durante siglos de considerar la cultura y las artes como disciplinas o actividades que aportan gozo espiritual pero no material, es Adam Smith, el economista liberal del siglo 18, forjador de conceptos como “la mano invisible” del mercado. En su libro La Riqueza de Las Naciones, Smith no atribuye ninguna capacidad de generación de valor real al arte y la cultura, y pese a la evidencia actual, aun su visión pareciera estar profundamente arraigada en quienes piensan que el Patrimonio no amerita estar entre las prioridades de inversión de una región o país. Los estudios demuestran lo contrario y con ello, la discusión entre los pragmáticos y los románticos debiera llegar a su fin. Adam Smith decía:”…En la misma clase (se refiere a trabajadores no productivos) deben colocarse otras muchas profesiones, tanto de las más importantes y graves, como de las más inútiles y frívolas: los jurisconsultos, los médicos, los hombres literatos de todas especies, clase muy Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

85


importante y muy honrada; y los bufones, jugueteros, músicos, operistas, bailarines, etcétera, que son de una ínfima jerarquía. El trabajo del mínimo de ellos […] nada produce que sea capaz por su valor real y permanente de comprar o adquirir igual cantidad de otro trabajo; porque perece en el momento mismo de su producción, como la declamación de un actor, la arenga de un orador, o el tono de un cantarín21” Adam Smith reconoce que por sus peculiaridades, deben recibir mayor remuneración: “[…] La enseñanza en las artes de ingenio y profesiones liberales aún es más prolija y costosa. Por tanto, la recompensa de letrados y médicos, de pintores, escultores y arquitectos debe ser mucho más liberal y ventajosa como lo es en efecto. … Las crecidas remuneraciones de los cómicos, operistas, bailarines, jugadores de manos y otras gentes de esta clase van fundadas sobre estos dos principios en algunas partes; es, a saber, la rareza y mérito de una habilidad sobresaliente y el descrédito con que emplean sus talentos…” Mediciones De Beneficios Del Sector Patrimonio Y Cultura Existen diferentes estudios que muestran el impacto multiplicativo sobre la economía de las actividades culturales, a las cuales se asocia también el Patrimonio. En el cuadro siguiente se presentan cifras del aporte al PIB de la industria cultural en países desarrollados: Tabla 12. Aporte al PIB de la Industria Cultural en Países de la OECD

Año de Referencia

País Australia

% de economía total

Valor en Millones

1998-99

17.053 (Aus$)

3,1%

Canadá

2002

37.465 (Can$)

3,5%

Francia

2003

39.899 (Franc)

2,8%

Reino Unido

2003

41.180 (Libras)

5,8%

Estados Unidos

2002

341.139 (US$)

3,3%

Fuente: Gordon and Beilby-Omin 2007: 6-7

Tabla 13. OECD: Estimaciones de Empleo en Cultura en Ciudades

Año de Referencia

País Londres

2002

Montreal Nueva York Paris

Empleo N° Personas

Empleo en cultura ciudad como % empleo de cultura a nivel nacional

525.000

23,8%

2003

98.000

16,4%

2002

309.000

8,9%

2003

113.000

45,4%

Fuente: Gordon and Beilby-Omin 2007: 6-7

21

Herrero Prieto, Luis César; citas extractadas por Adam Smith, Libro II, Capítulo III, Pág. 99 Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

86


Reino Unido presenta la tasa más alta de contribución de las industrias culturales (5,8%) al GDP Nacional58, según una estimación efectuada al año 2003 como referencia; con un monto de 42.180 millones de libras esterlinas. Como generadora de empleo, sólo Londres generaba 525.000 empleos, lo que representa un 23,8% del empleo nacional de la industria cultural. (Datos estimados al año 2002). El caso de Francia es interesante de analizar, porque si bien la tasa de contribución de la industria cultural es más baja que otros países de la OCDE (2,8%), en París se genera un 45,4% del empleo total que da la industria cultural a nivel nacional. Es un caso de alta concentración derivado de la enorme oferta cultural de la ciudad. En el caso de Australia, los datos corresponden a estimaciones de inicios de la década -y en algunos casos anteriores- y se presenta tanto el Multiplicador de la industria cultural sobre el Producto, como el Multiplicador del empleo por cada $ millón generado en dicha industria. Por ejemplo, en Queensland los servicios asociados a la industria cinematográfica, de radio y televisión contribuyeron con un multiplicador de 1,06 como multiplicador agregado al producto, es decir por cada dólar australiano invertido en dicha industria, se generaron 1,06 dólares en producto. Y por cada $ millón generado por dicha industria se emplearon 15 personas a tiempo completo. Tabla. Multiplicadores en la Industrial Cultural: El Caso de Australia Gross value added multiplier

FTE Employment multiplier. (FTEs per $ million -adjusted to 2005/06)

MSW - motion picture services sector (2000/01)1

1.03

9.3

Victoria - film and TV (1996/97 tables)2

1.27

12.3

1.06

15.1

1.34

not published

1.02

11.1

1.27

22.0

Queensland - motion picture, radio and TV service (1996/97 tables)3 Queensland - film, television and entertainment software (2005)4 SA - cultural and recreational services (1999/00)5 SA - film and video production and distribution (est. For 1999/00)6

Source: 1. Centre for Agricultural and Regional Economics Pty Ltd (NSW). 2. Derived from Victorian tables prepared by Centre of Policy Studies for the Department on Innovation, Industry and Regional Development (DIIRD). 3. Queesland Input-Output Tables 107 Industries, 1996-97, Office of the Government Statistician, Queensland Government. 4. Mapping Queensland´s Creative Industries: Economic Fundamentals, Creative Industries Research and Applications Centre. 5. Film Industry Economic Multipliers: A Brief Discussion, Barry Burgan, April 2002. It should be noted there is a later set of IO tables available for South Australia, but not with the sectoral definition relating to film production, so the information from this paper is still provided here. 6. Film Industry Economic Multipliers: A Brief Discussion, Barry Burgan, April 2002. This multiplier is indirectly derived from IO tables, based on the ratios at the national level.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

87


Otros casos de estudio en New Yersey y Nueva York, arrojaron un Multiplicador = 2,03, que significa que por cada 1 dólar invertido en la industria cultural de esas ciudades, se generan 2,03 dólares de producto. El Caso De Chile: PIB Cultural vs. Estándares Internacionales La primera estimación del aporte de la cultura a la economía nacional surge en el año 2003 con un Estudio conjunto del Consejo de la Cultura y Las Artes, la Universidad ARCIS y el Convenio Andrés Bello (Colombia), cuya metodología y resultados se recoge en el documento respectivo.60 El PIB cultural es el nombre genérico con el cual se denomina la contribución de las Actividades Económicas Características de la Cultura (AECC) en el Producto Interno Bruto (PIB) chileno. Esta estimación se hizo en dos etapas. La primera se desarrolló entre los años 1990 y 1998 y la segunda fase entre 1996 y 2000. Entre estas dos mediciones hubo un cambio en términos de las categorías utilizadas para definir las AECC que se incluyeron en el estudio. Básicamente, el cambio se dio por la actualización de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU). Las actividades consideradas para la serie 1990-1998 son: imprentas y editoriales, la industria del cine, la televisión, la radio y espectáculos, y otros servicios de esparcimiento. Tabla. El Caso Chileno: La Medición de las Actividades Culturales Serie 1990-1998 Cine, televisión, radio y espectáculos; y otros servicios de esparcimiento Imprentas y editoriales

Serie 1996-2000 Actividades de esparcimiento y actividades culturales y deportivas Imprentas y editoriales

Fuente: "Impacto en la Cultura en la Economía Chilena" CNCA

1.

El PIB cultural como % del PIB de Chile, se duplicó desde un 0,9% en 1990 a 1,8% en el año 2000. A nivel mundial, un buen indicador de tasa de PIB cultural/PIB Nacional es 3,1% y un indicador óptimo = 5 % o más.

2.

Si analizamos las cifras del PIB Cultural (AECC) hasta el año 2000 no superaba el 2% nacional y el que se haya duplicado en una década no significa que esta tendencia se haya reproducido en los años siguientes. Como referencia Países como Australia, Canadá y Estados Unidos tienen una participación superior al 3% y en América Latina, Colombia tiene un nivel similar con un PIB Cultural de 3% respecto de su Producto Nacional.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

88


El Caso de la Comuna de Valparaíso: PIB Cultural En base a los datos presentados del Banco Central, hemos estimado a nivel de grandes números y como referencia, el aporte que Valparaíso, en teoría, debiera hacer al PIB cultural de Chile. El ejercicio es el siguiente: 1. 2.

3.

EL PIB de la Comuna Valparaíso se estimó en aprox. US$ 1.100 millones al 2011. En consecuencia, para alcanzar el estándar mundial, el PIB Cultural de la Comuna de Valparaíso debería oscilar entre: a. Meta PIB cultural= 3,1% US$ 35 millones/año b. Meta PIB cultural = 5,0% US$ 55 millones/ año. Si estimamos que el Multiplicador de Inversión: Producto = 262; la Inversión Cultural requerida en la Comuna de Valparaíso se estimaría aprox., entre:

US$ 18 - US$ 28 millones/año $ 9.000 - $ 14.000 millones/año.63

El Caso de la Región de Valparaíso: PIB Cultural El PIB de Chile habría alcanzado a US$ 210.000 millones según la estimación al 2011 basada en la metodología de las Cuentas Nacionales que se usaron hasta el 2012. Con la nueva metodología, el PIB de Chile al 2011 es de US$ 248.593 millones. Tabla 17. PIB Chile: Proyecciones 2012-2014 Año

% var.anual

2011

PIB Estimado US$ 248.593 millones

2012

5%

US$ 261.023 millones

2013

4,5%

US$ 272.769 millones

2014

4,5%

US$ 245.044 millones

Fuente: Proyecciones 2012-2013 EEE, Banco Central de Chile y Consenus Forecast. Las proyecciones del año 2014, es estimación en base a una visión conservadora del crecimiento potencial de Chile

En países donde las actividades culturales están bien incentivadas, este sector tiene un impacto relevante con su contribución al PIB, y en países desarrollados el óptimo es que el PIB cultural represente un 5% del PIB Nacional. Si aplicamos un supuesto hipotético de que Chile estuviera en ese punto óptimo en el año 2014, el PIB Cultural Nacional debiera alcanzar a US$ 14.250 millones /año.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

89


Si aplicamos el supuesto de que Chile tuviera un indicador PIB Cultural/PIB Nacional de 3,1%, que corresponde al promedio de lo que representa el PIB cultural de países como Estados Unidos, Australia y Francia, que tienen un índice más cercano al 3% del PIB total; la meta que debiera lograr Chile es que el PIB Cultural alcance en al año 2014 aproximadamente, a US$ 8.835 millones/año. Este valor, cambia en función del valor del PIB en dólares y del tipo de cambio real.

Dado que el aporte del PIB de la Región de Valparaíso al PIB Nacional, es un 8% según el Informe 2010 del Banco Central de Chile, basado en cifras preliminares del 2005; si aplicamos un supuesto teórico entonces el PIB cultural de la región y de la comuna de Valparaíso deberían ser los siguientes: 1. Si participación de PIB Cultural/PIB Chile fuera de 3,1%: a. PIB Cultural Chile= US$ 8.835 millones b. Si Región Valparaíso aportara en proporción de 8% c. Entonces: US$ 8.835 millones x 0,08 d. Meta Mínima PIB Cultural de la Región = US$ 707 millones al año 2014 2.

Si participación de PIB Cultural/PIB Chile fuera de 5,0%: a. PIB Cultural Región = US$ 14.250 millones b. Meta Óptima PIB Cultural de la Región = US$ 1.140 millones al año 2014.

Esto significa que la Región de Valparaíso, en un escenario óptimo para el nivel de PIB debiera estar generando al año 2014, US$ 1.140 millones anuales en PIB cultural y en un escenario medio debiera estar generando US$ 707 millones en PIB cultural. Como referencia podemos decir, que el PIB de la Región de Valparaíso en el año 2010, era de $7.309.004 millones, con una participación de 8,14% en el PIB Nacional, según el Estudio “PBI Regional 2008-2010: Evolución por Sectores elaborado en base a estadísticas del Banco Central de Chile. En dicho Estudio, se presentan estimaciones propias de sus autores a partir de estadísticas del BC. Las cifras están expresadas en Millones $ encadenados. Véase definición en documento respectivo. En base a estas cifras, el PIB de la Región de Valparaíso alcanzaba en el año 2010 a US$ 14.322,4 millones. Dado que la realidad económica de la Región difiere mucho entre comunas, no disponemos de cifras oficiales que permitan asegurar cuanto de este PIB Regional corresponde a lo producido por la Comuna de Valparaíso. Por ende, por ésta vía no podemos estimar el PIB de la comuna. Por otra parte, el crecimiento del PIB Cultural en Chile, obedece principalmente a una focalización de recursos y a un claro objetivo de la política pública en dar un fuerte impulso a la cultura. No obstante lo anterior, la expansión también se explica por la calidad de Bien Superior de

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

90


la cultura, según lo avalan numerosos estudios: que significa que tienen un comportamiento distinto a la mayoría de los bienes para los cuales existe la Ley de Rendimientos Decrecientes: que en la medida que más consumamos un bien, cada vez el beneficio que obtengamos será menor, hasta llegar a un punto de saturación. Por el contrario, la cultura y los servicios y productos asociadas a ésta, en su calidad de Bien Superior, muestran una elasticidad de Demanda mayor a 1 = un aumento del ingreso genera un aumento mayor en la demanda de dicho bien cultural. La demanda de bienes culturales, entre los cuales se incluyen los bienes patrimoniales- es “adictiva”, no presenta saciedad en el consumo. En términos económicos, esto significa que el Beneficio marginal no disminuye cuando aumenta el consumo, como sucede con la mayoría de los bienes. Esto entendido como bienes genéricos (Visita a museos, visitas a actividades culturales, visitas a sitios históricos y patrimoniales).

El Big Push: Una Estimación de Referencia para Valparaíso Una estimación teórica, pero que es una buena referencia para medir la magnitud de la tarea en la recuperación de Valparaíso no sólo en el sentido patrimonial, es el cálculo del Big Push, que necesita la ciudad de Valparaíso, no la Región, para salir de su estancamiento económico. Para abordar esta inquietud, hemos recurrido a un antiguo estudio efectuado por el economista Jorge Quiroz C. En el año 2001, Jorge Quiroz C., economista66, realizó un Estudio para CORFO, denominado “Programa de Desarrollo de la Comuna de Valparaíso”, donde identifica los problemas que enfrenta Valparaíso, analiza las causas históricas que condujeron a esta crítica situación, a partir del siglo XX y hace una estimación del monto de inversión necesario para que la ciudad iguale su desempeño económico al promedio del resto del país. Para ello, elabora conceptualmente un esquema para “revertir la situación argumentando en torno a un “Big Push”, donde a través de incentivos se logre generar una masa crítica inicial de inversión que soporte luego por si sola un círculo virtuoso de desarrollo. A nivel conceptual, el autor privilegiaba en su propuesta un esquema de estímulos transitorios, pero de alto impacto, para generar una masa crítica e iniciar posteriormente, “un ciclo autosustentable de inversión y crecimiento”. La metodología aplicada por Jorge Quiroz C., y las principales conclusiones obtenidas en esta primera parte del Estudio, fueron las siguientes:

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

91


1. 2.

3.

4.

5.

6.

7.

Primero determina el déficit acumulado de inversión de Valparaíso comparado con el resto del país. Concluye que la tasa de desempleo anual en la Región de Valparaíso es aproximadamente un 50% superior al promedio nacional. Pero en meses específicos registra una tasa de desempleo que puede casi duplicar el promedio nacional. También calcula que la productividad en Valparaíso es menor en un 10% al promedio nacional. “En 1997, las tasas de productividad por trabajador registran en la Región de Valparaíso 1,10 millones anuales (expresado en $ 1986), mientras que el promedio nacional de productividad era de 1,22 anuales”. El diferencial de productividad y niveles de desempleo, Quiroz lo explica: “en gran medida como el resultado de la menor inversión privada, tanto extranjera como local, que se ha efectuado en el último decenio, unida al fenómeno de selección adversa del proceso migratorio ya descrito. Todo esto trae como resultado que el PIB per cápita de Valparaíso sea bastante menor que el promedio nacional, no apreciándose un cambio en la tendencia”. Entonces: “En el contexto antes descrito, la pregunta a responder es cuánta es la inversión requerida para revertir la actual situación en la que encuentra inmersa Valparaíso. Para responder esta pregunta, Quiroz optó por emplear un enfoque simple y directo. Concretamente, estimó el aumento del stock de capital necesario en Valparaíso para revertir el proceso migratorio de la mano de obra, desde Valparaíso hacia el resto del país”. Quiroz señala: “Para que Valparaíso pueda revertir el proceso migratorio al resto del país se requiere que el ratio entre las tasas de crecimiento del stock de capital entre el país y Valparaíso sea igual al ratio entre las tasas de crecimiento de la mano de obra en el país y Valparaíso”. Concluye que la tasa de crecimiento neta del stock de capital que requiere Valparaíso para que los salarios de la ciudad se igualen a los del resto del país es del orden del 74%. Para estimar al monto de las inversiones equivalente a un crecimiento del 74% del stock de capital existente, busca una proxy del stock de capital de Valparaíso a la fecha del Estudio (2201). Y la estimación que obtiene es la siguiente: a. Estimación del PIB comuna de Valparaíso= US$ 725 millones.67 b. Coeficiente Stock de K / PIB estimado Chile = 2,468 c. Stock de K Estimado Comuna Valparaíso= US$ 725 x 2,4 = US$1.740 millones d. US$ 1.740 millones x 74% = US$ 1.287 millones (al año 2001)

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

92


Basándonos en la estimación del PIB comunal -que no dispone de cifras que puedan actualizarse a la fecha con datos del Banco Central de Chile, hemos estimado en base a 2 supuestos: que el PIB de la comuna de Valparaíso sería aproximadamente de US$ 1.070 millones, al año 2011: 1. Crecimiento promedio PIB comuna de Valparaíso 2001-2011 = 3,28% anual 2. Estimación del PIB comuna de Valparaíso= US$ 1.070 millones69 3. Stock de K Estimado Comuna Valparaíso= US$ 1.070 x 2,4 = US$ 2.568 millones 4. US$ 2.568 millones x 74% = US$1.900 millones (al año 2011) V.74 Por lo tanto:

La Comuna de Valparaíso requiere una inversión de US$ 1.900 millones para un BIG PUSH70 que la nivele con el promedio nacional. Este es el déficit de inversión al año 2011. Con un Plan de Reactivación a 5 años, la inversión requerida es de US$ 380 millones /año

3.2. Análisis de las Líneas de Financiamiento Líneas de Financiamiento Es necesario distinguir entre el financiamiento de la institucionalidad y el financiamiento de los proyectos, que pueda articular dicha institucionalidad. Ambos aspectos se desarrollan y se presentan.  Financiamiento: Institucionalidad Vs. Cartera De Proyectos Las alternativas son diversas y según los análisis efectuados por la Asesora Legal, Gabriela Meyer A., una Corporación con Fines Culturales de constitución Mixta, sería una alternativa inicial propuesta, por ser la institucionalidad más adecuada para asegurar una mayor capacidad de acción y movilidad, en la consecución de su principal objetivo, cual es el bien gestionar del Sitio Patrimonio Mundial (SPM) y su Zona de Amortiguación (ZA). Otro aspecto relacionado -aunque distinto- que abordó la Asesoría Económica en esta Etapa I, es el financiamiento para los proyectos de desarrollo y recuperación patrimonial en el SPM y su ZA, que son los fondos – que dicha institucionalidad administrará- pero que estarán destinados a fines específicos para gestionar la Cartera de Proyectos Propuesta, una vez que ésta sea evaluada privada y socialmente; y priorizada según criterios a acordar.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

93


Un símil que ejemplifica esta distinción, es la forma en que se administra el Sistema de Pensiones en Chile: los recursos de las Administradoras de Fondos de Pensiones, se gestionan independiente de los Fondos de Pensiones que captan, invierten y pagan las pensiones a los actuales y futuros beneficiarios del sistema. Las administradoras se financian con la Comisión de Administración y las responsabilidades legales sobre ambos tipo de recursos tienen también diferentes alcances. En suma, financiar los proyectos de la Zona Patrimonial con aportes reembolsables o no reembolsables públicos o privados, con incentivos o subsidios para fomentar la inversión en la SPM o ZA, no responde aún al hecho de cómo se asegurará en forma sustentable a largo plazo, el financiamiento de la institucionalidad gestora del Patrimonio, cuya misión será velar por las áreas de interés mencionadas.

 Subsidios En Valparaíso Se levanta información detallada sobre los subsidios vigentes en Valparaíso, sean para fines patrimoniales o para fines generales que se aplican en inversión patrimonial, y se mide su impacto real como instrumento detonante de inversión, empleo y condiciones económicas para la ciudad.  Perfil Socioeconómico de Valparaíso Regional La realidad económica de Valparaíso es conocida, como uno de los casos de auge y deterioro generado por los cambios estructurales en el sistema productivo que sustentaba dicha bonanza económica, la migración de sus grandes inversionistas a raíz de la apertura del Canal de Panamá, y por ende, la migración de fábricas y sus trabajadores, y con este fenómeno, una parte importante de su tejido social. Los análisis sobre la pérdida de un siglo de desarrollo, son vastos y si bien las explicaciones son muchas, en la realidad la ciudad de Valparaíso, con 2 terremotos en menos de 30 años, un déficit de políticas públicas de alto impacto para la magnitud de la inversión requerida, tiene hoy la posibilidad de mejorar su realidad sustentada, entre muchos otros “activos” inmateriales, en su Patrimonio y en la riqueza que guarda su historia y su gente. Las propuestas para generar nuevos polos de desarrollo y nuevas industrias apelando a la reconversión que sigue modelos de procesos aplicados en otros países - que también han visto como la eficiencia en las técnicas portuarias, iba dejando grandes bolsones de activos bordemar sin uso y en estado de abandono- han generado polémicas con la ciudadanía y con las visiones más conservacionistas, que no quieren un nuevo Barcelona en Valparaíso. El Patrimonio, si bien no genera consensos aún en su forma de abordarlo como instrumento de desarrollo económico, cultural y social, si al menos concita una visión más favorable y les otorga una identidad ciudadana- no del todo apropiada por sus habitantes- pero si como un elemento nuevo que va en la misma dirección de rescate y mantención del pasado y valoración de su historia como porteños.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

94


El principal escollo, es que estos procesos requieren de inversiones altas y sistemáticas en el tiempo y convivir con el lado negativo de la fama: el turismo indiscriminado que invade la otrora vida apacible. Patrimonio y turismo sustentable son los nuevos lineamientos que exige UNESCO, a raíz del deterioro registrado en sitios Patrimonio natural y en otros sitios protegidos, declarados Patrimonio Mundial. Atenta contra esta condición de desarrollo, los indicadores económicos básicos de Valparaíso, especialmente como comuna y ciudad, que muestran el desfase respecto a otras regiones del país. El nivel de ingresos y de productividad es más bajo y el desempleo históricamente está muy por sobre el promedio nacional

Sólo si consideramos el Ingreso Promedio de los hogares en la Región de Valparaíso, según la Encuesta CASEN efectuadas entre los años 2000 al 2009, vemos que las cifras disfrazan la realidad del impacto en la distribución del ingreso: 1. El Ingreso Promedio Hogares = UF 28,17 equivalentes a $ 620.000/mes / hogar. A un promedio de familia de 3.8 personas= $ 164.000 /mes/persona. 2. Los estudios de mercado sin embargo indican que un 50% de la los hogares de la ciudad de Valparaíso corresponden a los segmentos o GSE22 D y E, con ingreso promedio de entre UF 10-20 e inferiores a UF 10 mensuales, respectivamente. Eso significa que las personas con más poder adquisitivo no superan las 13.300 personas, lo cual es una masa crítica muy baja para mantener una demanda de consumo que genere un círculo virtuoso en la ciudad.

22

GSE: Grupo Socioeconómico Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

95


La realidad socioeconómica de Valparaíso, nos conduce a reflexionar sobre el diseño de los subsidios y las condiciones que deben darse para que éstos sean estructurados, considerando la menor capacidad económica de la ciudad, la limitación al crédito y el perfil financiero de más alto riesgo de una parte no menor de sus ciudadanos. Si también a esta precaria situación económica de una parte significativa de sus habitantes agregamos el hecho de que los costos de construcción y reparación son más altos por la geomorfología de la ciudad porteña y por ser ciudad costera también la mantención requiere más recursos. A continuación se presenta la primera parte del análisis de Fuentes de Financiamiento Vigentes, con referencia a las líneas, los montos a los cuales se puede acceder y los principales criterios de elegibilidad para ser beneficiario de estos recursos.

Recursos Públicos Fiscales Tabla 23. Líneas de Financiamiento Públicas Vigentes

GORE Valparaíso

FNDR - Circular 33

FNDR- FRIL

FNDR: Es el principal instrumento financiero, mediante el cual el Gobierno Central transfiere recursos fiscales a cada una de las regiones, para la materialización de proyectos y obras de desarrollo e impacto regional, provincial, y local. "Un programa de inversiones públicas, con fines de compensación territorial, destinado al financiamiento de acciones en los distintos ámbitos de infraestructura social y económica de la región, con el objetivo de obtener un desarrollo territorial armónico y equitativo".

El objetivo es financiar proyectos de infraestructura comunal, que mejoren la calidad de vida de la Orientado a Adquisición de población más pobre de la comuna. Maquinarias, equipos de El FRILL tiene 4 áreas de trabajo, el comunicaciones, entre de Servicios Básicos, Vialidad, otros. Habilitación de Servicios Públicos y Equipamiento Comunitario. Máximo $ 50 millones

Montos de $1.500 millones y má. Iglesia San Francisco Barón $3.178 millones

Sistema de Televigilancia Comuna de Valparaíso Etapa III $775,7 millones

PMU Programa de Mehoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU), fondo de inversión destinado al financiamiento de proyectos de desarrollo comunales (DS 946, junio 1993). Es una fuente de financiamiento del Ministerio del Interior, administrado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, para programas y proyectos de inversión en infraestructura menor urbana y equipamientocomunal, que se crea con la idea de colaborar en la generación de empleo y en el mejoramiento de la caliad de vida de la población más pobre del país. Máximo $ 50 millones

Ver Anexo 5

Ver Anexo 5

Fuente: Elaboración propia en base a www.subdere.cl

Las principales fuentes públicas de financiamiento vigentes son las que provienen del Gobierno Regional, que son recursos asignados desde el Presupuesto Nacional a cada Región, para fines diversos, donde los proyectos de infraestructura compiten por fondos - siempre escasosfrente a una conjunto de proyectos provenientes de todas las comunas de la Región de Valparaíso y dentro de la comuna, además compiten entre muchas otras iniciativas, propuestas generalmente por áreas de mayor vulnerabilidad.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

96


En este contexto, el Programa de Puesta en Valor del Patrimonio iniciado en el año 2008, con préstamo BID, que se aprobó también a través del GORE, vino a suplir una necesidad de contar con fondos específicos para fines patrimoniales, pero no constituye una línea permanente que permita la proyección a mediano plazo. En la Tabla Líneas de Financiamiento Públicas Vigentes, se presentan las 4 líneas de financiamiento públicas a las que ha estado recurriendo Valparaíso para financiar proyectos generales y patrimoniales. Son líneas en el caso del GORE, para grandes proyectos, - con montos de $1.500 millones o más- como fue el caso de la Restauración de la Iglesia San Francisco Barón, donde el GORE aportó (antes del incendio previo a su reapertura), $ 3.178 millones (más de US$ 6 millones). Las otras líneas como los FNDR, los FRIL y los PMU tienen un “salto cuantitativo” con un monto máximo de $ 50 millones, que obliga a una articulación de mosaico para converger en la restauración de áreas patrimoniales, con una suma de subsidios, y con la consiguiente complejidad en su gestión. Estos fondos siguen siendo un aporte, pero no constituyen una línea asegurada para fines patrimoniales y por ello, aunque deben seguir considerándose, presentan la desventaja como bien señaló la Asociación de Ciudades Patrimonio de México, de tener que partir de cero cada año.

 Subsidio de Rehabilitación Patrimonial Este subsidio en sus inicios tuvo perspectivas favorables e impulsó variados proyectos, pero su definición y estructura impidieron que tuviese un impacto mayor, por varias razones: 1.

El perfil de beneficiarios objetivo exigían una mayor capacidad económica que la que tenían los residentes de la zona.

2.

El valor de las viviendas originales era considerablemente alto y poco accesible al porteño medio.

3.

El alza de precios inmobiliarios por las expectativas de la Declaratoria impidió un mayor acceso.

4.

Para muchos porteños, el subsidio, a pesar de haberlo obtenido, se transformó en un certificado muerto, que no pudieron ocupar por no ser elegibles para el sistema bancario. (Dicom, bajos ingresos, entre otros)

5.

Es por ello, que este subsidio tuvo resultados mixtos, que visiones más críticas señalan como causante de efectos indeseados, entre los cuales mencionan:

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

97


a. Migración de Residentes b. Generación de tipologías que subdividen casas. c. “Lofts” de alto costo, muchos de los cuales fueron ocupados como 2ª vivienda. El Subsidio de Rehabilitación Patrimonial no obstante, como concepto puede ser utilizado como base para diseñar una de las líneas de financiamiento a proponer, ajustando o corrigiendo su diseño con la experiencia ya acumulada respecto de los montos requeridos, criterios de elegibilidad y usos que se estime conveniente incentivar. El instrumento en sí no debe ser descalificado a priori, por puntos débiles en su aplicación, que pueden ser subsanados estableciendo una cadena integrada de gestión, con condiciones previamente acordadas.

Subsidio de Renovación Urbana

Vigente en la actualidad, tradicionalmente era máximo de UF 200, pero a raíz del terremoto se amplió hasta UF 320. Es un subsidio de alta incidencia y su mayor exponente cuando se subsidiaba con UF 200 no es Valparaíso, sino que la densificación del Centro de Santiago Poniente. Las críticas a este subsidio apuntan a que ha sido un instrumento usado en extremo para negocios inmobiliarios que han ido en desmedro de la recuperación del casco histórico de Santiago. Las cifras lo avalan, con una oferta de edificios que llegaron a sumar más de 400 proyectos en un área restringida del centro de la ciudad. Pese a las críticas, ha convertido en propietarios a un gran número de familias, ha devuelto el interés por los barrios centrales y ha generado una tipología de vivienda queda da acceso a jóvenes y familias de recursos medios. 

Subsidios para Vivienda

Recientemente redefinidos se orientan a vivienda, pero no tiene por diseño ni por monto un perfil adecuado para fines patrimoniales. Son actualmente 2 líneas: 1. Subsidios FSV I: Subsidios para Grupos Vulnerables 2. Subsidios FSV II: Nuevo subsidio para grupos emergentes y clase media. Se tramitó mediante el Decreto Supremo n° 1 de 2011, decreto que regula los nuevos subsidios habitacionales para Grupos Emergentes y Clase Media, y que reemplaza al Fondo Solidario de Vivienda II y al derogado D.S. N° 40, respectivamente, publicado en el Diario Oficial, con fecha 6 de junio de 2011.En Valparaíso, y hasta diciembre del año 2011, también el D.S. 40 se aplicó, a partir del 2012 cesó su vigencia En Valparaíso, y hasta diciembre del año 2011, también el D.S. 40 se ha aplicado, pero a partir del 2012 cesa su vigencia.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

98


 Las Secuelas del Terremoto: Estimación de Daños y Desafíos El diagnóstico efectuado por el Departamento de Asesoría Urbana de la Municipalidad de Valparaíso no es alentador. A las ya anteriores tareas de recuperación se agregaron los daños del terremoto. Las cifras son evidentes: Tabla 24. Daños Inmuebles Dañados En Zona de Conservación Histórica (ZCH) Habitable Reparable

475

Inhabitable Reparable

342

Inhabitable Irreparable Total

84 901

Fuente: Asesoría Urbana IMV.

Tabla 25. Inmuebles en Zona Típica Habitable Reparable

59

Inhabitable Reparable

33

Inhabitable Irreparable

3

Total

95 Fuente: Asesoría Urbana IMV.

Fig. 17.

Distribución por Tipo de Daño en ZCH

Si consideramos la tipología de Reparación Inmueble Residente y que hay 500 Inmuebles que incluso con la Cota Máxima que han estado aplicando, pero que terminó el 31 de diciembre del 2011, lo máximo a que se puede aspirar es UF 550, considerando: 1. 350 UF Subsidio Reconstrucción + 200 Subsidio Extraordinario ZP= UF 550 2. Sólo para estos efectos post terremoto se requerirían: 275.000 UF = MM$ 6.000 = >US$ 12 millones 3. US$ 12 millones equivale a 8 años de subsidios del MINVU

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

99


La Municipalidad alcanzó a ingresar proyectos de edificios en la zona de El Almendral, aplicando esta franquicia transitoria; política que va en la línea adecuada de redensificar esa zona, y se obtuvo una respuesta para un grupo de familias. El alcance no fue tan extenso, por restricciones de requisitos que muchas personas no pueden cumplir. El 20 de octubre del 2011 se informó a la ciudadanía a través de en la prensa que el GORE entregaba un aporte para el 2012 de $7.500 millones adicionales, equivalentes a US$15 millones al Municipio para financiar la recuperación post terremoto. Otra medida fundamental fue la informada por el MINVU en los primeros días de noviembre del 2011, que ratifica nuestra visión sobre la necesidad de aunar fuentes de financiamiento - que actualmente se encuentran fragmentadas en subsidios varios- y generar una(s) línea(s) de financiamiento no reembolsables, integradas verticalmente y para fines específicos.  Subsidios de Promoción de Inversiones: CORFO Los subsidios vigentes para la Región de Valparaíso, de origen CORFO nacional así como subsidios especiales para la zona son los siguientes: 1. Subsidio para Estudios o Asesorías Especializadas en Etapas de Preinversión en Regiones. 2. Subsidio a la Inversión en Inmuebles de Interés Turístico o Patrimonial: Lota y Valparaíso 3. Subsidio a la Inversión en Activo Fijo Inmovilizado de Alta Tecnología 4. Subsidios a la Investigación y Desarrollo I + D. En los cuadros adjuntos se presentan sus características y requisitos principales: Tabla 26. Subsidios CORFO Invertir en Chile y sus Regiones Subsidios Subsidio a Estudios y/o Asesorías Especializadas en la Etapa de Preinversión - Regiones.

Subsidio destinado a cubrir parte de los costos de estudios o asesorías especializadas para evaluar la factibilidad de una inversión. Subsidio a la Inversión en Inmuebles de Interés Turístico o Patrimonial en Lota y Valparaíso

Quiénes pueden postular

Qué subsidia

Cuánto subsidia

Empresas privadas, sean personas naturales o jurídicas, nacionales o extrajeras, que pretendan desarrollar proyectos de inversión en diversas regiones del país, con exclusión de la Región metropolitana… Se puede postular todos los días del año

Proyectos de inversión de carácter productivo por montos iguales o superiores a US$ 400.000 cuando se trate de proyectos nuevos, y por montos i guales o superiores a US$ 250.000 para proyectos de expansión que hayan cumplido satisfactoriamente la fase inicial de inversión

Hasta un 50% del costo total del estudio o asesoría. El monto máximo es de un 2% del valor estimado de inversión, con un tope máximo de US$ 60.000 por proyecto

Subsidia compra de inmuebles de interés patrimonial localizados en la Comuna de Lota o Valparaíso, los que deben estar destinados, total o parcialmente, a proyectos de invesión turísticos.

El monto del subsidio no podrá exceder el 40% del monto de la inversión con un tope máximo de US$ 70.000

Empresas privadas, personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, que desarrollen nuevos proyectos de inversión o ampliación sustancial de los existentes, localizados en las zonas de Subsidio destinado a apoyar la interés turístico de Lota y Valparaíso y que inversión privada en las Comunas de Lota y Valparaíso, con la entrega contemplen una inversión de al menos US$ 100.000 de incentivos para la evaluación y promoción de oportunidades de inversión, e instalación de empresas, facilitando la creación de nuevos puestos de trabajo.

Fuente: CORFO

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

100


Tabla 27. Subsidios CORFO: Invertir en Chile y sus Regiones Subsidios

Quiénes pueden postular

Qué subsidia

Cuánto subsidia

Subsidio a la Inversión en Activos Fijos Inmovilizados Alta Tecnología

*Empresas extranjeras que pretendan ejecutar proyectos de inversión de alta tecnología en cualquiera de las regiones del país y que contemplen una inversión igual o superior a US$ 500.000. *Entidades tecnológicas extranjeras constituidas en el exterior o en Chile como persona Jurídica, que pretendan ejecutar proyectos de inversión de alta tecnología en cualquiera de las regiones del país y que contemplen una inversión igual o superior a US$ 500.000. *Excepcionalmente, pueden postular centros, entidades o instituciones tecnológicas nacionales, con personalidad jurídica propia, en la medida que concurran con una empresa o entidad tecnológica extranjera, bajo una modalidad asociativa. Para esta modalidad de postulación, el monto de inversión del proyecto podrá ser inferior a US$ 500.000. * Empresas nacionales. Sólo respecto de proyectos a ejecutarse en la Provincia de Valparaíso, V Región que pretendan ejecutar proyectos de inversión igual o superior a US$ 1.000.000.

Subsidia la compra de activos críticos y/o tecnológicos; en proyectos de inversión de Alta Tecnología que favorezcan en forma intensiva el desarrollo y/o uso de nuevas tecnologías en los campos de las TICs, biotecnología, nuevos materiales, electronica e ingeniería de procesos.

El monto del subsidio no podrá ser superior al 40% de la inversión en activos críticos y/o tecnológicos con un tope máximo de US$ 2.000.000 para las empresas extranjeras, y de US$ 500.000 para las empresas nacionales que postulen a través de la Dirección Regional de Corfo en Valparaíso.

También serán elegibles proyectos que apliquen nuevas técnicas de Producción en la elaboración y agregación de valor a la industria de recursos naturales en el país

Sin perjuicio del monto máximo de subsidio establecido reglamentariamente, los subsidios otorgados serán determinados caso a caso en función de la evaluación particular de cada proyecto, no excediendo un monto superior al 15% de los recursos comprometidos por la empresa durante los dos primeros años del proyecto en su plan de inversión.

Subsidio para la materialización de inversiones en activos fijos inmovilizados, preferentemente en parques o condominios tecnólogicos, originadas por el proyecto de inersión.

Fuente: CORFO

Nota de la Tabla anterior: Los subsidios otorgados son determinados caso a caso en función de la evaluación particular de cada proyecto, no excediendo un monto superior al 15% de los recursos comprometidos por la empresa durante los dos primeros años del proyecto en su plan de inversión.

Subsidios CORFO I + D: Ley de Incentivo Tributario para la Inversión Privada I+D (Ley 20.241 I+D Enero, 2008)

Sus principales características son: 1.

Incentivo tributario para la inversión privada en Investigación y Desarrollo (I+D).

2. Los contribuyentes afectos al Impuesto de 1ª categoría que declaren su renta efectiva mediante contabilidad completa, tendrán derecho a un crédito tributario en el ejercicio equivalente a un 35% de los pagos en virtud de contratos de Investigación y Desarrollo, celebrados con Centros de Investigación inscritos en el Registro de Centros de Investigación, y debidamente certificados por CORFO. 3. Respecto al monto que no constituya crédito, es decir el 65% del valor de Contrato de I+D certificado, podrá rebajarse por parte de la empresa como gasto necesario para producir la renta. 4. El incentivo tributario tiene vigencia hasta el 31 de diciembre de 2017. Más detalle véase en www.corfo.cl.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

101


 Subsidios CORFO Valparaíso Los criterios de selección de proyectos para Subsidios CORFO son los siguientes: 1. Monto de Inversión 2. Nº de Plazas de trabajo que generará 3. En qué área o rubro se va a invertir 4. Orden de prelación. CORFO durante el 2011 revisó proyectos de 2008 en adelante. 5. Factibilidad de término del Proyecto. Tabla 28. Subsidios por Proyecto Programa Patrimonial Valparaíso Programa Patrimonial Valparaíso AÑO 2001 / 2002

LOCAL

CORFO

EMPLEOS

PREMIO TOTAL PROYECTO JUANA ROSS

%Subsidio / Aporte Privado

23.731.000

133.800.000

12

$ 157.531.000

15,1%

HOTEL VILLA TOSCANA

41.167.000

153.745.000

6

$ 194.912.000

21,1%

MESON DE JORGE

43.893.000

159.690.000

9

$ 203.583.000

21,6%

RESTAURANTE GIRATORIO

31.267.000

198.740.000

8

$ 230.007.000

13,6%

140.058.000

645.975.000

35

$ 786.033.000

17,8%

HOSTAL LA COLOMBINA

36.288.000

163.100.000

5

$ 199.388.000

18,2%

RESTAURANTE EL GALEON

29.643.000

152.535.000

15

$ 182.178.000

16,3%

CENTRO LA MATRIZ

50.785.000

147.000.000

8

$ 197.785.000

25,7%

116.716.000

462.635.000

28

$ 579.351.000

20,1%

HOTEL SOMERSCALES

40.654.000

232.000.000

8

$ 272.654.000

14,9%

PUB LA PIEDRA FELIZ

45.949.000

460.000.000

10

$ 505.949.000

9,1%

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

37.901.000

107.625.000

8

$ 145.526.000

26,0%

Total 2003 2004

EMPRESARIO

RESTAURANT GATO TUERTO

Total 2001/2002 2003

Subsidio vs Aporte Privado

HOTEL ULTRAMAR Total 2004

40.845.000

146.985.000

8

165.349.000

946.610.000

34 5

*

*

$ 187.830.000

21,7%

$ 1.111.959.000

14,9%

$ 232.069.000

15,1%

2005

HOTEL PUERTO NATURA

35.000.000

197.069.000

2006

HOTEL ZERO

45.989.100

375.000.000

7

$ 420.989.100

10,9%

HOTEL BAHIA

26.920.455

242.000.000

10

$ 268.920.455

10,0%

77.909.555

617.000.000

17

$ 689.909.555

10,6%

HOTEL 33° LAT SUR

36.707.500

136.000.000

5

$ 172.707.500

21,3%

RESTAURANTE TURRI

50.000.000

222.000.000

25

$ 272.000.000

18,4%

86.707.500

358.000.000

30

$ 444.707.500

19,5%

RESTAURANTE ODA PACIFICO

34.800.000

132.000.000

12

$ 166.800.000

20,9%

RESTAURANTE PORTO FINO

35.000.000

107.000.000

4

$ 142.000.000

24,6%

VITAMIN SERVICE

34.000.000

101.000.000

5

$ 135.000.000

25,2%

HOTEL CASA VON MOLTKE

45.000.000

103.000.000

7

$ 148.000.000

30,4%

PALACIO DE LA TERTULIA

44.867.000

355.132.000

30

$ 399.999.000

11,2%

193.667.000

798.132.000

58

$ 991.799.000

19,5%

HOTEL A CONTRA LUZ

34.000.000

227.000.000

7

$ 261.000.000

13,0%

RESTAURAN EL ALMACEN

38.000.000

117.000.000

10

$ 155.000.000

24,5%

VIA VIA CAFÉ

37.800.000

216.000.000

11

$ 253.800.000

14,9%

HOTEL GEORGE SHUTERLAND

40.350.000

152.000.000

10

$ 192.350.000

21,0%

HOSTAL CARACOL

30.000.000

113.000.000

5

$ 143.000.000

21,0%

180.150.000

825.000.000

43

$ 1.005.150.000

17,9%

B&B ESPÍRITU SANTO

33.500.000

150.000.000

6

$ 183.500.000

18,3%

HOTEL GARDEN

49.800.000

49.800.000

15

$ 99.600.000

50,0%

ESTANCIA HOSTEL

29.000.000

162.733.000

12

$ 191.733.000

15,1%

VALPARAÍSO EXPERIENCE

20.300.000

156.980.000

4

$ 177.280.000

11,5%

CASA E

33.457.200

107.051.760

6

$ 140.508.960

23,8%

B&R CATALUNYA

33.457.200

127.000.000

10

$ 160.457.200

20,9%

199.514.400

753.564.760

53

$ 953.079.160

20,9%

5.603.985.760

303

$ 6.677.341.215

16,1%

Total 2006 2007

Total 2007 2008

Total 2008 2009

Total 2009 2010

Total 2010 TOTAL GENERAL

1.073.355.455 Costo x 1 Empleo Origen del Financiamiento

$ 3.542.427

$ 18.495.003

16%

84%

*

*

*

*

$ 22.037.430

Preliminar 2011 HOTEL DEL VINO

$ 30.000.000

$ 221.895.000

10

HOTEL TERRANOSTRA

$ 34.300.000

$ 80.000.000

12

HOTEL BELLAVISTA

$ 34.300.000

$ 134.785.000

13

Fuente: Inversiones - CORFO Región de Valparaíso

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

102


Hasta el año 2009 se otorgaron subsidios por un promedio aproximado de $ 180 millones y CORFO estima que la Inversión detonada23 con esos $180 millones ha sido de $ 900 millones. En tanto que el 2010, CORFO entregó subsidios aproximadamente por $250 millones, con una Inversión detonada también de $900 millones. Para el año el 2011 CORFO proyectó un monto de subsidios a entregar de $ 450 millones, que incluyen el desfase de aprobados en años anteriores y la inversión detonada en el año 2011 la estimaron en $ 2.250 millones. Se adjuntan cifras 2001-2011.

Las conclusiones que podemos extraer de estas cifras son: 1. Entre los años 2001-2010 CORFO mediante su programa de atracción de inversiones para fines patrimoniales ha entregado subsidios por $ 1.073 millones, equivalente a aproximadamente US$ 2,2 millones. 2. Se han otorgado subsidios a 32 proyectos, que se detallan en la Tabla anterior. La inversión de los 32 proyectos total, asciende a $ 6.677 millones, de los cuales $5.604 millones han sido aportados por inversionistas privados = US$ 12 millones, aproximadamente. 3. Un 84% del costo total de los proyectos corresponden a recursos privados y un 16% a aporte estatal, en promedio. Hay excepciones como el caso de3l Hotel Garden, con un 50% CORFO y 50% el inversionista. 4. Los 32 proyectos han generado 303 empleos directos, lo que indica: 5. Costo generación 1 empleo x proyecto Estado: $ 3.542.427 6. Costo generación 1 empleo x proyecto Privado: $ 18.495.003 7. Costo Generación 1 empleo x Proyecto Total: $ 22.037.430

Es decir vía estos proyectos, en un cálculo teórico extremo, con estos montos de subsidios, se requerirían sólo para efectos de reactivación económica, para absorber el total de desempleo de la Provincia de Valparaíso: US$ 1.383 millones, en total:

23

Inversión detonada se refiere a que con el aporte de CORFO, se impulsaron proyectos que representaron una inversión de $900 millones. Esta afirmación es discutible por cuanto la magnitud del subsidio no necesariamente amerita la ejecución del Proyecto. Para algunos inversionistas ha sido una ayuda, pero no substancial para tomar una decisión de inversión, como lo señalaron en entrevistas realizadas

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

103


Provicncia de Valparaíso: 291.530 ocupados (septiembre 2010) Provicncia de Valparaíso: 31.420 desocupados a sep 2010 Costo de 1 empleo directo: $ 22 millones 31.420 x 22 = $ 691.240 millones US$ 1.383 millones Inversión Pública: US$ 221 millones Inversión Privada: US$ 1.162 millones Fuente: Estimación en base a datos INE

Tabla 29. Fig.14 Índice de Actividad Económica (INACER) Región de Valparaíso Variación trimestrales respecto a igual trimestre del año anterior Enero-Marzo 2010 - Abril-Junio 2012

La visión de las empresas privadas: Plan Cerro

Plan Cerro es una agrupación de 5 estudios de arquitectura y empresas de construcción que están apostando por tener un rol activo en el desarrollo de Valparaíso. Como una forma de entregar antecedentes elaboramos una Ficha de Proyectos que completaron detalladamente, para analizar los costos de proyectos y el % de subsidio. Las principales opiniones de los profesionales de Plan Cerro presentan una crítica visión sobre los siguientes aspectos, que estiman traban el desarrollo de la ciudad: 1. Énfasis excesivo en control sobre el diseño de proyectos. 2. Altos costos no asumidos. 3. Poca receptividad y agilidad para llevar adelante los proyectos. 4. Subsidios mal diseñados. 5. Carencia de subsidios que comprendan la realidad de la zona.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

104


Conclusiones y Recomendaciones para diseños de subsidios en Valparaíso

A modo de conclusiones respecto de los subsidios en Valparaíso, podemos señalar los siguientes aspectos que deben ser considerados para un nuevo diseño de éstos que sea ágil, operativo y aplicable a la realidad de Valparaíso: 1. Los subsidios vigentes son múltiples: es como armar un rompecabezas. Tienen una articulación compleja especialmente después del terremoto y la administración es altamente desincentivadora para la inversión. 2. La aplicación se torna más compleja cuando se aplican sobre inmuebles protegidos, donde son varias entidades que deben aprobar y emitir opinión. Generalmente se producen demoras considerables con el consiguiente impacto sobre el costo financiero del proyecto. 3. Los montos otorgados son discrecionales y dispares y el hecho que proyectos de inversión cubran un 16% de la inversión total requerida, con un máximo de $35 millones, los convierte es un incentivo débil, para lograr la recuperación de inmuebles de alto costo y el emprendimiento de nuevos negocios. 4. No se hacen cargo de los proyectos urgentes. La tasa de destrucción en la ciudad es más alta que el ritmo de restauración o recuperación. 5. Existe una seudo focalización: “Turismo” “Cultura”. Pero son formas sui generis de abordar el tema patrimonial indirectamente, porque los instrumentos no están a la altura del apoyo gubernamental requerido para una ciudad patrimonial. 6. El reconocimiento patrimonial es casi nulo para las demandas existentes. El Plan Regional 2010 – 2014 presentado el 10 de febrero del 2011, asignaba inicialmente recursos decrecientes a través del tiempo para su línea de Turismo, Patrimonio y Cultura. Estas líneas, sin embargo, fueron ampliadas según informó SUBDERE Regional y cuyos nuevos aportes se detallan en la Tabla respectiva. 7. No hay reconocimiento del costo relativo mayor que tiene construir obras en Valparaíso, por topografía, niveles de ingresos, deterioro condiciones climáticas, deuda histórica, entre otros. 8. Las nuevas directrices de CORFO regional de hacer una nueva distribución: Menos subsidio, + Proyectos, con menos topes máximo para forzar mayor inversión privada, va en la dirección opuesta de lo requerido y también recomendado por SEREX, opinión que compartimos ampliamente.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

105


9. Es prioritario por tanto, modificar el Modelo de Diseño de los Subsidios, descentralizando su aprobación y entregando más apoyo de seguimiento; y por otra parte, integrando verticalmente su gestión.

A partir del análisis efectuado y las conclusiones obtenidas, las principales recomendaciones se centran en considerar los puntos que indicamos a continuación: 1. El nuevo diseño de subsidios o líneas de financiamiento, debe incorporar el concepto de que los montos otorgados y la gestión administrativa de los mismos, debe estar en sintonía con la velocidad e urgencia que se requiere para evitar más pérdidas patrimoniales. Para ello, se sugiere establecer plazos de respuesta. 2. Orientar también recursos a generar incentivos a nuevas industrias como Industrias Creativas, pero que permitan sustentabilidad a largo plazo. 3. Elaborar un Benchmarking de los mejores métodos de administración de recursos externos, para construir modelos de financiamiento ya probados como eficaces. 4. Diferenciar segmentos objetivos: Diseñar instrumentos acordes a la diferenciación de sus beneficiarios potenciales. 5. Difusión de logros y comunicación permanente. Promover las capacidades de autogestión más que el énfasis excesivo en controles más allá de lo necesario por ley. 6. Evaluar mentorías y seguimiento personalizado de proyectos: aprendizaje para todos. 7. Nuestra propuesta se basa en la nueva línea que ya anunció el MINVU, al integrar subsidios en una sola línea que permita focalizar mejor los recursos, lograr un impacto mayor en la demanda y un uso real de los subsidios; y además permite hacer una gestión y un control más eficiente de las políticas públicas en la materia.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

106


 Otras Fuentes De Financiamiento Se orientó revisar analíticamente y a actualizar el análisis sobre fuentes de financiamiento presentado en la Fase 1, considerando las líneas de financiamiento especiales, subsidios que operan en la zona y eventualmente nuevas alternativas que hubiesen podido surgir.

Plan Regional de Valparaíso 2010 -2014

Plan Regional de Valparaíso 2010 – 2014 presentado el 10 enero del 2011 por Presidente de la República considera en la Línea “Promoción del Turismo, Desarrollo Insular y Cuidado del Patrimonio Histórico y Arquitectónico” 1. Recuperar el Patrimonio cultural y Arquitectónico Meta: Restaurar Edificios Históricos y Ascensores Urbanos 2. Restaurar Palacio Baburizza, Buen Pastor San Felipe, Biblioteca Severín y Museo Historia Natural 3. Construcción de un Parque Cultural en el Cº Cárcel y Restauración de la antigua cárcel 4. Restauración y Habilitación de 4 ascensores panorámicos municipales y de 11 particulares 5. Potenciar el borde costero: Limpieza de Playa Portales y restauración del Paseo Puerto Saavedra en Valparaíso 6. Estas cifras incluyen proyectos en curso y lo más rescatable es la inversión prometida en la compra de los ascensores y su reparación, aunque el plazo es de 5 años en total. Fig. 19. D.1. Plan Regional de Valparaíso 2010 -2014

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

107


En la Tabla siguiente se presenta la información complementaria entregada por la SUBDERE Regional, respecto a otros proyectos en Licitación o Ejecución. Fig. 20. Plan Regional de Valparaíso 2010-2014 Actualizado Listado de Proyectos y/o Programas correspondientes al Subtítulo 31 Ministerio del Interior - Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso Ci fra s en mi l es de $

Código BIP

Monto Identificado

Nombre de Proyecto

Etapa *

Plazo de Ejecución **

30101471-0

Mejoramiento Diseño de Tres Ascensores en Valparaíso

51.000 Ejecución

30075548-0

Restauración Museo de Bellas Artes, Palacio Baburizza

40.964 Procesos Licitación

30066458-0

Mejoramiento Plaza Cívica y Plazoleta Lord Cochrane, Valparaíso

30083361-0

Habilitación Preliminar Salas Museo de Artes, Palacio Baburizza

30.787 Procesos Licitación

Mayo 2011 / Septiembre 2011

30060886-0

Mejoramiento Espacios Públicos Vecinales del Cerro Santo Domingo

20.720 Procesos Licitación

Mayo 2011 / Mayo 2012

30060908-0

Mejoramiento Espacios Públicos Vecinales del Cerro Toro - Valparaíso

35.216 Procesos Licitación

Mayo 2011 / Mayo 2012

30084248-0

Conservación Vial Urbana Calle Castillo Cerro Cordillera, Valparaíso

592 Procesos Licitación

Mayo 2011 / Mayo 2012

30092164-0

Mejoramiento de Calle Aduanilla del Cerro Cordillera de Valparaíso

1.362 Procesos Licitación

Mayo 2011 / Mayo 2012

30091550-0

Mejoramiento Espacios Públicos Vecinales del Cerro Concepción de Valparaíso

19.165 Procesos Licitación

Mayo 2011 / Mayo 2012

30092737-0

Mejoramiento Espacios Públicos Vecinales del Cerro Alegre de Valparaíso

31.445 Procesos Licitación

30075551-0

Mejoramiento Espacios Públicos Unidad Paseo Yugoslavo

17.474 Ejecución

Diciembre 2008 / Abril 2011

30078705-0

Mejoramiento Plaza Weelwright (Aduana)

20.280 Ejecución

Octubre 2008 / Diciembre 2011

30074288-0

Mejoramiento Plaza Aníbal Pinto y Pérgola de las Flores

17.036 Ejecución

Octubre 2008 / Diciembre 2011

30074663-0

Mejoramiento Plaza San Luis - Calle Templeman

6.203 Ejecución

Febrero 2009 / Junio 2011

30106434-0

Análisis Modelo de Gestión Ascensores de Valparaíso

30080626-0

Análisis Prefactibilidad Biblioteca Valparaíso

6.510 Ejecución

43.000 Procesos Licitación 6.378 Ejecución TOTAL IDENTIFICADO

348.132

SALDO POR IDENTIFICAR

0

TOTAL 31.01; 31,02

348.132

Febrebro 2011 / Agosto 2011 Mayo 2011 / Enero 2012 Febrero 2008 / Abril 2011

Mayo 2011 / Mayo 2012

Agosto 2009 / Junio 2011 Mayo 2011 / Junio 2011

* En proceso de Licitación, Licitado, Adjudicado o En Ejecución ** Fecha de inicio y término

Fuente: SUBDERE V Región

Varios de estos Proyectos, sin embargo corresponden a iniciativas de Mejoramiento o Estudios que no se han ejecutado, como por ejemplo: El Análisis del Modelo de Gestión de los Ascensores de Valparaíso, por un monto de $ 43 millones, no se licitó y en este Informe se incluye a un costo mayor, por los supuesto que hemos aplicado, que consideran un desarrollo participativo de las comunidades que viven en sus entornos, la necesidad de contar con información de base confiable para los potenciales inversionistas. El Mejoramiento de la Plaza Aníbal Pinto y Pérgola de Las Flores, responde a como lo dice su nombre un “Mejoramiento” que se trabajó con el Programa de Gerencia de Barrios ($17 millones, aproximadamente), pero no se ha ejecutado una intervención integral y más definitiva, al nivel del diseño efectuado por Raúl Irarrázabal y Arquitectos Asociados, que incluye la peatonalización de las calles Condell y Esmeralda, lo que significa un mayor alcance que se cruza con la Gestión Integral de Tránsito en el área SPM.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

108


De estos proyectos, ya se encuentra terminada la Restauración y Habilitación del Museo de Bellas Artes- Palacio Baburizza, que finalmente tuvo un costo de $ 2.119,3 millones, sin considerar el costo de restauración de su colección pictórica, formada por 388 obras de autores nacionales y extranjeros, que fue realizada a 0$, por CREA, Centro especializado en la materia, que regaló a la ciudad 7 años de su trabajo en el rescate de la colección, que tras 15 años vuelve a exhibirse donde pertenecen, después de haber estado temporalmente algunas de ellas en el Edificio del Congreso.

Modelo De Financiamiento Propuesto Las experiencias internacionales analizadas en el capítulo anterior muestran que, incluso en países con niveles de ingresos más altos como es el caso de España, se observan elementos comunes en la gestión del Patrimonio, los cuales podemos resumir en los siguientes puntos: 1.

El compromiso gubernamental-en representación del Estado- es ineludible.

2. La asignación de un presupuesto adecuado al nivel de desafíos y de la tarea a abordar también es un imperativo. Pese a ello, hay un permanente rezago entre planes y recursos disponibles. 3. Esta asignación debe ser establecida con un método que asegure sustentabilidad y para ello se requiere asegurar -a lo menos- su valor en términos reales. 4. En los países en que la conservación del Patrimonio ha sido un tema más nuevo, entre los cuales está Chile, la realidad muestra que se requiere un impulso inicial mayor, con un presupuesto también más alto, para estar en condiciones de abordar el rezago histórico y disminuir las tasas de pérdida patrimonial y revertir el proceso de deterioro de la ZPH y de la ciudad. 5. En un país como Chile, donde los terremotos son una realidad se debe incorporar esta variable ex -antes para evitar improvisaciones, creando un fideicomiso o algún instrumento de protección económica para tales fines. 6. Para analizar el Modelo Propuesto de Financiamiento presentamos jerarquizadas las fuentes de recursos, desde el nivel macroeconómico superior hasta las instancias de personas naturales que pueden contribuir al financiamiento.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

109


 Ministerio De Hacienda  Asignación Presupuestaria para Conservación del Patrimonio La asignación de un ítem especial, a nivel de Presupuesto de la Nación tiene varias ventajas, que avalan la aplicación de esta medida en Valparaíso: Reconocimiento Explícito del Estado de Chile El financiamiento y la generación de un ítem presupuestario dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación en México, ha sido un tema no exento de polémicas, como quedó de manifiesto en una disputa pública entre la Asociación y la FENAMM, Federación Nacional de Municipios de México A.C. Al margen de las polémicas generadas por la autoría de la iniciativa, acordar un monto anual de recursos, es la forma más elocuente para el Estado de adquirir un compromiso con la protección del Patrimonio. La aprobación de un ítem presupuestario requiere explicitar las posturas técnicas y políticas sobre la prioridad que le asignan los representantes de la ciudadanía en el Congreso, al tema en cuestión. Requiere asignar personas e instituciones, a estudiar los fundamentos para una propuesta de políticas públicas transparente para salvaguardar el Patrimonio. Significa pasar de la declaración a la definición de acciones concretas. Evaluación de Políticas Públicas y Control Presupuestario En la actualidad, el financiamiento destinado con fines patrimoniales en Valparaíso, proviene de una multiplicidad de fuentes, públicas y privadas, cuyo origen son fondos de líneas gubernamentales, fondos privados, programas diversos y subsidios específicos -y generales que también se usan con fines patrimoniales- lo que hace muy difícil evaluar en forma consolidada los recursos inyectados a los bienes patrimoniales en Valparaíso. Los FNDR, PMU, los subsidios CORFO, los subsidios MINVU, los fondos de cultura, entre otros, por la forma en que están diseñados y los montos diversos que otorgan, fuerzan lo que hemos denominado crear un mosaico para “armar” el financiamiento de cada proyecto. El análisis a partir del BIP, también está segmentado por solicitudes y así, un proyecto a la luz de la contabilidad pública figura como varios proyectos, porque el financiamiento está atomizado y en el curso del año, se va postulando a los fondos por partes, sin tener claridad sobre su eventual adjudicación. Si el financiamiento público se transparenta desde su origen y desde ahí “baja” hacia las distintas instituciones y programas, será más factible de aplicar y mejorar las políticas en la materia; así como evaluar sus resultados en forma sistemática y ejercer un control presupuestario más eficiente.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

110


Mejor Planificación Conocer año a año, los recursos de que se dispondrá, mejorará en forma significativa la gestión patrimonial; permitirá planificar las acciones y priorizar de mejor forma su uso y destino. Señal Positiva a la Inversión Privada Una mejor planificación y una gestión ordenada y transparente es un punto crucial para atraer inversión privada y para desarrollar iniciativas mixtas. Presupuesto de la Nación Chile 2012 Si analizamos el Presupuesto 2012 Resumen de Programas y revisamos cada Ministerio y sus organismos que dicen relación con el Patrimonio, constatamos lo siguiente:

Tabla 31. Presupuesto 2012: Resumen por programas Presupuesto Total En miles Ministerio / Organismo de $ Ministerio del Interior SUBDERE Sector Privado Actividades Culturales Municipalidades - Actividades Culturales Programas de Inversión Iniciativas de Inversión - Proyectos

Presupuesto Total en Millones de US$78

35.523.529 280.237 280.237 337.951 27.195.681

68,98 0,54 0,54 0,66 52,81

3.621.005 1.725.670

7,03 3,35

44.814.201 495.394 2.112.006 1.795.153 1.483.906

87,02 0,96 4,1 3,49 2,88

Ministerio de Economía, Fomento y Turismo Sector Privado Programa de Promoción Turística Programa de Fomento al Turismo Ministerio de Educación Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Fundación Artesanías de Chile Corporación Cultural Municipal de Santiago Orquestas Sinfonicas Juveniles e Infantiles de Chile Centro Cultural Palacio de la Moneda

________________________ 78. Valor en US$ calculados en base a 1 US$ = $ 515, que corresponde a la Mediana de las proyecciones a Marzo del 2012 y Diciembre del 2012, Encuesta de Expectativas Económicas, Bamco Central de Chile, Enero 2012.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

111


Corporación Centro Cultural Gabriela Mistral

1.901.286

3,69

Otras Instituciones Colaboradoras

1.200.300

2,33

269.336

0,52

6.981.871

13,56

466.907

0,91

Conjuntos Artisticos Estables

1.581.805

3,07

Fomento y Desarrollo Cultural Local

3.280.964

6,37

Parque Cultural Valparaíso A Otras Entidades Públicas Actividades de Fomento y Desarrollo Cultural Fondo de Fomento al Arte en la Educación

Fomento del Arte en la Educación

617.538

1,2

Fomento y Desarrollo del Patrimonio Nacional

312.544

0,61

Apoyo a los Planes de Gestión en Centros Culturales

257.000

0,5

Programa Cultura Virtual

212.385

0,41

6.041.751

11,73

Transferencias de Capital Centros Culturales Ministerio de Vivienda y Urbanismo V Región

136.710.780

De otras Entidades Públicas

20

De Municipalidades para Pavimentos participativos

10

De Municipalidades para Programa Rehabilitación de Espacios Públicos

10

Al Sector Privado

113.654.929

Subsidios Rurales Subsidios Fondo Solidario de Vvivienda

220,69

70.681

0,14

93.443.153

181,44

Sistema Subsidio Habitacional

2.348.783

4,56

Subsidio de Protección del Patrimonio Familiar

6.170.648

11,98

133.576

0,26

Subsidio Leasing Subsidio Habitacional Extraordinario

6.076.208

11,8

Sistema Integrado de Sunsidio

5.411.880

10,51

Agencia de Cooperación Internacional

5.079.546

9,86

Al Sector Privado

2.995.190

5,82

Proyecto de Cooperación Técnica entre Paises en Desarrollo

2.790.398

5,42

204.792

0,40

Ministerio de R.R.E.E.

Cooperación Chile-Unión Europea 2007-2013 Fuente: www.dipres.cl

Instituciones Como vemos en la actualidad, para un financiamiento de inversiones patrimoniales y de gastos corrientes en la gestión de Patrimonio, no hay partidas específicas que aseguren recursos para la conservación del Patrimonio, salvo excepciones como el ítem “Fomento y Desarrollo del Patrimonio Nacional” del CNCA, con un monto total de $312.544.000. La propuesta es definir las instituciones que tendrán una nueva partida de: “Fomento y Desarrollo para Conservación y Recuperación del Patrimonio”. La situación en Chile, es diferente a la estructura que existe en otros países, por la legislación tan restringida para los Municipios, la dificultad y forma de asignación de recursos del sector público, entre otros motivos, y por ello, en la forma de hacer tan diferente entre los sectores públicos y privados. Los modelos de financiamiento mixtos aplicados mediante el Modelo de Concesiones y otras formas de cooperación público- privadas han dado resultados significativos en diversas iniciativas. Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

112


Pero estas formas de cooperación exigen también que desde el sector público, exista una construcción eficaz para agilizar el flujo de recursos, desde el Gobierno Central hacia los Organismos pertinentes. La alianza cultura y turismo, a través de sus respectivos Ministerios, es la forma más frecuente que trabajan los países, para que exista la coordinación entre ambos ámbitos. En Chile, además, por razones obvias, el Ministerio de Vivienda y el MOP a través de su Dirección de Arquitectura han jugado un papel preponderante – junto a los Municipios y el Consejo de Monumentos Nacionales -por un enfoque, de conservación y recuperación, orientado principalmente al Patrimonio arquitectónico. Sin embargo, el CNCA y SERNATUR tiene mucho menor incidencia tanto presupuestaria como de implementación, que la observada en otros países. Por ello, la propuesta de crear una asignación para la conservación y recuperación del Patrimonio, permitiría revisar la participación de cada organismo y evaluar como una política pública integral la protección del Patrimonio.

Ley Valparaíso Aunque han surgido voces sobre la importancia de generar presupuesto fiscal permanente para la recuperación y desarrollo patrimonial de Valparaíso, en base a una ley Puerto, es una decisión de largo plazo y no responde la urgencia de la situación ni a la necesidad de cumplir en breve plazo los compromisos contraídos con la UNESCO. “Sentimos que Valparaíso necesita ayuda y escuchamos hablar de esta ley y nos hace sentido, tomamos conciencia de que las opciones de financiamiento que tiene hoy en día la municipalidad son tremendamente escasas. El 70% de las propiedades están exentas de contribuciones, hemos perdido patentes comerciales que se han ido a Viña. La realidad de Valparaíso es dramática en términos de financiamiento. Sin un apoyo es muy difícil o le va a costar mucho tiempo reaccionar.” El gran impedimento de aprobar una Ley Valparaíso es que significa un cambio estructural en la administración de los recursos del Estado. Con ese esquema, cualquier región podría solicitar que sus excedentes, que hoy van a nivel central, también queden para ser administrados en su misma región.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

113


Líneas De Financiamiento Privadas El Plan de Gestión apunta a incorporar con una herramienta seria, con proyecciones claras e instrumentos que generen confianza en la ciudad, a inversionistas privados locales, nacionales y extranjeros. La Cartera de Proyectos propuesta a los organismos consultivos, expertos temáticos y a la ciudadanía, como parte del proceso, debe ser evaluada y testeada, para configurar instrumentos orientados a concretar estos proyectos. Esta asesoría económica considera testeo con inversionistas privados y entregar la metodología para hacer los road show necesarios para captar recursos privados. He aquí la visión de una organización europea, con patrocinadores de gran prestigio: “Puesto que la concesión de ayudas de fuentes públicas generalmente resulta cada vez más difícil, las organizaciones culturales en Europa necesitan buscar con mayor insistencia formas alternativas para nutrirse de sus propios ingresos obtenidos. Entre ellas, podemos incluir las siguientes: 1. 2. 3. 4.

patrocinio corporativo fundaciones y fideicomisos corporativos donaciones individuales deducibles fiscalmente loterías y préstamos

En Europa, la donación “privada” (promoción de las artes por los particulares y el sector empresarial) está bastante menos extendida que en EE.UU., donde las políticas públicas y la legislación fiscal resultan más ventajosas. En los EE.UU., la donación individual constituye con diferencia la mayor fuente de financiación privada, seguida de la financiación de fundaciones y de las aportaciones de empresas en tercer lugar. Estas tres fuentes cubren conjuntamente más del 40% de los ingresos anuales totales del sector cultural de los EE.UU. Y se puede aprender mucho de la práctica estadounidense y adoptarla y aplicarla en Europa. Los organismos financiadores públicos (por ejemplo, los ministerios, gobiernos regionales y locales, consejos de las artes) deben tratarse de formas completamente diferentes a las habituales. Patrocinio Corporativo y RSE “Las donaciones corporativas proceden de un presupuesto benéfico por el que la empresa obtiene a cambio beneficios fiscales. No suele tratarse de grandes cantidades, ya que no existen beneficios comerciales directos para la empresa sino una pequeña reducción en sus obligaciones fiscales anuales. Como consecuencia de ello, cualquier ayuda que se ofrece de esta forma suele ser de una sola vez, limitada, y no estructurada en ningún acuerdo plurianual.”

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

114


“El patrocinio normalmente procede del presupuesto de publicidad y marketing y representa una importante transacción comercial. La empresa espera obtener alguna ventaja cuantificable, por ejemplo en imagen corporativa, publicidad, credibilidad o aprobación del público, entretenimiento, relaciones entre empleados y/o con la comunidad. En la actualidad, las empresas asumen seriamente su responsabilidad social en cuestiones como el desarrollo local, el medio ambiente y las buenas prácticas empresariales”. Recomendación General para la aproximación a Patrocinadores Potenciales “Para obtener patrocinio, se necesita contar con estrategias eficaces de comunicación con el mercado. Puesto que el patrocinio consiste en acuerdos negociados de forma individual, es importante que las dos partes conozcan perfectamente los beneficios. Los patrocinadores potenciales buscan socios profesionales imaginativos que les aporten alguna ventaja empresarial a un precio más barato que cualquier servicio comercial; por eso no hay que venderse barato”. “Averigüe cuáles han sido los socios patrocinados con anterioridad por las empresas a las que piensa dirigirse. Es necesaria una propuesta comercial completa, con un presupuesto y una duración realistas. No piense solamente en términos de dinero. El apoyo en especie y el asesoramiento profesional “gratuito” por especialistas puede resultar ser un elemento valioso para cualquier paquete acordado. No existe una fórmula mágica para asegurar el éxito en la solicitud de financiación, sólo una exigencia fundamental en cuanto a investigación y preparación inteligente y meticulosa”. “No busque indiscriminadamente contactos en listas de recursos ni solicite simplemente dinero. Ninguna empresa responde a solicitudes aleatorias. La relación requiere claridad, confianza mutua y honestidad”. Fundaciones y Fideicomisos Corporativos “Las empresas comerciales a veces constituyen sus propias fundaciones, tal y como lo hacen las personas ricas que han hecho (o heredado) una fortuna en comercio, industria o finanzas (por ejemplo, Carnegie, Bertelsmann, Gulbenkian, Ford, Mellon, Soros, etc.). Las fundaciones tienen que cumplir las leyes del país en el que se encuentran registradas y generalmente están obligadas a publicar objetivos, normas y criterios claros. El tipo de programas que financian puede variar cada año, pero en términos generales suelen beneficiar a los mismos sectores”.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

115


“Una investigación meticulosa es esencial para contactar con éxito: una lista de deseos no causará ninguna impresión. Las fundaciones por su propia naturaleza no suelen ofrecer con regularidad ayudas económicas a largo plazo a las mismas organizaciones solicitantes, pero sin duda esperan que cualquier programa que financien o apoyen demuestre su éxito y sostenibilidad. Puesto que muchos programas de fundación han sido diseñados para estimular a los solicitantes a gestionar con éxito cualquier cambio, un plan práctico con objetivos claros tendrá más posibilidades de éxito”. En Chile, la existencia de una desconfianza sobre la gestión y el destino de las donaciones efectuadas a hecho crecer la tendencia de que los grandes grupos empresariales creen sus propias fundaciones, lo que ha disminuido los aportes directos a otras instituciones. Generando una competencia muy dura para acceder a fondos. Organizaciones Sin Fines de Lucro (OSFL) VI.150 Un Estudio Comparativo para las Organizaciones sin Fines de Lucro en Chile82 que involucró un amplio grupo de investigadores durante algo más de dos año, y que contó con el importante respaldo conceptual y metodológico que brindó en forma permanente el equipo del Centro de Estudios de la Sociedad Civil de la Universidad Johns Hopkins, obtuvo resultados iluminadores sobre la realidad de estas organizaciones. De acuerdo a la definición estructural operativa que ofrecen los autores Salamon y Anheierde la Universidad Johns Hopkins, las organizaciones sin fines de lucro comparten cinco características. Ellas son: organizaciones, privadas, sin fines de lucro (no distribuyen utilidades entre los miembros), poseen autonomía y son voluntarias. En Chile, la cifra de OSFL supera cualquier estimación que hubiésemos imaginado: A partir de fuentes de información secundaria se construyó una base de datos que contenía la totalidad de las OSFL que quedaron registradas en algún archivo o documento de las instituciones consultadas.6 La base de datos final alcanzó a 106.880 registros de Organizaciones sin Fines de Lucro en Chile, lo que refleja la fuerte competencia que existe para la captación de recursos. El Sector tiene una participación no menor, considerando que según datos al 2004, el aporte de las OSFL en Chile se puede resumir en las siguientes cifras: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Generación de 160.259 empleos remunerados jornada completa equivalente. Trabajaban 143.624 voluntarios jornada completa equivalente Representa empleo para un 4,89% de la población económicamente activa Alcanza a un 1,5 % del PIB Nacional 303.883 empleo total jornadas completas equivalentes US$ 1.408,9 millones en gastos

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

116


Según este Estudio, el Gobierno es el principal financista de las OSFL: Los ingresos de la sociedad civil chilena provienen de diferentes fuentes. De acuerdo a la clasificación propuesta para este estudio, éstos se agrupan en tres categorías: 1. Ingresos de generación propia, que incluyen pagos por venta de bienes y servicios, pagos de membresías y retorno de inversiones 2. Ingresos de filantropía, que incluyen donaciones individuales y de empresas; e 3. Ingresos del gobierno o sector público, que incluyen subvenciones, pagos por contratos o convenios, transferencias y fondos concursables. Pese a lo que se podría suponer, la estructura no está determinada por la filantropía. Predominio del sector público en las OSFL en Chile: En nuestro país, “la principal fuente de ingresos está constituida por las subvenciones y los pagos del sector público, alcanzando el 46% de los ingresos Este nivel duplica lo que ocurre en países en desarrollo (23%) y es más cercano a lo que se da en países tipo europeo de Estado de Bienestar (55%). “La significativa presencia de aportes del gobierno se debe a las transferencias que realiza el Estado a través del sistema de subvenciones de educación. Los ingresos de las OSFL por subvenciones educacionales dan cuenta de casi un 60% del total de ingresos del gobierno a las instituciones sin fines de lucro”. Mecenazgos y Donaciones Individuales Las líneas de aportes privados vía mecenazgos están ligadas a una generación de confianza entre el aportante y los gestores del proyecto. Son difíciles de captar, y requieren una gestión paciente y adecuada, porque en definitiva, son aportes captados vía una identificación y sensibilización frente a un proyecto y sus objetivos. Lo fundamental es previamente diseñar y constituir los comités temáticos, como se hace en el modelo español, porque esta estrategia segmenta los objetivos y el potencial aportante puede seleccionar hacia donde dirigirá su donación. El instrumento para captación de estos aportes se construye, en grandes líneas, así: 1. Una presentación de las líneas más relevantes del Plan de Gestión. 2. Un diagnóstico breve pero bien fundamentado del déficit de recursos para financiamiento patrimonial. 3. Un breve resumen de las principales urgencias que se están abordando. 4. Formas de participación posible.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

117


5. Muy importante la flexibilidad: un abanico de alternativas y siempre dejar abierta la posibilidad de escuchar sus propuestas. 6. Beneficios de la Ley de Donaciones Culturales, calculados para ese proyecto específico. 7. Forma acordada de figuración y/o de difusión. 8. Documento formal de acuerdo de aporte. Reconocimiento personalizado La Ley Nº 20.316, publicada en el Diario Oficial el viernes 9 de enero de 2009, perfecciona y amplía los alcances de la Ley 19.885, sobre donaciones con beneficios tributarios. El objetivo principal de esta normativa es incentivar las donaciones, armonizando y perfeccionando el sistema de beneficios tributarios. Una de las formas que incentiva las donaciones es ampliando el beneficio a las personas naturales, es decir, a los contribuyentes de impuesto global complementario que declaren su renta efectiva sobre la base de contabilidad completa y realicen donaciones en dinero a instituciones que prestan servicios directos a personas de escasos recursos o discapacitadas. Por otra parte, contempla un incentivo a las donaciones realizadas al Fondo Mixto de Apoyo Social. Establece la obligación de llevar un Libro de Donaciones y la rendición de cuentas a las instituciones donatarias, a fin de asegurar que las donaciones sean correctamente utilizadas. Además, señala sanciones a las instituciones que incurran en falta. Por otra parte, aumento el límite global total de las donaciones con beneficios tributarios. Este documento no se presenta en forma masiva. Por el contrario, se hace antes un Mapa de Potenciales Aportantes y de contactos claves con las personas que toman la decisión; misión que requiere un conocimiento a cabalidad de los posibles mecenas, sus intereses e iniciativas que podrían motivarlos. Al respecto, Labforculture.org señala aspectos muy importantes sobre la estrategia a seguir: “Las legislaciones nacionales establecen ventajas fiscales a las que pueden acogerse tanto individuos como donantes como organizaciones culturales o proyectos. Puede tratarse de una donación única sustancial (como en el caso de un legado) o cantidades menores por un período de tiempo (como en el caso de un compromiso o de donaciones deducidas del salario). Sin embargo, también puede ser una fuente adicional de ingresos que merece la pena investigar.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

118


Loterías y Préstamos Gordon ejemplifica: “Algunas fundaciones y dotaciones iniciales han sido constituidas por medio de loterías y ocupan un lugar intermedio entre los ámbitos estrictamente privados y públicos. Sus normas de actuación suelen estar más próximas a los criterios y la responsabilidad de la financiación pública, y necesitan un control exhaustivo sobre admisibilidad, etc. Cada vez se hace más difícil obtener y mantener financiación pública (que no sea para instituciones prestigiosas) y la obligación de rendir cuentas supone una carga cada vez mayor para las organizaciones pequeñas. Buscar proyectos a corto plazo o subvenciones de lanzamiento a través de un préstamo apropiado está ganando popularidad en el sector cultural, y se prefieren a los procesos públicos a menudo complejos. Naturalmente, el dinero no se da sin estar sujeto a condiciones. No obstante, hay un número creciente de organismos prestatarios compasivos que ofrecen términos razonables (por ejemplo, bancos e instituciones éticos que ofrecen préstamos a organizaciones que promocionan actividades sociales y culturales). También existen recientes ejemplos interesantes de sistemas europeos que intercambian bienes y servicios en el ámbito cultural como forma de permuta más que como sistema de intercambio monetario”. Esta es una alternativa de compleja implementación y requiere Ley de la República, pero asegura un financiamiento permanente: La Lotería de Valparaíso, es una idea a evaluar, junto a su factibilidad de implementación. El Caso de Lotería de Concepción Boleto Lotería es el juego de azar más antiguo del país. Cada sorteo entrega un premio mayor de $500 millones al entero (*) y además siempre premia con 3 terminaciones. Los sorteos de Boleto se realizan domingo por medio en las oficinas de Concepción, son públicos y participan todos los números comprendidos entre el 1 y 99.999, cada número corresponde a un entero, que a su vez, se divide en 20 partes, representando cada una de ellas un vigésimo. La Lotería de Concepción nace en el año 1921 como ayuda financiera a la naciente Universidad de Concepción. Su primer juego fue el Boleto. 1.

La Universidad de Concepción recibe un 33% de las ganancias de la venta de sorteos.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

119


Un 5% de la venta de los sorteos es entregada a las siguientes instituciones (según las modificaciones la Ley Nº 18.568 de mayo del 2005) en los siguientes porcentajes: 1.

Universidad de Chile (21,5%)

2.

Universidad Católica de Chile (21,5%)

3.

Fundación de Instrucción Agrícola Adolfo Matthei (1%)

4.

Cruz Roja Chilena (4%)

5.

Consejo de Defensa del Niño (38%)

6.

Servicio de Salud Concepción para el Hospital Guillermo Grant Benavente (5%)

7.

Corporación Nacional de Protección a la Ancianidad (CONAPRAN) (4,5%)

8.

Corporación de Ayuda al Niño Limitado (COANIL) (4,5%)

El Caso de la Polla Chilena de Beneficencia “El 6 de junio de 1934, bajo la presidencia de don Arturo Alessandri Palma, se promulgó la Ley Nº 5.433, que dio origen a Polla Chilena de Beneficencia, inicialmente como un sistema de sorteos en combinación con las carreras de caballos realizadas en el Club Hípico. Su primer salto a la modernidad fue la incorporación de una tómbola a mediados de los 50, cuya fabricación fue encargada a la Fundación Libertad. Esta decidió la suerte de los apostadores por más de 30 años”. “A lo largo de todas estas décadas, Polla Chilena ha sido pionera en el desarrollo de atractivos juegos, reconocidos y seguidos por distintas generaciones, los que además han posicionado a esta compañía como líder en el mercado, que no sólo cumple los sueños de sus jugadores, sino que también ayuda a hacer realidad los anhelos de quienes son parte de sus beneficiarios. Además de la diversidad y éxito de su gestión comercial, esta compañía se ha caracterizado por su alto nivel tecnológico, factor central en sus servicios y en la calidad, transparencia y credibilidad de sus procesos. Es por ello que se ha esmerado en una permanente actualización y preocupación por cumplir los más altos estándares mundiales en esta materia”. “Todo lo anterior ha convertido a Polla Chilena, una empresa del Sistema de Empresas Públicas (SEP), en una de las compañías estatales que más aporta al desarrollo del país. Su red de agentes y sus atractivos productos -Boleto, Loto, Revancha, Desquite, Xperto, Polla 4, Toto 3, Polla

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

120


Gol e instantáneas (raspes) lograron que este 2010, los aportes al Fisco y Beneficiarios, más las utilidades alcanzaran a más de $ 51 mil millones”. “Uno de los aspectos más importantes, y tal vez el menos conocido de la gestión de Polla Chilena de Beneficencia es su carácter benéfico. Ya desde sus inicios (1934), y tal como lo ordenó la Ley N° 5.433, de 6 de julio de 1934, las utilidades de los cuatro sorteos de boletos realizados en el año fueron destinados a Casas de Socorro y a los Servicios de Salud del país-s, que se transformaron en los primeros beneficiarios de la empresa”. “Desde entonces, y bajo una serie de modificaciones legales que hoy se traducen en el art. 13 del DFL Nº 120, del Ministerio de Hacienda; la empresa debe entregar un porcentaje de las ventas líquidas de sus productos –Raspes y Polla Boleto- a 11 entidades de beneficencia”. Beneficiarios: “Quiénes son estos beneficiarios y cuánto es el monto que cada uno de ellos recibe es un tema que se define rigurosamente en instancias legislativas, lo cual implica que cualquier modificación de instituciones y el porcentaje de aportes que reciben es producto de un largo proceso, que finalmente se resuelve en el marco parlamentario; es decir, sin la intervención de la empresa”. “Frente a estas normativas, el estatuto jurídico de la empresa y la ley orgánica de Polla Chilena (DFL 120/1960), se establece que la compañía debe entregar y distribuir el 5% de las ventas netas (equivalentes al 4.35 de las ventas brutas) de sus productos de Polla Boleto e Instantáneas (Raspes), a quienes son hoy 11 sus beneficiarios, que cumplen con la características de ser actores de alta acción social y sin fines de lucro”.

Algunos ejemplos de estos beneficiarios, el porcentaje que la Ley les asignó y el aporte que recibieron el 2010, el cual alcanzó a la suma de 495 millones de pesos aproximadamente. Gasto Per cápita y Ventas El gasto per cápita de los chilenos sólo en juegos de azar (Polla y Lotería) alcanza a US$17, y este gasto representa un 0,12 % del PIB nacional. Como referencia, Estados Unidos apuesta tres veces más per cápita con un gasto de 0,40% del PIB. Los juegos de azar (Polla y Lotería) representan un 28,8% de la recaudación total de los juegos de entretención, ocupando el segundo lugar después de los casinos cuyos ingresos son el 34,4% de los ingresos totales recaudados.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

121


La estatal Polla Chilena de Beneficencia mantiene un 70% de participación de mercado y en año 2010 cerró con ventas de $124.284 millones, un 21% más que el año 200986, marcando el récord de la década. El 30% es de Lotería de Concepción con una facturación de $ 38.000 millones.87 No disponemos de cifras comerciales que indiquen la recaudación por región. Los Préstamos Éticos Los préstamos éticos en Chile –en el actual modelo de negocios bancario- son inviables. Porque las instituciones bancarias no han diseñado espacios para ello, en una industria financiera donde los márgenes de utilidades, están en serio cuestionamiento por la Tasa Máxima Convencional. El apoyo bancario a microemprendedores con créditos Fogape para Pymes, es una línea de negocios, que han implementado sólo como plataforma para responder a iniciativas gubernamentales de apoyo a las Pymes. Ejemplos, como los bancos especializados para sectores vulnerables, como una réplica del modelo del Banco Grameen, creado en 1976, por Muhamaad Yunus88, más conocido como el “Banco de Los Pobres”, no existen. En Chile, este tipo de iniciativas la desarrolla una fundación privada llamada BanIgualdad, que es una continuación formal de “La Vaca” creada por Joaquín Lavín, el año 2001, donde otorgan microcréditos a personas de escasos recursos entre $ 40.000 y $100.000 pesos. Los Bancos en Chile, trabajan con la comunidad y tienen participación en proyectos sociales, a través exclusivamente de sus Políticas y Programas de RSE, no a través de créditos blandos asociados a su giro de negocios. Esa es un área por explorar. Asociaciones Empresariales Regionales En la Región de Valparaíso existen numerosas asociaciones gremiales, con las cuales sería conveniente evaluar el establecimiento de convenios para su participación y de sus asociados. La invitación a membresías es otro elemento de financiamiento, que tiene la ventaja de acceder también a sus respectivos asociados. Testeo a ASIVA - CINDE ASIVA que tiene 150 industriales como socios, ha sido la primera asociación que hemos testeado – a través del CINDE- para captar su disposición a participar en la conservación y recuperación del Sitio Patrimonio de Valparaíso.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

122


La respuesta en primeras reuniones ha sido positiva, en el sentido de indicarnos que es necesario que el PDGP prepare una proposición de forma y alcance para estudiar una eventual participación. Las recomendaciones son claridad en la propuesta y abordar los puntos en forma concreta. Segmento Objetivo a Testear 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

Cámara Regional de Comercio y La Producción Valparaíso Cámara Chilena de la Construcción V Región Cámara de Comercio y Turismo de Valparaíso Asociación Gremial de Hoteles Restaurantes y Afines V Región Asociación Gremial de Dueños y Empresarios de Camiones Valparaíso Cámara Marítima y Portuaria de Chile Asociación Nacional de Armadores Cámara Aduanera de Chile Colegio de Arquitectos Colegio de Ingenieros de Chile Federación Gremial Nacional de Productores de Fruta FG (Fedefruta)

Aportes de Personas Naturales: Asociación de Amigos del Patrimonio Una fuente de financiamiento muy recurrida es crear corporaciones o fundaciones de “Amigos de… ”. La forma de captación de recursos es a través de la membresía, que genera una base estable de ingresos, pero también un voluntariado que produce una valiosa sinergía por ser agrupaciones con un interés en común. Es también una forma de incorporar a todo el que quiera aportar y una excelente manera de inducir a la transparencia en el uso de los recursos. Fundación Amigos de las Iglesias de Chiloé Un buen ejemplo, es la Fundación de Amigos de las Iglesias de Chiloé, caso presentado por su Director Ejecutivo, Cristián Larrére Wörner89, que ha creado una red de 600 miembros en pos del mismo objetivo. El aporte es 1UF al año, lo que significa UF 600 anuales, una cifra interesante para un financiamiento asegurado, que posiblemente podrá seguir creciendo en el tiempo. En una entrevista concedida el 7 de noviembre del 2011 al diario La Estrella de Chiloé, ante la pregunta ¿Cuáles son actualmente las fuentes del financiamiento?, Larrére señaló: “Además de los recursos públicos, la fundación ha iniciado una serie de emprendimientos que buscan financiar sus operaciones y mantener una planta de profesionales que den respuesta a la misión

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

123


encomendada por el Obispado de Ancud, que se relaciona con la mantención de las iglesias, difusión de su valor como Patrimonio vivo y apoyo al desarrollo de las comunidades. En esta línea hemos emprendido decididas acciones en el plano turístico, que nos reportan indirectamente entradas por la venta de souvenirs. Además en el corto plazo esperamos iniciar emprendimientos en las áreas de comunicaciones, servicios de construcción y carpintería”. De hecho, la Escuela de Carpintería Patrimonial creada por la fundación tiene una demanda creciente de servicios, que también les aportan ingresos y recuperan técnicas constructivas ancestrales como la construcción de ribera. Círculo Mundial de Amigos del Teatro del Lago Este es un ejemplo de captación de recursos en que participan empresas, músicos que aportan su experiencia para labores educativas, asociaciones, entre otros que sientan una conexión con este centro de la música en Frutillar.90 El Teatro tuvo importantes mecenas que donaron recursos para su construcción y actualmente también una fuente de financiamiento es la rentabilización de los salones mediante arriendos para seminarios, conferencias, matrimonios, etc. Esta fue una iniciativa que partió de la Sra. Flora Inostroza, pianista y violonchelista, quien desarrolla una estrecha relación de colaboración con la Fuerza Aérea y la Universidad de Chile, para liderar desde el año 1979 la Corporación Cultural “Semanas Musicales” de Frutillar. El empresario Guillermo Schiess y sus herederos, han sido los principales mecenas del Teatro. Estas “Semanas” crecieron notablemente en cobertura y calidad y desde hace varios años ya, es un hito a nivel internacional en encuentros de música docta. “Su Misión es ser un centro artístico de excelencia que promueve el desarrollo de la cultura y la creatividad en la educación a través de la música y el arte. Se proyecta como un polo de referencia regional, nacional e internacional. Situado en la Patagonia chilena, asume un compromiso absoluto con la comunidad, sus tradiciones y el entorno natural único en el que está inserto”.

Fuentes De Financiamiento Mixto 

Concesiones

Marco Jurídico El marco jurídico que rige las concesiones es el siguiente: 1. 2. 3.

Ley Orgánica del Ministerio de Obras Públicas Ley y Reglamento de Concesiones de Obras Públicas Bases de Licitación y Circulares Aclaratorias

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

124


4. 5.

Oferta Técnica y Económica del Concesionario Decreto Supremo de Adjudicación

Los contratos son suscritos por el MOP, el Ministerio de Hacienda y el Presidente de la República, son monitoreados por la Contraloría, es un sistema regido por Ley y Reglamento, hay un diseño de herramientas para el financiamiento y se permite flexibilidad contractual, con acuerdo de las partes. Los principales cuerpos legales son: 1. Decreto Supremo, Ministerio de Obras Públicas Nº 900, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado del DFL MOP N° 164, de 1991 Ley de Concesiones de Obras Públicas. (Fecha de Promulgación: 31.10.1996 - Fecha de Publicación: 18.12.1996) Sus modificaciones son: 1. Decreto 215 del 28 de abril del 2010, modifica D.S. Nº 956 de 1997, Reglamento de la Ley General de Concesiones de Obras Públicas. 2. Ley Nº 20.410 del 20 de enero del 2010, modifica la Ley de Concesiones de Obras Públicas y Otras Normas que indica.91 Materias: Concesiones de Obras Públicas; Consejo de Concesiones; Precalificación de Licitantes; Incumplimiento de Contrato de Concesiones; Ley Nº 20.410. Características Principales del Sistema La Ley de Concesiones de Obras Públicas promulgada el año 1996, permitió al MOP otorgar en concesión toda obra fiscal y en caso que la obra a concesionar fuese competencia de otro organismo del Estado, delegar a esta Cartera, mediante convenio mandato, la facultad de concesionaria. El sistema se basa en una Alianza Pública-Privada, que en sus inicios permitió un gran avance en el desarrollo de proyectos de infraestructura vial y portuaria. Fue el ingreso del sector privado a los procesos de inversión, mantención y explotación de grandes obras públicas, aplicando un procedimiento que permite financiar proyectos económicamente rentables, recuperando la inversión a través del cobro de una tarifa directa a los usuarios. Extractamos a continuación los aspectos más importantes presentados por el Coordinador del Área Técnica de la Dirección General de Obras Públicas del MOP: Chile tenía a inicios de los años 90’s un déficit de inversión en infraestructura de

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

125


US$11.080 millones93 y un 56% correspondía a caminos, carreteras y vialidad urbana. El Sistema utilizado para la ejecución de los proyectos es el Sistema BOT= construir, operar y transferir, por sus siglas en inglés. Pero, todas las obras, construcciones e inversiones hechas bajo esta modalidad le pertenecen al Estado de Chile. La empresa adjudicataria tiene la concesión del servicio, pero no la propiedad de la obra. Existe un sistema de garantías, seguros y un esquema financiero que permite diversificar los riesgos de la inversión. Dentro de los instrumentos de financiamiento figuran: 1. 2. 3. 4.

Ingresos Mínimos Garantizados Bono de Infraestructura Mecanismo de Cobertura Cambiaria Mecanismo de Distribución de Ingresos

Sánchez, planteaba que uno de los desafíos del Sistema era diseñar otros modelos de negocios y acercar esta modalidad a proyectos menos rentables económicamente, pero con alto retorno social, que podría ser precisamente el caso de Valparaíso y sus demandas de Recuperación Patrimonial. Para ello, Sánchez propuso incorporar aportes directos del Estado, en base a subsidios o tarifas garantizadas. A esa fecha (noviembre del año 2008) presentaba como nuevos Modelos de Concesión en desarrollo, los siguientes: 1. Modelo de Concesión Embalses 2. Modelo de Concesión Edificación Pública : Muy ad-hoc a Valparaíso 3. Modelo de Concesión Complejos Hospitalarios 4. Modelo de Concesión Conectividad Marítima 5. Modelo de Concesión de Corredores Urbanos 6. Otros Modelos de Concesión Bajo este esquema, se implementaron los proyectos de: 1. 2. 3. 4. 5.

Estadio techado del Parque O’Higgins La Plaza de la Ciudadanía Centro de Justicia de Santiago Puerto Terrestre Los Andes Estaciones de Intercambio Modal.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

126


Fortalezas y Debilidades Cuando analizamos la Cuenta Pública del MOP 2011, y las concesiones adjudicadas en conectividad aeroportuaria (Adjudicados: Aeropuertos de Antofagasta y Calama); en proceso de relicitación (Aeropuertos de La Serena e Iquique); en construcción el nuevo Aeropuerto de La Araucanía, vemos que el sistema de concesiones, al igual como ha sido otros años, es un sistema de inversión mixto, orientado a grandes proyectos, y en ese sentido si analizamos las carteras de proyectos para la Zona Patrimonial, probablemente, sea difícil encontrara proyectos de esta envergadura, que además cumplan con la condición de ser económicamente rentables. Si bien en su Cuenta Pública, el MOP explicita que quiere dar “un nuevo impulso” a las concesiones, y se ha estado orientado a levantar Cartera de Proyectos, son iniciativas que requieren mucha preparación y esa es una de sus principales debilidades: 1. Un largo Proceso Administrativo y Técnico de preparación de Bases, que además requiere contar con estudios económicos que garanticen su rentabilidad como futura concesión. 2. Proceso de Adjudicación complejo, tanto en su evaluación como en el trámite mismo que requiere Decreto Supremo. 3.

Es un sistema adecuado para grandes obras a largo plazo, generalmente 30 años.

Financiamiento Urbano Compartido Marco Jurídico El marco jurídico que lo rige es el siguiente: 1. Norma: Ley Nº 19.865; Sobre Financiamiento Urbano Compartido MINVU (Fecha de Promulgación: 21.03.2003 - Fecha de Publicación : 01.04.2003) Sus modificaciones son: 1.

21.01.2011: Modificada por Ley Nº 20.190 D.2.2. Características Principales del Sistema94

Esta Ley “faculta a los Serviu para adquirir bienes o contratar con terceros, mediante el Sistema de Financiamiento Urbano Compartido que se propone, la ejecución, operación y mantención, de obras de equipamiento comunitario, remodelaciones, áreas verdes, parques industriales, vías urbanas, infraestructura urbana, y, en general, de aquellas obras cuya ejecución, operación y

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

127


mantención les competa a dichas entidades. Lo anterior, a cambio de una contraprestación que puede consistir en otorgar al tercero derechos sobre muebles o inmuebles, o la explotación de uno o más inmuebles u obras”. Este sistema es como una aplicación de la Ley de Concesiones al ámbito del desarrollo urbano, que requería aportes del sector privado para poder financiar y afrontar el denominado “pasivo urbano”. El sistema que se postula se propone aplicar a obras de equipamiento comunitario, remodelaciones, áreas verdes, parques industriales, vías urbanas, obras de infraestructura, etc. Las referidas obras deberán enmarcarse, en todo caso, a los planes y programas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Cabe destacar que otros ministerios, servicios públicos, municipios u otros organismos integrantes de la Administración del Estado podrán otorgar mandato a los SERVIU para que éstos celebren contratos de participación respecto de bienes de su propiedad. Así, se incrementa el campo de acción de este sistema, destinado a ser un instrumento administrado por los SERVIU, pero al servicio de todos los demás actores urbanos.

Objetivos del FUC Los principales objetivos que se persiguen a través de este sistema son: Multiplicar el presupuesto destinado al desarrollo urbano. En primer lugar, se permite que el sector privado costee y ejecute obras que los SERVIU no pueden actualmente financiar, y que los particulares asumirían de existir un esquema que les entregue una compensación razonable. De esta manera, por una parte, se consigue ejecutar obras necesarias para nuestras ciudades, que de lo contrario habrían debido postergarse hasta que se dispusiera de los recursos respectivos. Por otro lado, se liberan los recursos que eventualmente el Fisco habría dirigido al financiamiento de esas mismas obras, pudiendo destinárseles a otros fines urbanos prioritarios. Fortalecer la gestión descentralizada de los SERVIU. El sistema propuesto, constituye una clara muestra del espíritu descentralizador que inspira la gestión del Gobierno, ya que permitirá a los SERVIU operar directamente a nivel regional, bastando para ello sólo la autorización del Secretario Regional Ministerial correspondiente. Generar un marco transparente para las relaciones contractuales que, dentro de este sistema, se den entre los SERVIU y el sector privado.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

128


Para ello, se establece un proceso normado de concursabilidad, a través de la modalidad de licitación pública, que permitirá a los privados intervenir con sus inversiones de una manera legítima y diáfana, fortaleciéndose el principio de probidad. El sistema se estructura sobre la base de un régimen de prestaciones y contraprestaciones. En virtud de este sistema, los SERVIU licitarán proyectos, bajo la modalidad de contrato de participación, en los cuales los participantes se comprometerán a realizar una o más de las siguientes prestaciones, de acuerdo a lo que se solicite en las bases de la licitación: 1. La ejecución, operación o mantención de una obra, y/o 2. El uso o goce de un bien mueble o inmueble, y/o 3. La propiedad de un bien inmueble, y/o 4. La propiedad de un bien mueble, siempre que esté destinado a los fines del contrato de participación, y 5. Dinero, siempre en conjunto con alguna de las anteriores A cambio, en las mismas bases de la licitación el SERVIU ofrecerá como contraprestación a quien se adjudique la licitación: 1. La explotación sobre un inmueble u obra, pudiendo el particular cobrar tarifas a sus usuarios; 2. El uso y goce de un bien mueble o inmueble, a través, por ejemplo, de comodatos o arriendos, y la propiedad de un inmueble Las bases de cada licitación podrán considerar una o más de las prestaciones señaladas, con una o más de las contraprestaciones indicadas, conforme a la naturaleza del contrato licitado. Algunos ejemplos de lo anterior pueden ser: 1. La construcción, operación y mantención de un parque zoológico a cambio de su explotación por el particular durante un tiempo determinado (cobro de entrada, arriendo de espacios para locales de entretención y/o alimentación, o para colocar publicidad, etc.); 2. La construcción y mantención de un parque a cambio del derecho a explotar canchas de fútbol, pistas de patinaje y quioscos existentes en él; 3. El asumir parte de las obras de construcción de una vía a cambio de concesiones de estacionamientos, parquímetros, y/o publicidad caminera; 4. La remodelación de un edificio institucional a cambio de terrenos SERVIU prescindibles; etc.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

129


Fortalezas del Sistema Descentralización El sistema recoge y opera con la descentralización de los SERVIU, dándoles además la posibilidad de ponerse al servicio de otros órganos y servicios de la región, vía mandato. Aplicación a menor escala de instrumentos del Régimen de Concesiones. Sin perjuicio de lo anteriormente expuesto, el sistema que se propone acoge numerosos aspectos de la Ley de Concesiones de Obras Públicas, que ya ha demostrado sobradamente su utilidad y conveniencia para el país. Ello se refleja en materias como la prenda sobre el contrato, los mecanismos sobre solución de controversias y quiebra del participante, etc. Favorables diferencias del Sistema de Financiamiento Urbano Compartido con otros regímenes semejantes Cabe destacar que, si bien esta iniciativa tiene puntos de contacto con la Ley de Concesiones de Obras Públicas, contenida en el Decreto Supremo 900, de 1996, del Ministerio de Obras Públicas, que fija el texto refundido del D.F.L. Nº164, de 1991, del mismo Ministerio, existen importantes diferencias que justificaron legislar en este ámbito: 1. Mayor flexibilidad: Entre estas diferencias, cabe destacar que el sistema abarca posibilidades más amplias, dado que no sólo se aplica a la ejecución de obras contra cobro de tarifa, como ocurre con el régimen de Concesiones de Obras Públicas, sino a un conjunto de acciones de desarrollo urbano, a escala para empresas medianas y pequeñas y sobretodo, incluye a personas naturales. 2. Simplicidad y cobertura: Es un mecanismo más sencillo, que sirve tanto para proyectos de envergadura como para decenas de iniciativas pequeñas y medianas (plazas, centros comunitarios), que pueden ser abordadas sin problemas por el sector, sin necesidad de crear nuevas unidades al interior de los servicios. Todo ello, muestra las bondades de esta fuente de Financiamiento para el caso de la Zona Patrimonial de Valparaíso, dado que permite un amplio espectro de proyectos, y la participación ciudadana, en una ciudad que se caracteriza por el interés de los vecinos de construir y mejorar su entorno. Los artículos siguientes de la ley vigente, aclaran más su alcance;

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

130


1. Artículo 6º.- El sistema de financiamiento urbano compartido regulado por la presente ley, permitirá recibir del participante adjudicatario una o más de las siguientes prestaciones, según se establezca en las bases de la licitación: a. La ejecución, la operación o la mantención total o parcial de una obra por un período determinado; b. La entrega en propiedad de uno o más bienes inmuebles; c. La entrega en propiedad de uno o más bienes muebles que estén destinados a los fines del contrato de participación; d. El uso o goce, por un período determinado, de uno o más bienes inmuebles; e. El uso o goce, por un período de tiempo determinado, de uno o más bienes muebles que estén destinados a los fines del contrato de participación, y f. Una suma de dinero, adicionalmente a una o más de las anteriores. 2. Artículo 7º.- Mediante el sistema de financiamiento urbano compartido regulado por la presente ley, los organismos establecidos en el artículo 1º podrán entregar al participante una o más de las siguientes contraprestaciones, según se establezca en las bases de la licitación: a. La explotación total o parcial de uno o más bienes u obras por un período determinado, pudiendo percibir los beneficios de la explotación; b. El derecho al uso o goce de uno o más bienes muebles o inmuebles por un período determinado, y c. La entrega en propiedad de uno o más bienes muebles o inmuebles. 3. Los contratos de participación no podrán comprometer recursos financieros públicos, actuales o futuros, ni podrán realizar otras contraprestaciones que las señaladas en este artículo. Al celebrar o modificar un contrato de participación el Serviu o la Municipalidad, según corresponda, deberá velar por la adecuada equivalencia de las prestaciones o contraprestaciones comprometidas. 4. Artículo 8º.- (II.296TITULO II - II.297 De la licitación) La licitación exigida por el artículo 2º podrá ser nacional o internacional y a ella podrán presentarse personas naturales o jurídicas, chilenas o extranjeras, que cumplan los requisitos y exigencias que establezca el reglamento de la presente ley y las bases de la licitación. Dichas bases podrán consultar, en carácter de actuación preparatoria, la precalificación de los interesados, fijando las condiciones, requisitos y procedimientos que deberán observarse al efecto.95 Financiamiento para Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública: Ley Nº 20. 500

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

131


La Ley Nº 20.500, publicada en el Diario Oficial del 16 de febrero de 2011, establece definiciones y mecanismos para formar asociaciones de ciudadanos de interés público, y define formas en que dichas entidades participarán de la gestión de las autoridades públicas. El texto reconoce el derecho de las personas para asociarse libremente en la persecución de fines lícitos y el deber del Estado de apoyar estas iniciativas. También define conceptos como “organización de interés público” y detalla qué características de gestión deben tener, como existencia de estatutos, un directorio de mínimo tres personas y la obligación de hacer cuenta pública cuando reciban fondos públicos para sus actividades. Además, establece que el Registro Civil, a partir del 16 de febrero de 2012, debe mantener un Registro Nacional de Personas Jurídicas sin Fines de Lucro, que debe contener los antecedentes relativos a la constitución, modificación, disolución o extinción de tales asociaciones, qué órganos las dirigen o administran, entre otras informaciones.

La ley también crea el Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público, destinado al financiamiento de proyectos o programas nacionales y regionales que involucren a las organizaciones de interés público. Estará regido por un Consejo Nacional que aprobará los requisitos para postulación de proyectos y adjudicará los programas nacionales que postulen anualmente, entre otras tareas. Modificaciones a la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado establecen que cada órgano de la Administración del Estado debe establecer las modalidades de participación que tendrán las personas y organizaciones en el ámbito de su competencia. Estas modalidades deben mantenerse actualizadas y publicarse a través de medios electrónicos u otras formas de difusión. Además, dichos órganos deben hacer una cuenta pública de sus acciones, planes, políticas, programas y ejecución presupuestaria. También deberán señalar las materias de interés ciudadano en que se requiera conocer la opinión de las personas, mediante una consulta que debe ser informada, pluralista y representativa. Las opiniones que se recojan deben ser evaluadas y ponderadas por el órgano respectivo. Finalmente, deberán establecer consejos de la sociedad civil, de carácter consultivo, conformados de manera diversa, representativa y pluralista por integrantes de asociaciones sin fines de lucro relacionadas con la materia y competencia del órgano respectivo. Por último, modificaciones a la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades fijan las materias y formas en que las agrupaciones ciudadanas pueden participar de la gestión comunal, como por ejemplo el plano regulador o la cuenta pública del alcalde.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

132


Esta ley consta de 38 artículos permanentes y cinco transitorios.

Fuentes De Financiamiento Internacionales Para analizar las fuentes de recursos posibles en el exterior, el trabajo se orientó -a través de entrevistas y reuniones de trabajo- a revisar fuentes y uso de fondos internacionales que hayan sido derivados a Valparaíso, ya sea a través de entidades privadas o públicas, así como también consultar sobre el estado actual de tales aportes, en aras de analizar la viabilidad de captación de fondos internacionales para el financiamiento de proyectos y/o Plan de Gestión Patrimonial de Valparaíso. Líneas de Organismos Internacionales: UNESCO Las líneas de UNESCO no son viables para Chile, país que ostenta de un nivel de ingresos per cápita de más de US$ 10.000. Además, los montos requeridos con la presencia de empresas internacionales en país hacen muy poco factible por no decir probabilidad =0 de obtener recursos por esa vía. Las prioridades internacionales tampoco lo ameritan. International Assistance UNESCO tiene una Línea de recursos financiada por el Fondo de Patrimonio Mundial (World Heritage Fund) establecida por la Convención de Patrimonio Mundial. Este es un Fondo Fiduciario, que recibe de los Estados Miembros el1% de sus cuotas a la UNESCO más las contribuciones voluntarias. Además, cuenta con un Fondo de Reserva para acciones de emergencia que han sido consideradas parte de la Asistencia Internacional. En el año 2000, que fue un peak, el fondo alcanzó a US$ 5,9 millones, una cifra igualmente modesta para las emergencias que enfrentan los países más vulnerables y su Patrimonio. La asignación del aporte financiero lo decide el Comité del Patrimonio Mundial Los Estados Miembros en mora en el pago de sus contribuciones al Fondo del Patrimonio Mundial, no pueden recibir Asistencia Internacional en el año calendario siguiente, una regla que no se aplica en caso de ayuda de emergencia. El Comité del Patrimonio Mundial o el Presidente de Asistencia Internacional asignan estos recursos -a través del Fondo del Patrimonio Mundial-, dando prioridad a los lugares más amenazados. La Asistencia internacional del Fondo del Patrimonio Mundial puede apoyar a las peticiones incluidas en una de las tres categorías siguientes:

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

133


Asistencia Preparatoria (Importe máximo: 30.000 USD) VI.248 para preparar o actualizar las listas indicativas, así como para preparar los expedientes de postulación para los sitios inscritos en las listas indicativas nacionales, o para preparar las solicitudes de asistencia o cooperación técnica de entrenamiento. Conservación y Gestión, que incluyen: Formación y Asistencia en la investigación: apoyo a la formación de especialistas en todos los niveles en los campos de identificación, seguimiento, conservación, gestión y presentación de los bienes del Patrimonio Mundial, con énfasis en la capacitación de grupos (becas individuales no pueden ser financiados). Investigaciones o estudios científicos que beneficien bienes del Patrimonio Mundial; Cooperación Técnica: proporcionar a los equipos o expertos para la conservación, ordenación y presentación de bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial; Promoción y asistencia educativa (Importe máximo: 10.000 USD) para crear conciencia y desarrollar materiales educativos relacionados con el Patrimonio Mundial. Ayuda de Emergencia Para hacer frente a las amenazas comprobadas o potenciales en los bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, que han sufrido daños severos o están en peligro inminente de daño severo debido a fenómenos inesperados y repentinos (hundimiento del suelo, por ejemplo, grandes incendios, inundaciones o desastres provocados por el hombre). Acuerdos Bilaterales: Ministerio de RREE y DIRAC La reunión con la Ministra subrogante fue altamente positiva. La Dirac está actualmente abocada a generar un área de Patrimonio más formal. Las acciones ejecutadas hasta hace poco habían respondido a iniciativas de terceros como donaciones de las momias de Chinchorro, la visita de expertos palacios en restauración para la Universidad de Chile, entre otros. La restricción es que la normativa le exige gastar su presupuesto en el exterior, entonces la forma de apoyar es: 1. Cofinanciar visitas de expertos. Ejemplo, expertos polacos para Universidad de Chile 2. Cofinanciar seminarios de nivel internacional. 3. Apoyar en establecimiento de lazos con países extranjeros

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

134


Acuerdos Municipales Internacionales La IMV también cuenta con la posibilidad de financiamiento para proyectos entre municipalidades en convenio. Se han hecho actividades y se han financiado proyectos como plazas, pero los fondos como en otras partes son siempre escasos y de tramitación muy poco expedita. Fundación EUROCHILE La Fundación Empresarial Comunidad Europea-Chile, es una entidad que pertenece al Enterprise Europe Network y en Chile, su aproximación es básicamente vía apoyo, y capacitación para emprendimientos asociados al sector turismo y de exportación vinculados con países europeos. Hacen de puente entre Chile y el exterior. Se presenta como una alternativa para impulsar nuevos proyectos y muestran gran disponibilidad a participar en temas de Patrimonio y turismo, y como un nexo con Europa en temas de interés común. Implementaron iniciativas con Valparaíso y algunos emprendimientos, pero el actual ejecutivo a cargo –dado que estuvo varios años fuera de la institución y recientemente volvió, no está al tanto porque estos proyectos se discontinuaron. Están orientados principalmente a apoyar iniciativas en las áreas de turismo, a apoyar oferta exportable, a entregar asistencia técnica a PYMES. Aportan en asociatividad y modelos de gestión para establecer vínculos productivos con Europa

Captación de Inversionistas Extranjeros: Road Show Los road show internacionales son el medio que se utiliza para estos fines, pero representan costos de viaje y una cuidadosa preparación, respecto de las bienales, ferias y otros encuentros a los que se asiste para presentación de los proyectos. La experiencia de otros países muestra su grado de efectividad, pero son un instrumento de captación de inversionistas, a considerar sólo cuando se cuente con un Plan de Manejo elaborado. Al igual que en cualquier inversión, el potencial aportante requiere conocer y confiar en las proyecciones presentadas y en la capacidad de sus gestores, para evaluar entre muchas alternativas que se les presentan, como una oportunidad atractiva de inversión.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

135


Financiamiento: Institucionalidad Del Patrimonio De Valparaíso El Financiamiento de la Institucionalidad debe asegurar líneas base de recursos de su Flujo de Caja, que son los siguientes: 

Recursos Operacionales (Flujo de Caja Giro) En el caso de la institucionalidad de PDGP de Valparaíso, las fuentes propuestas son las siguientes y deben constituir una base que – como mínimo financie las operaciones diarias de las funciones: Ingresos Operacionales: 1. Ingresos x Cuotas de Socios Aportantes 2. Ingresos de Donaciones 3. Ingresos por Auspicios para Actividades Gastos Operacionales: 1. Remuneración Personal de Planta 2. Remuneración Honorarios Jornada completa 3. Remuneración Honorarios Jornada parcial 4. Materiales y útiles de oficina 5. Energía y Comunicaciones: Luz, Agua, Teléfono, Internet 6. Proveedores (Imprentas, catering, otros) 7. Gastos de Informática 8. Gastos de Transporte y Logística 9. Gastos de Marketing y Comunicaciones

Recursos No Operacionales (Flujo de Caja Financiero) En instituciones sin fines de lucro, esta partida es casi irrelevante, en la medida que no acceden a créditos de la banca comercial, no hacen pagos de intereses, ni amortizan capital. Ingresos No Operacionales 1. Diseño y Producción de Material Patrimonial 2. Edición de libros 3. Cobros de Derechos 4. Bancos de Fotos 5. Derechos de Uso (Localizaciones para cine, publicidad y TV) 6. Programa de Educación Patrimonial para Educación Básica.

Recursos para Inversión (Flujo de Caja de Inversión) En este caso de una institucionalidad para la gestión del Patrimonio, la capacidad de inversión es casi nula. Y podemos más asimilarla a la adquisición de Activos muebles como Equipos de Computación, Software con licencias, entre otros.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

136


Líneas De Financiamiento Propuestas Con Aportes Directos 

Subsidio Integrado de Patrimonio – Modelo MINVU + Cadena de Valor Patrimonio

La Universidad Católica de Chile hizo en el año 2008, el Estudio “Mejoramiento de la Gestión de Asignación y Pago de los Subsidios habitacionales otorgados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo”. Este estudio presentó un completo diagnóstico y una propuesta detallada de cómo mejorar este proceso y se centró principalmente en Valparaíso, O’Higgins, Bío Bío y Región Metropolitana. El subsidio integrado anunciado el 2011, por el Ministro de Vivienda recoge parte de la propuesta, orientada a agilizar y centralizar el proceso para los beneficiarios, a través de un Sistema Integrado de Atención a la ciudadanía (SIAC). En el caso de Subsidios Patrimoniales, el proceso es muy complejo y por ende, más que la centralización de información se requiere construir la “Cadena de Valor” del Proceso para que la postulación y acceso a los subsidios patrimoniales tenga instancias definidas y secuenciales. Este Modelo aplica bien para Subsidios para Conservación y Recuperación de Inmuebles Patrimoniales, pero debiera agregarse un Proceso de Seguimiento de las intervenciones financiadas con aportes del Estado.

Fondos Concursables para Patrimonio – Modelo MECESUP

El Programa MECESUP, financiado con 2 préstamos del Banco Mundial, creó 2 instrumentos para implementar mejorías en la calidad de la Educación Superior en Chile: El Fondo Competitivo (FC) que después cambió su nombre por Fondo de Innovación Académica (FIA) y los Convenios de Desempeño. Ricardo Reich, en su presentación al cumplir 10 años del MECESUP indicó: “Una gran cosa del programa chileno es que estableció como hipótesis que se podía confiar en las instituciones y sus capacidades de cambio. Anteriormente se había iniciado un programa similar en Argentina, que tuvo considerables dificultades para llevarse a la práctica. La mayoría de estos programas con apoyo de agencias internacionales tienen nacimiento y muerte relativamente definidos. Esta es una de las pocas excepciones en que, después de diez años, los instrumentos están todavía en funcionamiento y con apoyo del Estado”. “También hubo igualdad de oportunidades de acceso a los recursos. Transparencia y credibilidad son los conceptos básicos de este tipo de instrumentos. Sin esto, es muy difícil implementar fondos competitivos, en los que puede haber vicio y tráfico de influencia”. “La idea era mostrar resultados destacados y luego replicar, es decir, escalar progresivamente los instrumentos en el tiempo. Intensificar las exigencias, tanto para los resultados como para los

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

137


desempeños, y los beneficiarios pueden darse cuenta cómo, poco a poco, se introdujeron algunos indicadores, luego otros, en seguida el monitoreo de los indicadores y cada día más exigencias con relación a la rendición de esos resultados”. El Modelo es inducir cambios mediante incentivos otorgados, pero con seguimiento y control de metas a cumplir. Este sistema podría ser adaptado a la entrega de fondos concursables con el mismo método que usa el MECESUP: 1. Antes del Llamado a Concurso, organizan amplios encuentros con los potenciales beneficiaros, en este caso invitan a las universidades y explican detalladamente el proceso de postulación, que otorga como máximo $180 millones por proyecto. Pero una misma universidad puede ganar más de 1 fondo. 2. Esta presentación se hace antes de la publicación de las Bases del Llamado a concurso, porque entra la fecha de publicación y el cierre de postulaciones el plazo es corto, entre 1 mes y 1,5 meses. Entonces, cuando los beneficiarios asisten empiezan a preparar sus presentaciones de proyectos, de manera de anticipar antecedentes y contar con más plazo. 3. Los proyectos se someten al análisis de Evaluadores Externos, todos expertos en la materia, inscritos en nómina del MECESUP, que es una especie de Registro de Consultores. Se pagan sus servicios a un valor de $100.000 aproximadamente y como los expertos en ciertas materias no son muchos, pueden tener más de 1 proyecto. Este sistema asegura que quién emite una opinión técnica es un experto en la materia. 4. Para asegurar la objetividad y transparencia, se forman Comités que en sesiones durante varios días, se reúnen para contrastar sus evaluaciones, analizar los fundamentos para llegar a una conclusión si el Proyecto se Acepta o se Rechaza y se entregan las razones de tal decisión. 5. Todas las iniciativas del MECESUP están orientadas a Resultados, Impacto y Desempeño y la medición a través de indicadores ha sido una exigencia progresiva a través de los años. Planteamiento muy similar a las exigencias de la UNESCO respecto al Monitoreo del Sitio de Patrimonio.

Fondos Concursables para Patrimonio – Modelo CONICYT

El sistema de adjudicación de financiamiento de proyectos de investigación con el fin de promover el desarrollo científico y tecnológico de Chile, es similar en varios aspectos al MECESUP. CONICYT también cita a sus potenciales beneficiarios para presentarle un portafolio de sus instrumentos y fondos concursables dirigidos a universidades, centros de investigación y empresas, con el objetivo de promover y financiar la investigación basal y aplicada, integrando ciencia y empresa.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

138


El taller permite a los asistentes conocer los objetivos, requisitos y modos de postulación de diversos fondos concursables que CONICYT ofrece, y lograr que el conocimiento generado en universidades e institutos de investigación se vinculen con la solución de problemas en el sector productivo y en la sociedad en general. En el Taller, se presentan las orientaciones y objetivos del Concurso Nacional de Proyectos de Investigación y Desarrollo del área específica a la que se está llamando. Por ejemplo, en Salud se presenta la Directora del FONIS de CONICYT que financian proyectos entre 18 y 24 meses. En I+D el director del FONDEF presenta el Concurso Nacional de Proyectos I+D. Tienen también instrumentos para el Programa de Atracción e Inserción de Capital Humano Avanzado (PAI) como el Concurso de Inserción de Capital Humano Avanzado en el Sector Productivo, que consiste en un subsidio destinado a empresas que deseen contratar investigadores con el grado de doctor, a fin de apoyar la innovación y el mejoramiento de la productividad de la industria. El coordinador de Desarrollo y Planificación del Programa Regional de CONICYT, es quién presenta los avances y nuevos instrumentos destinados a centros de investigación con carácter regional. Los beneficios, plazos y modos de postulación de cada uno de los fondos así como la resolución de consultas se entregan en la misma presentación. CONICYT tiene 12 Programas y cada uno representa un fondo concursable En el caso del Patrimonio, haciendo el símil por ejemplo, una propuesta sería crear el Programa de Conservación y Recuperación de Inmuebles para Alojamiento Universitario, que ha sido estudiado ya con fondos del PDRUV. Concursos para adjudicarse Fondos para Proyectos la Creación de una Escuela de Carpinteros Patrimoniales, como el ejemplo de la Fundación Amigos de las Iglesias de Chiloé, incentivando proyectos que generen empleo de calidad y beneficios para la zona Patrimonial. Y las ideas pueden ser muchas, el punto vital es como se asigna estos fondos y se hace seguimiento y medición de impacto.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

139


LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 1 - FINANCIAMIENTO - Se debe incluir el concepto de “Economía del Patrimonio Cultural”, entendiendo como tal la capacidad de la actividad de la Cultura y en concreto, del Patrimonio Cultural, para generar riqueza, desarrollo y cohesión social. LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 2 - FINANCIAMIENTO -

Se debe considerar constantemente el Estado del Arte de la Economía del Patrimonio, para construir, contextualizar y monitorear las variables consideradas.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 3 - FINANCIAMIENTO - Se debe considerar el concepto Patrimonio por su rol de reactivador económico por la vía de la captación de turismo y actividades derivadas, por la vía de la generación de un mayor desarrollo social y cultural, sin excluir la posibilidad de otros roles.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 4 - FINANCIAMIENTO - Se debe propende al desarrollo de una Educación Patrimonial, entre otros debido a que la identificación, integración y comprensión de los ciudadanos que viven en el Sitio, respecto de su Patrimonio e historia, son los medios más eficaces para lograr su mejor conservación y resguardo, disminuyendo el gasto en protección del Patrimonio.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 5 - FINANCIAMIENTO Se debe considerar la cuantificación y establecimiento de indicadores que estudien la influencia de las actividades en el Patrimonio Cultural en los aspectos Económico, Cultural y Social, y como factores determinantes de sostenibilidad: Índices de retorno directo, indirecto e inducido de dichas inversiones, entre otros.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 6 - FINANCIAMIENTO La recualificación territorial mediante la inversión en Patrimonio Cultural es fundamental para las futuras inversiones que se requieran realizar en el Bien.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

140


LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 7 - FINANCIAMIENTO - Desde una perspectiva socio-económica, se debe propender a que el Patrimonio Cultural de Valparaíso se considere como una forma de Capital Cultural, es decir como un Activo. Su preservación no debe considerarse meramente como un gasto consuntivo, sino como una inversión, con sus consiguientes repercusiones sobre las posibilidades de crecimiento, vinculadas en especial al desarrollo territorial y sostenible.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 8 - FINANCIAMIENTO - Se considera que la visión tradicional del Patrimonio está en permanente evolución. Si alguna política hoy día transmite cohesión a los ciudadanos y genera entusiasmo, educa, y une es el Patrimonio. Por ello es necesario incorporar una nueva mirada del proyecto patrimonial que entienda sus acciones en el marco de las políticas culturales y de armonización, de conservación y disfrute. LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 9 - FINANCIAMIENTO - Con el fin de estimar la Inversión Cultural requerida en la comuna de Valparaíso y un Plan de Reactivación, se considera el PIB cultural (contribución de las Actividades Económicas Características de la Cultura (AECC)), en el Producto Interno Bruto (PIB) chileno.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 10 - FINANCIAMIENTO - Se contará con la definición del financiamiento de la institucionalidad definida y el financiamiento de los proyectos que pueda articular dicha institucionalidad (cartera de proyectos).

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 11 - FINANCIAMIENTO - Medir el impacto real de los instrumentos detonantes de inversión, empleo y condiciones económicas para el Patrimonio cultural. Entre ellas las Fuentes de Financiamiento Vigentes con Recursos Públicos Fiscales y otras fuentes de financiamiento.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 12 - FINANCIAMIENTO - Se identifica el Financiamiento de la Institucionalidad del Patrimonio de Valparaíso, asegurando líneas base de recursos y su Flujo de Caja, que son los siguientes: Recursos Operacionales (Flujo

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

141


de Caja Giro), Recursos No Operacionales (Flujo de Caja Financiero) y Recursos para Inversión (Flujo de Caja de Inversión).

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 13 - FINANCIAMIENTO - Se debe implementar modelos de gestión, financiamiento y proyectos, tales como Líneas de Financiamiento Propuestas Con Aportes Directos: Subsidio Integrado de Patrimonio (Modelo MINVU + Cadena de Valor Patrimonio); Fondos Concursables para Patrimonio (Modelo de Operación tipo MECESUP); Fondos Concursables para Patrimonio (Modelo Tipo CONICYT), entre otros. LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 14 - FINANCIAMIENTO - Se debe contar con una Cartera de Proyectos, como un conjunto organizado de Iniciativas De Inversión, cuyo propósito es ser el soporte material de la ejecución del PDGP.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 15 - FINANCIAMIENTO - Se debe contar con una Cartera de Proyectos que incluya Programas y Proyectos que surjan de una visión conjunta que cumpla con la Imagen Objetivo de la ciudad puerto de Valparaíso. Para su construcción se debe considerar lo siguiente, entre otros: Criterios Para Selección Preliminar De Proyectos, Metodología De Priorización De Proyectos (Lista Larga Y Lista Corta), aplicar metodología de Lluvia de Ideas.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 16 - FINANCIAMIENTO - La Cartera de Proyectos ya priorizada debe ser analizada, evaluada y estructurada. Los Programas y Proyectos deben comprender un Análisis FODA respectivo, una fundamentación y la evaluación económica privada y social.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 17 - FINANCIAMIENTO - La Cartera de Proyectos definida debe dar cuenta de una coherencia fundamental con la valoración del Bien. Para esto se deben establecer ciertos parámetros para la selección de proyectos que la conformen, básicamente considerar una serie de Requisitos mínimos y Criterios de selección (pertinencia con el VUE, factibilidad e integralidad multidimensional, sin excluir la posibilidad de incorporar otros asociados a ellos).

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

142


LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 18 – FINANCIAMIENTO - La Cartera de Proyectos debe contar con un mecanismo de priorización de los proyectos seleccionados, en los ámbitos de: Atributo patrimonial, temática, área de influencia, sector geográficos, Inserción social y territorial, Nivel de demanda ciudadana, Fortalecimiento de la credibilidad y confianza, Cohesión social y bienestar cultural, Desarrollo Económico, Cobertura territorial del sitio, Condición de programas.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

143


IV. 6. 4. Institucionalidad para la Protección y Gestión del Patrimonio de la Ciudad Puerto de Valparaíso

Definición de Institucionalidad Para la Gestión Del Patrimonio. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, define institucionalidad como “cualidad de institucional”, y a éste último término como “perteneciente o relativo a una institución o instituciones políticas, religiosas, sociales, etc”. A su vez, el mismo cuerpo conceptualiza institución como “organismo que desempeña una función de interés público” y “cada una de las organizaciones fundamentales de un Estado, nación o sociedad”24 De lo anterior se desprende entonces que la institucionalidad se refiere, en principio, al conjunto de entidades organizadas para el desempeño de una determinada función, esto es, al sustrato organizacional y organizativo de la acción -al Quién, Qué y Cómo- y no al contenido de la acción misma. En función de lo expuesto es que, para efectos del presente estudio, entenderemos por Institucionalidad para la Gestión Patrimonial de Valparaíso “conjunto de organismos o entidades que, dotados de una serie de atribuciones o competencias, y a través de procedimientos e instrumentos determinados, compete llevar a cabo la gestión del Patrimonio cultural de Valparaíso”. Así pues, cuando hablamos de Institucionalidad para la Gestión del Patrimonio no nos referimos al contenido de las acciones constitutivas la señalada gestión -dicho en otras palabras, no nos preguntamos por el contenido de las políticas de gestión del Patrimonio de la ciudad ni al Plan de Gestión a elaborarse en el contexto del PDGP, o, dicho de otro modo, no nos preguntamos en qué consiste la gestión patrimonial de Valparaíso-, sino que nos referimos al conjunto organizado de entidades que la desarrolla, sus facultades o atribuciones y sus procedimientos e instrumentos de operación -esto es, nos preguntamos por el Quién, Qué y Cómo se realiza la gestión patrimonial de la ciudad. Dicho de otro modo, si la pregunta En qué consiste es materia de definición de política pública -y por lo tanto de planes, programas y proyectos de Gestión del Patrimonio- o bien de gestión privada según si el organismo que la lleva a cabo posee una u otra naturaleza, las preguntas del Quién, Qué y Cómo son materia de la institucionalidad, siendo ésta precisamente la relación entre Gestión del Patrimonio e Institucionalidad. Para una mejor comprensión de lo expuesto, obsérvese el siguiente cuadro:

24

Fuente: Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, XXª versión, disponible en www.rae.es. Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

144


De lo anterior se desprende una conclusión fundamental para el adecuado diseño de una Institucionalidad para la Gestión del Patrimonio Cultural de Valparaíso, y es que dado que la Institucionalidad no corresponde a la definición del conjunto de acciones constitutivas de la gestión del Patrimonio sino que constituye la plataforma de soporte para desarrollarlas (el Quién, Qué y Cómo), debe ser apta para desarrollar dicha gestión sin importar cuál sea su contenido. De allí entonces que si bien la Institucionalidad está íntimamente ligada a la Gestión del Patrimonio es independiente del contenido de ésta.

Un Modelo De Institucionalidad Para La Gestión Del Patrimonio Cultural De Valparaíso. Sentado lo anterior, corresponde centrarnos en la proposición de un Modelo de Institucionalidad específicamente destinada a la Gestión Patrimonial de la ciudad, el que iremos construyendo a partir de respuestas a las preguntas sobre el Qué, Quién y Cómo de la gestión del Patrimonio cultural de Valparaíso:

El Concepto De Gestión Patrimonial.

Al plantearnos la interrogante sobre el conjunto de funciones o atribuciones que los organismos integrantes del Modelo de Institucionalidad para la Gestión del Patrimonio de Valparaíso tendrán competencia para desarrollar -esto es, al preguntarnos por el Qué del modelonos estamos preguntando acerca del alcance del concepto de Gestión Patrimonial a utilizar, cuestión de suma importancia pues de él dependerá nada menos que la amplitud de las señaladas atribuciones o funciones susceptibles de realizarse. En este sentido, y en consonancia con la evolución internacional de los conceptos de Patrimonio cultural y gestión patrimonial -que evidencian un tránsito expansivo desde un enfoque

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

145


conservacionista, centrado en la preservación y restauración del Patrimonio, a su consideración como un factor impulsor de desarrollo humano, esto es, desde la monumentalidad a la función social-, estimamos que el Modelo de Institucionalidad para la Gestión Patrimonial de Valparaíso debe estructurarse sobre la base conceptual más amplia y completa posible, incluyéndose dentro del concepto de Gestión Patrimonial no sólo las acciones relacionadas con la conservación, preservación, restauración y salvaguardia del Patrimonio, sino también a aquellas iniciativas destinadas a la promoción, difusión, fomento, administración, articulación, manejo, regulación, educación, formación, investigación e identificación del mismo, que permitan compatibilizar la necesidad de proteger la integridad del Sitio Patrimonio de la Humanidad con la necesidad de revertir la dramática situación de desmedro socioeconómico que exhibe la ciudad.

Desde esta perspectiva entonces, la institucionalidad propuesta debe permitir que los organismos que la conforman (el Quién) desarrollen, en líneas generales, las siguientes funciones (el Qué): a) La formulación de una Política Integral de Gestión del Patrimonio, entendiendo por ello el establecimiento de principios, objetivos y directrices que orientan la acción en materia de gestión patrimonial, con independencia de cuál sea su contenido. b) La investigación y proposición de Normas Jurídicas relativas a la Gestión del Patrimonio, función normativa destinada a la creación y mejoramiento del marco regulatorio rector de la gestión patrimonial y que en nuestro país aparece como especialmente relevante dada la profunda incidencia del marco jurídico en la materia, constituyéndose actualmente en una de las principales limitaciones al desarrollo de una gestión patrimonial pública o público-privada local, integral, eficaz, eficiente y participativa. c) El desarrollo de un Sistema de Control y Monitoreo del Sitio Patrimonio de la Humanidad desde diversas perspectivas, función de control y fiscalización de cuestiones tan diversas como el cumplimiento e impacto las políticas de gestión patrimonial, hasta el estado de conservación del Sitio y el cumplimiento de la normativa existente sobre la materia. d) La articulación de actores con interés o competencia sobre el Patrimonio de la ciudad de Valparaíso, a fin de generar tanto espacios de discusión, participación y búsqueda de consensos entre los diferentes intereses que se encuentran en la ciudad, como la necesaria coordinación e interrelación con otros organismos públicos y privados, nacionales e internacionales. e) La generación de iniciativas de conservación, salvaguardia y restauración del Patrimonio, así como de proyectos de inversión orientados al desarrollo socioeconómico de la ciudad a partir de los recursos que ofrece el Sitio, correspondiendo a una función tanto impulsora como ejecutora de acciones, iniciativas y proyectos.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

146


f) La evaluación o revisión de proyectos o iniciativas de intervención, función técnica destinada a asegurar el cumplimiento de la normativa urbana vigente en el desarrollo de las diversas iniciativas sobre el Sitio. g) El agenciamiento de recursos para la ejecución de proyectos e iniciativas de desarrollo en la zona patrimonial, también denominada función de captación de inversión. h) La contribución a la sustentabilidad del Patrimonio a través de la investigación, identificación, difusión y educación respecto del mismo.

El Tipo De Modelo Propuesto. Nos referimos con ello a la estructura orgánica del modelo, entendiendo por tal a la determinación del conjunto de organismos o entidades encargados de la gestión del Patrimonio cultural de Valparaíso -esto es, a la cuestión del Quién-, punto capital pues, como se ha dicho, de su naturaleza jurídica dependerán los procedimientos e instrumentos de operación a ser utilizados por ellas. En esta materia, nuestra propuesta consiste en un Modelo de Institucionalidad para la Gestión Patrimonial Mixto, es decir, integrado por organismos tanto carácter público como de naturaleza privada, recomendación que se encuentra amparada en las siguientes razones. a) La Imposibilidad de Excluir lo Público: Dado que el reconocimiento de la condición patrimonial de Valparaíso en el ámbito internacional impone obligaciones al Estado de Chile, el Modelo de Institucionalidad debe necesariamente considerar al sector público en su conformación, cuestión que excluye, por tanto, la adopción de un modelo exclusivamente privado. Por su parte, la inclusión de organismos públicos en el modelo también se ve amparada por la imposibilidad de sustraer las funciones de emisión de política pública, regulación -o emisión de normativa- y control de la esfera pública, entregándoselas al sector privado, cuestión que aparece como consonante con la evolución del rol del Estado respecto de la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos observada durante los últimos 50 años, en los ha dejado progresivamente de ser productor y prestador directo de bienes y servicios -función hoy desarrollada casi exclusivamente a nivel subsidiario- para pasar a ser fundamentalmente un regulador y controlador de la acción del sector privado en todos los ámbitos de la sociedad. Desde nuestra perspectiva además, como ya se ha fundamentado, dentro del sector público, el núcleo focal del modelo debe ser el Administrador del Sitio del Patrimonio Mundial, cual es el Municipio de Valparaíso.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

147


b) La Necesidad de Incluir lo Privado: Sin embargo, y no obstante lo anterior, casi tan evidente como la necesidad de incluir al sector público en el Modelo de Institucionalidad para la Gestión Patrimonial de Valparaíso aparece la conveniencia integrar en él al sector privado entendiendo por ello, en sentido amplio, a todo lo “no público”, comprendiendo, por tanto, tanto al ámbito privado propiamente tal como a la sociedad civil organizada, denominada comúnmente tercer sector-, cuestión que excluye, por tanto, la adopción de un modelo exclusivamente público. Ello a su vez se fundamenta en: - La integralidad del modelo, la que reclama la inclusión de mecanismos que permitan participar en la gestión del Patrimonio de la ciudad tanto a los ciudadanos como a los diversos grupos con interés o competencia sobre la materia. - La tendencia a la articulación entre los sectores público y privado observable en la moderna gestión pública, en el convencimiento de que de la acción coordinada de ambos sectores se obtienen mejores resultados tanto a nivel cuantitativo como cualitativo, lo que, en el caso de estudio, se traduce una gestión patrimonial de mayor sustentabilidad. - La clara insuficiencia de los recursos físicos, humanos y financieros con que cuenta la Municipalidad de Valparaíso para sustentar la totalidad de la gestión del Patrimonio de la ciudad. - La mayor flexibilidad y celeridad propias de los procedimientos del ámbito privado, así como la mayor amplitud de su ámbito de acción, pues la profusa normativa propia del ámbito público y la estricta sujeción al principio de legalidad que obliga a sus órganos -en virtud del cual éstos sólo pueden hacer lo que la ley les permite- muchas veces se traduce en un freno a la gestión integral e innovadora.

El Ordenamiento Jurídico Como Condicionante Del Modelo. Sentada entonces la definición de Modelo de Institucionalidad para la Gestión Patrimonial, determinado el alcance amplio del concepto de gestión patrimonial -tendiente a la integralidad de la misma-, y establecido el modelo mixto como el tipo de modelo a proponer, corresponde a abocarnos a las condicionantes del mismo, cuestión que se traduce en analizar la incidencia del ordenamiento jurídico en el Modelo de Institucionalidad propuesto. Toda estructura organizacional creada por el hombre -así como toda acción humana- se encuentra determinada por el ordenamiento jurídico vigente del lugar en que se inscribe. Si se adecua a él se considera como ajustada a derecho y, por tanto, lícita y válida; si, por el contrario, lo contraviene, se la estima no ajustada a derecho, y, por tanto, ilícita e inválida, lo que apareja responsabilidades y, consecuentemente, obligaciones y sanciones. A dicho principio, lógicamente, no escapa, la gestión del Patrimonio cultural así como tampoco la institucionalidad específicamente destinada a ello.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

148


Desde esta perspectiva entonces, el ordenamiento jurídico nacional aparece como la principal condicionante del diseño de un Modelo de Institucionalidad para la Gestión del Patrimonio de Valparaíso, pues en virtud del obligatorio ajuste a las normas que lo conforman éste determina el tipo de modelo de institucionalidad posible -público, privado o mixto-, la tipología de organismos integrantes de él, las limitaciones a sus atribuciones y funciones, y el abanico de procedimientos e instrumentos bajo las cuales su operación debe regirse. Dicho de otro modo, el diseño de la institucionalidad para la gestión del Patrimonio de Valparaíso está determinado por el ordenamiento jurídico y las posibilidades que éste ofrece.

Para efectos del modelo propuesto, tres son los cuerpos jurídicos que resultan de capital importancia, cuales son la Constitución Política de la República17, la Ley Nº 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado18 y la Ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades. Las dos primeras porque la Constitución Política de la República -en su artículo sexto y séptimo- y la Ley Nº 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado -en su artículo segundo- consagran el denominado Principio de Legalidad, rector de la actuación de los agentes del sector público -dentro de la que se inscriben las Municipalidades- y en virtud del cual los órganos de la Administración del Estado tienen la obligación de someter su acción a la Constitución y las leyes, debiendo actuar dentro de la esfera de su competencia y careciendo de otras atribuciones que las que le haya conferido el ordenamiento jurídico en forma expresa20. La tercera, por su parte, porque en su artículo 129 contempla una de las escasas posibilidades que asisten a las Municipalidades para de integrar entidades de derecho privado y la única relacionada con nuestra temática21, cual es la de “constituir o participar en corporaciones o fundaciones de derecho privado, sin fines de lucro, destinadas a la promoción y difusión del arte y la cultura”, cuestión que tiene su fundamente último en la Constitución Política de la República, la que, en su artículo 118, establece como únicas posibilidades de las Municipalidades de integrar organismos de naturaleza jurídico privada a “las corporaciones o fundaciones de derecho privado sin fines de lucro cuyo objeto sea la promoción y difusión del arte, la cultura y el deporte, o el fomento de obras de desarrollo comunal y productivo”. De lo anterior se desprende que la primera de las condicionantes estudiadas -el Principio de Legalidad- actúa como un elemento restrictivo del ámbito de acción del sector con respecto al sector privado, pues mientras los órganos de la Administración del Estado requieren un establecimiento expreso de las atribuciones que ejercen, los actores privados gozan de amplia libertad de acción, debiendo sólo cumplir las obligaciones y prohibiciones con que la normativa limita dicha libertad.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

149


Tal cuestión, que puede resumirse en el tradicional aforismo de que “en Derecho Privado se puede hacer todo lo que la ley no prohíbe mientras que en Derecho Público se puede hacer sólo lo que la ley permite”, se traduce en un nuevo argumento para la proposición de un Modelo Mixto de Institucionalidad para la Gestión del Patrimonio de Valparaíso -como ya se había adelantado someramente-, pues una de las ventajas ofrecidas por la integración del modelo por órganos privados se refiere precisamente a la mayor libertad de acción de éstos tanto a nivel de ámbito de competencias como a nivel de procedimientos e instrumentos de operación.

Por su parte, la influencia de la segunda condicionante -Establecimiento de Instituciones Privadas con Participación Municipal- se traduce en que la dimensión privada del Modelo de institucionalidad propuesto, dado el carácter de la Municipalidad de Valparaíso de actor central del mismo, debe necesariamente asumir la forma de una Corporación o Fundación (dando lugar a la respuesta del Quién), siendo la forma particularmente elegida la de una Corporación y, dentro de ellas, particularmente la de una Corporación Cultural para la Gestión del Patrimonio de Valparaíso, anclada en los conceptos de Promoción y Difusión del mismo. - ¿Por qué una Corporación?: porque en virtud de la Constitución y la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, las únicas entidades privadas que a los Municipios les es posible integrar son las Corporaciones o Fundaciones sin fines de Lucro; y porque, a diferencia de las Fundaciones -cuyo elemento central es la existencia de un Patrimonio ordenado a un fin determinado-, las Corporaciones son personas jurídicas cuyo elemento central es la existencia de un grupo de personas ordenados a un determinado fin, siendo, por ende, la alternativa más consonante con el modelo propuesto, tanto por su estructura interna (reunión de voluntades e intereses en torno al tema de la gestión del Patrimonio de Valparaíso) como la falta de recursos económicos que actualmente afecta a su Ilustre Municipalidad.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

150


- ¿Por qué una Corporación Cultural de Gestión Patrimonial anclada en los conceptos de Promoción y Difusión del Patrimonio?: porque dentro de la estructuración de áreas del conocimiento y quehacer humano, el Patrimonio es una área integrante de la Cultura, cuestión que se encuentra incorporada conceptualmente tanto por los organismos internacionales como, por ejemplo, UNESCO, que expresamente ubica el tema del Patrimonio dentro del área de Cultura- como por la mayoría de los ordenamientos jurídicos extranjeros, y hacia cuya consagración normativa nuestro país avanza a través del proyecto de creación de un Ministerio de Cultura y Patrimonio que agrupe las temáticas hoy tratadas por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) -con competencia sobre el Patrimonio inmaterial del país-, el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) -con facultades sobre el Patrimonio material monumental-, la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos del Ministerio de Educación (DIBAM) y las Unidades de Gestión Patrimonial de otros Ministerios y Servicios Públicos -entre los que destacan el Ministerio de Obras Públicas y los Servicios de Saludos-; y, porque, como se ha dicho, la Promoción y Difusión del Patrimonio son los conceptos impuestos por la Constitución y la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades.

El Modelo Propuesto Desde Su Perspectiva Orgánica. Sentado entonces lo anterior, corresponde abocarnos a la exposición del Modelo de Institucionalidad para la Gestión del Patrimonio Cultural de Valparaíso constitutivo de la propuesta central de esta consultoría, y, dentro de éste, a su dimensión o perspectiva orgánica, cuestión que comprende el análisis de la estructura y características del mismo. Respecto a ello, lo primero que cabe señalar es que, en consonancia con las ideas que hemos venido desarrollando, el Modelo de Institucionalidad propuesto consiste, a nivel estructural, en un Modelo de Institucionalidad Mixto integrado por: a) Una dimensión pública, elemento central del mismo, a cargo de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso y, dentro de ésta, de su unidad organizativa encargada específicamente del tema de la gestión del Patrimonio de la ciudad, cual es la Dirección de Gestión Patrimonial, -la que, por las razones que más adelante se explicitan, proponemos que se modifique a un Departamento de Gestión Patrimonial integrante de una Dirección de Gestión Cultural, Patrimonial y Turística.b) Una dimensión privada, concebida como apoyo y complemento a la dimensión pública, constituida por una Corporación Cultural para la Gestión del Patrimonio de Valparaíso, anclada en los conceptos de difusión y promoción del Patrimonio cultural, la que debe contar con participación municipal. Lo anterior puede resumirse en la siguiente figura:

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

151


Dentro de esta estructura, la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, a través de su Departamento de de Gestión Patrimonial, integrante de la Dirección de Gestión Cultural, Patrimonial y Turística, estará encargada de aquellas funciones integrantes de la gestión patrimonial irrenunciables para el sector público -cuales son las de elaboración de la política pública, formulación del Plan de Gestión exigido por UNESCO para el Sitio del Patrimonio Mundial, regulación, control, relación de la entidad administradora del Sitio con organismos nacionales e internacionales y apoyo técnico a la evaluación de proyectos de edificación- y de todas aquellas otras funciones comprendidas en la gestión del Patrimonio que, no siendo exclusivamente públicas, esté en condiciones técnicas y financieras de asumir. Desde esta perspectiva entonces, aparecen como principales funciones características de la Dirección de Gestión Patrimonial -las que serán fundamentadas in extenso en el apartado IV del presente capítulo- las siguientes: 1) La elaboración de una Política Pública Integral de Gestión del Patrimonio de Valparaíso (la que, contenida en un Plan Director de Gestión Patrimonial debe comprender, a lo menos: - La formulación de directrices orientadoras de la acción (Plan de Gestión o Manejo). - La formulación de un Plan de Monitoreo del sitio. 2) El estudio y proposición de normativa para la gestión del Patrimonio, entendida como expresión de la función reguladora o normativa propia del sector público. 3) La generación, promoción y difusión de un archivo histórico y administrativo de la ciudad, destinado al resguardo de la memoria colectiva de la ciudad y expresión de la investigación e identificación del Patrimonio, líneas de acción claramente comprendidas dentro del concepto de gestión patrimonial.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

152


4) La articulación de la relación de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso con actores públicos y privados, nacionales, extranjeros e internacionales, en materia de gestión patrimonial, así como la articulación interna de la gestión patrimonial municipal con las acciones de las otras direcciones de Municipio. 5) La prestación de soporte técnico en materias patrimoniales a la evaluación de los expedientes de intervención en la Zona Típica Área Histórica de la ciudad de Valparaíso o en la Zona de Conservación Histórica de la misma. 6) La difusión del Patrimonio de la ciudad y la educación de la comunidad en relación al mismo, siendo ésta última línea de acción no exclusiva de la dimensión pública del modelo de institucionalidad. Por su parte, la acción de la Corporación Cultural representativa de la dimensión privada del modelo, bajo el objeto general de la promoción y difusión del Patrimonio de Valparaíso -en consonancia con las exigencias de la Constitución y la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades- y un amplio conjunto de atribuciones y funciones -por ser organismo de derecho privado-, tendrá las siguientes funciones características: 1) Constituir un espacio de articulación, discusión y convergencia de los diversos actores con interés o competencia en la gestión del Patrimonio cultural de la ciudad. 2) Generar un canal institucionalizado para la participación de la ciudadanía en las temáticas relativas a la gestión patrimonial de la ciudad. 3) Servir de soporte consultivo intersectorial a la Municipalidad de Valparaíso -y especialmente a su Dirección de Gestión Patrimonial- en las materias relativas a la gestión del Patrimonio de la ciudad. 4) Servir de soporte ejecutivo a la señalada Municipalidad en la gestión del Patrimonio cultural de la ciudad a través de la suscripción de convenios al efecto. 5) Generar iniciativas de conservación, salvaguardia, mejoramiento, investigación y desarrollo del Patrimonio de la ciudad, en la medida en que éstas contribuyan a la promoción o difusión del mismo. 6) Conformar un espacio de articulación para la generación, agenciamiento de recursos financieros y ejecución de iniciativas de inversión que contribuyan a la promoción del Patrimonio de la ciudad, en especial los desarrollados en el área reconocida por la UNESCO como de valor universal y aquella declarada como Monumento Nacional en la categoría de Zona Típica o Pintoresca. 7) La difusión del Patrimonio de la ciudad y la educación de la comunidad en relación al mismo, siendo ésta última línea de acción compartida con la dimensión pública del modelo de institucionalidad.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

153


El Modelo Propuesto Desde Su Perspectiva Operativa. Del mismo modo, y sin perjuicio de exponer los aspectos operativos del modelo en forma detallada en los capítulos siguientes -al abordar los temas de administración, funcionamiento y operación de cada uno de los organismos que integran sus dos dimensiones-, corresponde ahora referirnos brevemente a la perspectiva operativa del modelo a nivel general, lo que se traduce en la enunciación fundamentada de los principios sobre los cuales su operación está concebida. En relación a los primeros, cabe señalar que el Modelo de Institucionalidad para la Gestión del Patrimonio de Valparaíso propuesto está concebido bajo tres principios fundamentales de operación, cuales son: a) La integralidad de la gestión: característica derivada del amplio concepto de gestión patrimonial utilizado en la construcción de esta propuesta y que se traduce en la gran amplitud y diversidad de las actividades de gestión patrimonial que admite el modelo, las que se encuentran, a su vez, amparadas en las atribuciones y funciones de cada uno de los organismos que lo conforma. Es así que, a modo de ejemplo, bajo el modelo propuesto, es posible llevar a cabo iniciativas tan diversas como la organización de seminarios en materias de investigación del Patrimonio, la captación de fondos internacionales de apoyo a la gestión patrimonial y la generación de programas de educación escolar patrimonial. b) La división colaborativa y complementaria de la gestión: carácter derivado tanto de la naturaleza mixta del modelo propuesto como del principio de articulación con el sector privado propio de la gestión pública actual, en virtud del cual la gestión del Patrimonio de la ciudad, si bien es concebida de forma integral, y por tanto unitaria, no se encuentra entregada a un solo organismo sino a un conjunto de instituciones de diversa naturaleza e independientes entre sí, las que a través de la ejecución de las actividades que le son propias en forma colaborativa y complementaria conforman de manera eficiente la señalada gestión patrimonial integral. Expresado en otros términos, es en virtud de este principio que la gestión del Patrimonio es dividida entre diversas entidades dotadas de una esfera de competencia particular, de un conjunto de atribuciones específicas y de mecanismos de operación propios -en nuestro caso particular, el Departamento de Gestión Patrimonial de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso y la Corporación Cultural para la Gestión del Patrimonio de Valparaíso-, a fin de que cada una contribuya a la gestión integral del Patrimonio -colaboración- a través del desarrollo de las funciones y actividades que le son propias -complementariedad-.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

154


c) La centralidad de la gestión pública: principio derivado, según hemos señalado23, tanto de la naturaleza pública del compromiso adquirido para con la UNESCO respecto de la gestión del Patrimonio de la ciudad como de la imposibilidad de entregar materias centrales de dicha gestión -como su regulación y control- al sector privado, y que se traduce en que la dimensión privada del modelo es concebida como un apoyo y complemento a la dimensión pública del mismo. En consonancia con ello puede apreciarse que la Corporación Cultural para la Gestión del Patrimonio de Valparaíso, dimensión privada del modelo, es caracterizada dentro de sus funciones como soporte consultivo y ejecutivo a la gestión patrimonial a realizarse por el Municipio.

Las Ventajas Del Modelo Propuesto. Finalmente, como las principales ventajas del modelo propuesto podemos distinguir las siguientes: a) Es un modelo integral: tanto desde los actores -el Quién- incluidos en el mismo, pues integra a agentes de los sectores público y privado, como desde el concepto amplio de gestión patrimonial a partir del cual se construye, el que redunda en la amplitud y diversidad de las funciones -el Qué- comprendidas en él. b) Es un modelo participativo: pues, a través de su dimensión privada, permite el acceso de la ciudadanía y de diversos grupos con interés o competencia sobre la materia a la discusión de las diversas temáticas relacionadas con la gestión patrimonial de la ciudad, estableciendo además canales institucionalizados para ello. c) Es un modelo atractivo: toda vez que, por permitir la participación del sector privado y la sociedad civil en la gestión patrimonial de la ciudad a través de la integración de la señalada Corporación, genera interés en dichos sectores por incorporarse al modelo. Desde esta perspectiva, además cabe destacar que, como el interés por integrar el modelo es directamente proporcional al nivel de injerencia o capacidad de influencia en la toma de decisiones posible, la Corporación propuesta no es una Corporación Municipal sino una Corporación con Participación Municipal. Asimismo, resulta necesario considerar que mientras más igualitario sea el nivel de injerencia de los socios de la Corporación, mayor posibilidad de captación exitosa de socios estratégicos tendrá la propuesta. d) Es un modelo flexible: pues permite al Municipio acceder a lógicas de operación, procedimientos e instrumentos propios del sector privado en la gestión patrimonial de la ciudad notoriamente más flexibles y rápidos-, a través de la inclusión de una Corporación Privada con Participación Municipal en el modelo de institucionalidad. Del mismo modo, el modelo también

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

155


resulta flexible desde la intensidad o envergadura del rol consultivo técnico y de soporte ejecutivo que la citada Corporación desarrolle respecto del Municipio, pues ello es decisión de la propia Municipalidad. Así pues, corresponde al Administrador del Sitio decidir qué aspectos de la gestión patrimonial pública de la ciudad se encomendarán a la Corporación y en cuáles materias se consultará su apoyo técnico. Finalmente, también es un modelo flexible por cuanto no se encuentra afincado a la gestión del Patrimonio cultural reconocido por UNESCO, sino que resulta aplicable al Patrimonio cultural en su concepción más integral, sin reconocer distinción entre el material y el inmaterial, ni entre el Patrimonio que cuenta con reconocimiento oficial y aquél que aún carece de ello. e) Es un modelo económicamente sustentable: en el sentido de que el Municipio sólo deberá contribuir parcialmente a sufragar los gastos de constitución y operación de la dimensión privada del modelo, pues las corporaciones deben ser solventadas con el aporte de sus socios, y el modelo propuesto considera no una Corporación Municipal -constituida mayoritariamente por el Municipio- sino una Corporación de Participación Municipal -de integración multisectorial-. f) Es un modelo que propicia un alto nivel de experticia profesional: pues, según se verá, tanto el perfil de los profesionales que tienen a su cargo la operación de la Corporación como de aquellos que integran el Departamento de Gestión Patrimonial es de alta especificidad técnica, privilegiándose el factor calidad (a nivel de formación y experiencia) por sobre la cantidad en la conformación de los equipos de trabajo. g) Es un modelo que incorpora un factor estabilización frente al cambio político: pues en su dimensión privada contempla un organismo integrado, a nivel de socios, por actores de los distintos ámbitos del quehacer urbano, y, a nivel de personal, por un conjunto de profesionales cuya contratación y permanencia no se encuentra sujeta a los cambios políticos, como sí lo están las autoridades del Municipio -Alcalde y Concejales- y sus directivos superiores; al tiempo que, en su dimensión pública, propugna el otorgamiento de estabilidad administrativa a los integrantes de la Dirección de Gestión Patrimonial propios de la calidad de funcionario público, en resguardo del perfil técnico del equipo de trabajo.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

156


Dimensión Privada y Dimensión Pública del Sistema de Gestión

La Dimensión Privada Del Modelo: La Corporación Cultural Para La Gestión Del Patrimonio De Valparaíso. Habiendo expuesto el Modelo de Institucionalidad propuesto a nivel general, corresponde ahora abocarnos al estudio en detalle de la dimensión privada del mismo, lo cual se traduce en el análisis pormenorizado de la entidad que la constituye, la Corporación Cultural para la Gestión del Patrimonio de Valparaíso, tanto desde su perspectiva orgánica como operativa, omitiendo la repetición de los temas ya tratados, cuales son las condicionantes derivadas el ordenamiento jurídico que determinan su origen y tipología, las principales características de su accionar, y las ventajas que derivan de su inclusión en el Modelo en cuestión. Al respecto cabe destacar que, por tratarse de la última etapa del presente consultoría, la propuesta ofrecida se encuentra validada tanto en su estructura general como en su detalle por las autoridades municipales -cuales son el Sr. Alcalde y Concejo Municipal a través de su Comisión de Desarrollo Urbano, instancia técnica de análisis de la materia pues la aprobación por parte del Concejo Municipal Pleno corresponde a una instancia política, cuya discusión y decisión escapa largamente a las competencias de esta consultoría-. Asimismo, cabe destacar que la propuesta de Corporación Cultural para la Gestión del Patrimonio de Valparaíso concitó un gran interés y expectativas entre los diversos organismos considerados potenciales socios estratégicos para la Corporación -a cuyos representantes se les presentó tanto en diversas reuniones individuales como en las reuniones con Organismos Consultores celebradas en el marco de las actividades de participación ciudadana del estudio-, generándose amplio consenso tanto respecto del modelo de institucionalidad ofrecida como en relación al detalle de la Corporación propuesta -especialmente por la generación de una instancia de coordinación multisectorial hasta ahora inexistente- señalándose en todos los casos que para la incorporación efectiva a la misma -cuestión correspondiente a la Fase III del Plan Director de Gestión Patrimonial de Valparaíso- se requería una invitación formal de la máxima autoridad comunal y la posterior adopción de la decisión por parte de los organismos de decisión o autoridades de cada entidad.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

157


La Dimensión Pública Del Modelo: La Dirección De Gestión Patrimonial. Habiendo definido a nivel general el Modelo de Institucionalidad propuesto para la Gestión del Patrimonio de Valparaíso y abordado en detalle la dimensión privada del modelo, corresponde ahora analizar en profundidad la dimensión pública del mismo, la cual se resuelve, como hemos adelantado, en el análisis de la unidad municipal actualmente encargada de la gestión del Patrimonio cultural de la ciudad, cual es la Dirección de Gestión Patrimonial, y en propuesta de modificaciones a su estructura y funcionamiento en orden a una mejor gestión pública local del Patrimonio cultural de la ciudad. Antecedentes. A diferencia de lo que ocurre con la dimensión privada del Modelo de Institucionalidad, en que el organismo que la integra debe ser aún creado, su dimensión pública ya tiene existencia, pues la Municipalidad de Valparaíso efectivamente cuenta -desde hace una década- con una unidad específicamente a cargo de la gestión patrimonial de la ciudad. Tal como lo señalan los Informes de la Fase I del Plan Director de Gestión Patrimonial de Valparaíso, la institucionalización de la gestión patrimonial urbana local a nivel público nace en la ciudad con la Unidad Técnica Patrimonial (UTP), dependiente de la Dirección de Obras del Municipio (DOM), cuya labor contribuyó de manera central a que nuestro país pudiera postular a Valparaíso como Patrimonio de la Humanidad ante la UNESCO. Obtenido el reconocimiento internacional a través de la declaración del Área Histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso como Sitio del Patrimonio Mundial en el mes de Julio del año 2003, la Municipalidad -impulsada por los compromisos que ella impone al Estado de Chile y en su calidad administrador del Sitio- crea en el año 2005 la Dirección de Desarrollo Cultural y Patrimonio, la que se estructura en 4 secciones: Cultural, Museos y Galerías, Eventos y Gestión Patrimonial, y bajo cuyo amparo se crea la Oficina de Gestión Patrimonial, unidad específicamente destinada a la gestión y monitoreo del sitio declarado Patrimonio de la Humanidad.

En el año 2006, la Oficina de Gestión Patrimonial adquiere mayor relevancia a nivel organizacional, estableciendo como su objetivo principal “la formulación de una política integral que preserve los valores histórico-culturales, urbanos y arquitectónicos, que permitan reactivar no sólo el sector declarado Patrimonio de la Humanidad, sino todo el anfiteatro de la ciudad de Valparaíso, aprovechando sus potencialidades y oportunidades y, al mismo tiempo, superando sus dificultades y amenazas”.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

158


Finalmente, dada la envergadura e importancia de sus labores así como la relevancia que para la gestión municipal adquiere el tema patrimonial, en el año 2009 la unidad se consolida organizacionalmente a través de su establecimiento como Dirección, creándose así, mediante Decreto Alcaldicio Nº 2469 de 2009.

Estructura Interna, Objeto Y Funciones De La Dirección De Gestión Patrimonial De Valparaíso. El Objeto De acuerdo al artículo 171 del actual Reglamento de Organización Interna de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso (IMV), la Dirección de Gestión Patrimonial (DGP), unidad dependiente directamente del Alcalde37, tiene por objeto “gestionar recursos a nivel nacional e internacional que permitan la ejecución de los proyectos que velen por la conservación y restauración del Patrimonio de la ciudad y desarrollar acciones destinadas al cuidado del Sitio declarado “Patrimonio de la Humanidad” por la UNESCO a partir de Julio de 2003”. Sus Funciones Y Estructura Interna. Desde nuestra perspectiva, dicho planteamiento presenta los siguientes problemas, a saber: 1.

Pone un énfasis desmedido en la función de agenciamiento de recursos para la ejecución de proyectos, caracterizándola como primer centro focal de la gestión de la Dirección en desmedro de otras ciertamente más esenciales como la formulación de una política pública integral, de carácter local, para la gestión del Patrimonio de la ciudad, la elaboración de un Plan de Manejo del Sitio y de un Sistema de Monitoreo del mismo.

2.

Restringe la función de captación de recursos a los proyectos referidos a la conservación y restauración del Patrimonio de la ciudad enfoque conservacionista-, excluyendo aquellos que se estructuran bajo la idea del Patrimonio como un motor de desarrollo socioeconómico.

3.

Establece como segundo centro focal de la acción de la Dirección a las acciones designadas al cuidado del Sitio declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2003, cuestión restrictiva desde el ámbito espacial fijado, el que debería ser la totalidad del Patrimonio cultural material e inmaterial de la ciudad que cuente con reconocimiento oficial al respecto, poniendo énfasis en aquellas zonas, áreas, prácticas o manifestaciones reconocidas por la UNESCO como de valor universal, las que, a su vez, tampoco conviene afincar a un determinado momento en el tiempo, pues si la ciudad gestiona adecuadamente su Patrimonio, nuevas declaraciones bien

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

159


podrían ampliar el territorio y expresiones culturales consideradas como Patrimonio Mundial. En este sentido, estimamos que la actual consagración del objeto de la Dirección de Gestión Patrimonial -que data del año 2009- representa un retroceso a nivel conceptual en relación a la delimitación establecida en el 2006 respecto de la entonces Oficina de Gestión Patrimonial, la que establecía como centro de la acción a la formulación de política pública destinada a la preservación del Patrimonio cultural de la ciudad a través de sus valores históricoculturales, urbanos y arquitectónicos, al tiempo de recoger la visión del Patrimonio cultural como factor de desarrollo de la ciudad de Valparaíso. A este respecto, nuestra recomendación consiste en la modificación del Reglamento de Organización Interna de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, y en particular de su artículo 171, en orden a establecer como objeto y centro conceptual de la acción de la Dirección de Gestión Patrimonial del Municipio al desarrollo de la gestión integral del Patrimonio cultural de la ciudad, la que, estimamos, debe ser realizada a través del diseño e implementación de una política pública local que, considerando dicho Patrimonio como factor estratégico del desarrollo de la ciudad, permita su preservación y salvaguardia; y, a nivel concreto, mediante la creación, planificación y ejecución de las más diversas actividades e iniciativas destinadas a la conservación, restauración, promoción, difusión, fomento, administración, manejo, regulación, identificación, investigación y educación del mismo.

Sus Funciones y Estructura Interna. Si bien durante la realización de la Fase I del Plan Director de Gestión Patrimonial la entonces Oficina de Gestión Patrimonial identificaba internamente como sus principales funciones a: la generación de un Plan Director de Gestión Patrimonial de Valparaíso; la generación de un buen Archivo de Histórico de Valparaíso y la creación de conciencia histórica en los habitantes de la ciudad; la aprobación y revisión de proyectos de inversionistas en el área patrimonial; el monitoreo del Sitio del Patrimonio Mundial; la generación de proyectos de desarrollo urbano, social, patrimonial, cultural y económico local; y el desarrollo y aplicación de metodología de participación ciudadana144, en la actualidad, según lo dispuesto por el artículo 171 del Reglamento de Organización Interna de la Municipalidad ya citado sus funciones son: 1. Desarrollar acciones destinadas al cuidado del Sitio declarado “Patrimonio de la Humanidad” por la UNESCO a partir de Julio de 2003. 2.

Diseñar y coordinar los eventos culturales y gestionar recursos que permitan la ejecución de proyectos que velen por la conservación y restauración del

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

160


Patrimonio de la ciudad en coordinación permanente con la Dirección de Obras, Secretaría Comunal de Planificación, y Asesoría Urbana. 3.

Realizar acciones que contribuyan a poner en valor el Patrimonio de la ciudad.

4.

Desarrollar vínculos permanentes con los diferentes actores interesados en el desarrollo patrimonial de la ciudad y articular acciones en conjunto en el mismo sentido.

5.

Promover la conservación y el rescate del Patrimonio Comunal.

6.

Propender a la protección y resguardo de los bienes y monumentos nacionales de incidencia comunal.

A su respecto, y sin perjuicio de presentar consonancias con el Modelo de Institucionalidad propuesto, como son las establecidas en las funciones signadas con las letras c), d), e) y f); la delimitación de funciones de la DGP expuesta presenta -tal como ocurría en relación a su objetoalgunas deficiencias, a saber: 1.

Reproducir, a nivel de funciones, las problemáticas examinadas respecto del objeto de la Dirección, cuestión claramente explicable dada la lógica consonancia que debe existir entre el objeto de una entidad y las funciones destinadas a su cumplimiento.

2.

Excluye funciones a nuestro juicio insoslayables y constitutivas del centro focal de la gestión patrimonial pública local, cuales son: la formulación de una política pública integral para la gestión del Patrimonio de la ciudad -la que, como se ha dicho, debe comprender un Plan de Gestión y un Sistema de Monitoreo para el sitio- y la investigación y proposición de modificaciones al ordenamiento jurídico destinadas a permitir una gestión patrimonial oportuna, eficaz, eficiente, transparente y participativa.

3.

Carece de una válvula de flexibilización y ampliación de la esfera de la acción de la Dirección a través del establecimiento de una función amplia vinculada al cumplimiento del objeto general de la Dirección (Función buzón).

En este sentido, y consistentemente con lo expuesto en el acápite II.C.4 del Capítulo II del presente documento -en el que se exponen los lineamientos generales del Modelo de Institucionalidad propuesto desde su perspectiva orgánica-, nuestra recomendación consiste en la modificación del artículo 171 del Reglamento de Organización Interna del Municipio en orden a reestructurar las principales funciones de la Dirección de Gestión Patrimonial del Municipio, ofreciéndose una propuesta de modificación concreta en el apartado IV.D del presente Capítulo, referido a la solución de las problemáticas orgánicas y operativas de la DGP.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

161


Por su parte, a nivel de estructuración organizacional interna, de conformidad al Artículo 10 del Decreto Alcaldicio Nº 2469 de 2009 y en consonancia con lo dispuesto por los artículos N.º 5 y 171 y siguientes del mismo cuerpo normativo, la Dirección de Gestión Patrimonial presenta una división interna por agrupación temática o funcional en 3 Departamentos: Departamento Plan Director de Gestión Patrimonial, Departamento Histórico Patrimonial, Departamento de Identidad Cultural, cuestión susceptible de apreciarse en el siguiente cuadro: Lo expuesto puede apreciarse claramente en la siguiente figura:

A mayor abundamiento, el artículo 172 del Decreto Alcaldicio Nº 2469 de 2009, que consagra el objetivo y funciones del Departamento de Plan Director de Gestión Patrimonial, le asigna como objetivo la coordinación técnica del Plan Director de Gestión Patrimonial, con especial énfasis en la homologación de normas, estudios de capacidad de carga y Plan de Acción Multisectorial, estableciendo como sus funciones a las siguientes: 1. Coordinar todos los proyectos e iniciativas destinadas a la recuperación y desarrollo sostenible tanto del Patrimonio material e inmaterial de la ciudad de Valparaíso, Patrimonio de la Humanidad . 2. Creación y aplicación de metodologías para la intervención de inmuebles, sitios eriazos y espacios públicos ubicados dentro de la denominada Zona Típica o declarados monumentos históricos

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

162


3.

Conformación de la Mesa Técnica Urbana en coordinación con otros departamentos del Municipio, Consejo de Monumentos Nacionales y Seremi Minvu V Región. 4.

Integrar la Comisión Asesora Regional del Consejo de Monumentos Nacionales.

5. Proponer Planes de acción multisectorial y Fuentes de Financiamiento para la obtención de recursos para la puesta en marcha de la recuperación del Sitio declarado Patrimonio de la Humanidad, en coordinación con Corfo y Ministerio de la Vivienda referidos a la Zona Típica. 6. Actuar como contraparte técnica del Plan Director de Gestión Patrimonial, su aplicación y puesta en marcha, como también el Monitoreo del Sitio declarado Patrimonio de la Humanidad 7. Gestionar proyectos de rehabilitación, restauración y obras nuevas de interés patrimonial, como así mismo intervenciones en espacios Públicos. (Letra h del Artículo). 8. Implementación de un Sistema de Información Geográfico Patrimonial (Letra i del Artículo). Por su parte, y en relación al Departamento Histórico Patrimonial de la DGP, el artículo 173 del ya citado Reglamento de Organización Interna del Municipio consagra como su objetivo la “contribución al conocimiento de la historia y cultura de Valparaíso con el propósito de crear conciencia entre sus habitantes del valor patrimonial de la ciudad”, asignándole como funciones a las siguientes: 1.

Crear el Archivo Histórico Patrimonial de la Ciudad de Valparaíso.

2.

Prestar asesoría histórica para el desarrollo de proyectos.

3. Coordinar las actividades con los Departamentos de Turismo y Desarrollo Económico. 4. Coordinar acciones con organismos externos tales como, Universidades, Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, Servicio Nacional de Turismo, Servicio Nacional de la Cultura y Las Artes, así como con otras Redes Culturales Patrimoniales. 5. Organizar seminarios y conferencias, tanto a nivel nacional como internacional, destinadas a difundir el Patrimonio cultural de la ciudad.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

163


6. Patrocinar y dirigir la investigación de temas vinculados al Patrimonio histórico cultural de la ciudad. 7.

Crear y mantener el catastro de información bibliográfica relativa al tema.

8. Prestar asesoría en materias de la especialidad a estudiantes, investigadores e inversionistas, tanto nacionales como extranjeros. A este respecto, cabe señalar que el objeto y funciones del citado Departamento exhiben una delimitación clara, precisa, técnicamente muy sólida, completa y consonante con el Modelo de Institucional propuesto, a excepción de la función signada con la letra e) que resulta de competencia de la Dirección de Gestión Patrimonial, por lo que corresponde restringirla expresamente a la difusión, promoción y conocimiento del Patrimonio cultural histórico de la ciudad; y de la referencia al “Servicio Nacional de la Cultura y las Artes”, cuyo nombre correcto es Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Por último, según lo dispuesto por el artículo 174 del Decreto Alcaldicio Nº 2469 de 2009, al Departamento de Identidad Cultural corresponde “implementar las políticas de participación ciudadana en la denominada zona típica de Valparaíso y otros sectores de la ciudad de importancia patrimonial mediante la conformación de mesas técnicas de participación ciudadana, entre otras iniciativas”, objeto que, a nuestro juicio, presenta los siguientes problemas: 1. Adolece de una excesiva amplitud, pues no se encuentra restringido a las políticas de participación ciudadana referidas o incidentes en la gestión patrimonial de la ciudad, sino que se refiere, sin distinguir, a las políticas de participación ciudadana a implementarse en la Zona Típica de Valparaíso -las que, por definición son transversales, abarcando aquellas de tipo netamente económico, social, productivo, de salud, etc.-. 2. Nuevamente establece como criterio de delimitación del objeto a uno territorial la Zona Típica-, en vez de uno funcional -referidas o incidentes en la gestión patrimonial de la ciudad-. Es precisamente en virtud de lo precedentemente expuesto que, en lo tocante a la estructuración organizacional de la Dirección de Gestión Patrimonial recomendamos la modificación del Decreto Alcaldicio Nº 2469 de 2009 en sus artículos 171 a 174 a fin de reorganizar internamente la conformación de la DGP que, conservando el Departamento Histórico Patrimonial, establezca una estructuración departamental temática -división interna por temas- más acorde a las funciones propuestas.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

164


Las Problemáticas Actuales De La Dirección De Gestión Patrimonial De Valparaíso. A los aspectos ya señalados en relación a la delimitación del objeto y funciones de la Dirección de Gestión Patrimonial, así como de los Departamentos que la componen, se añaden las siguientes problemáticas, las que inciden Modelo de Institucionalidad propuesto desde la perspectiva de la estructura y operación de la dimensión pública del mismo: El Soslayo de su Potencial como Factor Estratégico de Desarrollo de la Comuna. A nuestro juicio, el Patrimonio cultural -y su gestión- constituye un potente e innegable factor de desarrollo tanto de la ciudad como de la sociedad que la habita, en virtud de su impacto positivo en las actividades turísticas -mediante la creación y ampliación industria hotelera, gastronómica, comercial y de servicios en torno a él-; culturales -a través del aumento del consumo cultural en residentes y visitantes, el que se ve reflejado en la creciente realización de exposiciones, seminarios, festivales, coloquios, y otros de semejante carácter-; educacionales en virtud de la instalación de centros de educación superior con carreras vinculadas al Patrimonio; y urbanas -por medio de la revitalización de barrios y sectores en vista de su atractivo patrimonial, que impulsan a la ciudad, por nombrar sólo algunas. De lo anterior se sigue lógicamente el que la gestión del Patrimonio de la ciudad debiera ser considerada como un elemento estratégico para el desarrollo de la misma, cuestión respecto de la que, además, Valparaíso se encuentra en una posición de especial privilegio dada su condición de Ciudad Patrimonio de la Humanidad. En materia turística internacional, nuestro país es visitado fundamentalmente por: el centro de negocios de excelencia a nivel latinoamericano que es hoy la ciudad de Santiago, la belleza imponente de las Torres del Paine y el pueblo de San Pedro de Atacama, y la ciudad patrimonial de Valparaíso, visitada tanto por su espectacular traza urbana, ascensores y trolebuses, como por la figura de Pablo Neruda.

A nivel de organización interna Municipalidad de Valparaíso, lo anterior debería traducirse en la inclusión de la unidad interna específicamente destinada a la gestión del Patrimonio de la ciudad -esto es, la DGP- en la instancia técnica encargada de la coordinación estratégica de la Municipalidad -cuál es el Comité Estratégico de Gestión y Modernización de la misma-. Sin embargo, de acuerdo a lo contemplado por el artículo 176 del Decreto Alcaldicio Nº 2469 de 2009, que consagra al señalado Comité asignándole como objetivo el “coordinar y establecer metas según los desafíos planteados, expresados por el Plan Estratégico Municipal, de tal forma de lograr la efectiva modernización del Municipio” y como primera función la de “establecer anualmente los lineamientos generales que señalarán el camino para la consecución

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

165


de la Misión Institucional”, la Dirección de Gestión Patrimonial no se encuentra incluida en dicha instancia técnica, cuestión que, a nuestro juicio, no resulta recomendable dado el razonamiento previamente expuesto. Las Condicionantes de su Operación. Así pues, cabe señalar primeramente que, hasta el 31 de Diciembre de 2011, la DGP se encontraba conformada por un equipo de 12 personas -7 profesionales, 2 administrativos y 3 auxiliares-, cuyo perfil técnico, cargo, situación funcionarial y origen de los fondos destinados a su remuneración se encuentran resumidas en el siguiente cuadro: Así pues, cabe señalar primeramente que, en la actualidad, la DGP se encuentra conformada por un equipo de 12 personas -7 profesionales, 2 administrativos y 3 auxiliaresCon definición de cargo, situación funcionarial y origen de los fondos destinados a su remuneración. Al respecto, cabe destacar los siguientes aspectos, incidentes en la gestión de la Dirección: 1. Hasta el 31 de Diciembre de 2011, de las 12 personas que integran el equipo de la DGP, sólo 2 contaban con la calidad de funcionarios municipales, estando los otros 10 miembros bajo la modalidad de contrato a honorarios; situación que se agudizó desde el 01 de Enero de 2012, pues en la actualidad, de los 8 integrantes del equipo de trabajo 7 prestan sus servicios a través de un contrato a honorarios, exhibiendo sólo 1 -administrativo del Departamento Histórico Patrimonialla calidad de funcionario público Dicha situación resulta especialmente compleja, pues sólo los funcionarios municipales -esto es quienes tienen integran la planta del personal o tiene la calidad de empleados a contratatienen responsabilidad administrativa, y particularmente dramática si se considera que ninguno de los profesionales de la DGP, ni siquiera quien ejerce su dirección, tiene la calidad de funcionario municipal. El punto observado representa un desmedro de la DGP respecto de otras Direcciones que integran la Municipalidad, al tiempo de ser un problema reiterado, pues se ha presentado, al menos, durante los últimos 6 años. 2. En segundo término, es menester señalar que, hasta el 31 de Diciembre de 2011, 6 de los 7 profesionales integrantes del equipo eran remunerados con fondos externos al Municipio, 4 con recursos provenientes del Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso (PRDUV)145 -dependiente de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), del Ministerio del Interior-, y 2 con fondos del programa LECODENET. Dicha cuestión, por constituir fuentes de financiamiento temporal -y no permanente-provocaba severos problemas en la proyección de las actividades de la Dirección de Gestión Patrimonial, al tiempo que la tramitación administrativa del PRDUV generó severos retrasos en la cancelación de

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

166


los servicios profesionales prestados en forma reiterada, dificultando más aún la normal marcha de las labores desarrolladas. La cuestión aparecía como más relevante si se considera que afectaba a las Jefaturas de 2 de los 3 Departamentos de la DGP, cuales son los Departamento de Patrimonio Histórico y Plan Director de Gestión Patrimonial, así como a la totalidad de los profesionales que conformaban tanto este último como el Departamento de Identidad Cultural. 3. Con todo, desde el 01 de Enero de 2012 la remuneración de los profesionales financiados por el PRDUV fue absorbida por la Municipalidad, por lo que el cierre de la Línea de Contrataciones de Profesionales de dicho Programa no significó una merma en la integración del equipo de trabajo por profesionales especializados, cuestión que no sucedió con el Departamento de Identidad Cultural, el que luego de la finalización del Programa LECODENET no cuenta con personal asignado a ella, debiendo ser sus funciones desempeñadas por los integrantes de los otros Departamentos de la DGP. 4. Como tercera idea, también incide negativamente en la operación de la Dirección de Gestión Patrimonial la escasez de recursos físicos y tecnológicos que afecta a la unidad, observándose una poco recomendable y excesiva concentración espacial en las dependencias de los Departamentos de Identidad Cultural y Plan Director de Gestión Patrimonial, falta de materiales de trabajo y obsolescencia de equipos computacionales, cuestión especialmente sensible dada la alta carga de trabajo existente y el tipo de labores desarrolladas, las que requieren de equipos y softwares especializados. 5. Por su parte, también se observa una muy alta carga de trabajo, la que bien puede calificarse de sobrecarga, cuestión que se explica tanto de la diversidad de temas abarcados -entre los que se cuenta incluso el apoyo técnico y administrativa a quienes desean desarrollar proyectos de inversión en la Zona Típica en la que se inscribe el área reconocida por la UNESCO- como del intento de desarrollar la totalidad de la gestión patrimonial pública de la ciudad con un reducido equipo de trabajo. Dicha situación se vio intensificada más aún con el inicio del presente año, el que implicó la reducción del equipo de trabajo de 12 a 8 personas, y la merma de profesionales al interior de éste de 7 a tan sólo 5, tornando un gestión pública integral y local del Patrimonio cultural de la ciudad en prácticamente inabarcable. 6. Del mismo modo, no puede dejar de observarse la débil situación financiera por la cual atraviesa el Municipio, la que junto al término de los programas externos de contratación de profesionales -y especialmente el Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano (PRDUV)-, pone constantemente en riesgo tanto la mantención de la dotación de la Dirección como la continuidad de las iniciativas desarrolladas por ésta.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

167


7. Con todo, aparece como especialmente notable y destacable el perfil de los profesionales integrantes del equipo, el que aparece como de sólida formación académica -pues la mayoría de ellos cuenta con formación de postgrado en ámbitos relevantes para la gestión patrimonial -, de alta especificidad a nivel de conocimientos del Patrimonio de Valparaíso y las problemáticas relacionadas con su gestión, y de vasta experiencia. 8. Asimismo, el equipo de profesionales se caracteriza por un altísimo grado de compromiso para con la ciudad, su carácter patrimonial y la gestión pública local desarrollada al respecto, cuestión que, junto a la anterior, constituyen un importante acervo, fortaleza o capital a ser recogido por el Modelo de Institucionalidad propuesto.

La Propuesta De Solución. Corresponde finalmente abocarnos al examen detallado de la propuesta de solución a las problemáticas orgánicas y operativas de la Dirección de Gestión Patrimonial examinadas en los párrafos precedentes. Dicha cuestión -denominada a nuestro juicio erróneamente “operatoria de la DGP” constituye el segundo centro focal de nuestro trabajo, en tanto corresponde a la exposición razonada de la Dimensión Pública del Modelo de Institucionalidad para la Gestión del Patrimonio propuesto, tanto desde su perspectiva orgánica como operativa, y en virtud de la cual se intenta superar las dificultades que, hasta la fecha, afectan a la gestión del Patrimonio cultural realizada por el Municipio de Valparaíso.

El Objeto de la DGP. Según ya hemos venido adelantando, en lo que respecta a la delimitación funcional del ámbito de acción de la Dirección de Gestión Patrimonial, estimamos, en primer término, que el actual objeto de la DGP requiere ser modificado, a fin de superar las críticas que se le han formulado. Es así entonces que, en esta materia, nuestra propuesta concreta de solución reside en la modificación del artículo 171 del Reglamento de Organización Interna de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso en orden a establecer como objeto de la Dirección de Gestión Patrimonial del Municipio el “desarrollar la gestión pública del Patrimonio cultural de Valparaíso, con énfasis en la formulación e implementación de una política pública local de gestión integral del Patrimonio de la ciudad, basada en la preservación de los valores materiales e inmateriales que lo constituyen y

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

168


en la consideración de dicho Patrimonio cultural como factor estratégico de desarrollo de la comuna”. Las Funciones y Atribuciones de la DGP. En consonancia con el concepto amplio de gestión patrimonial sobre el cual se estructura el modelo de institucionalidad propuesto, las funciones y atribuciones a desarrollar por la DGP deben comprender tanto las acciones destinadas a la conservación, preservación, restauración, salvaguardia del Patrimonio como aquellas orientadas a la promoción, difusión, fomento, administración, articulación, manejo, regulación, control, investigación, identificación y educación en el mismo. En virtud de ello, y tal como adelantamos en el apartado II.C.4 del Capítulo II de este informe -referido a la exposición del Modelo de Institucionalidad propuesto desde su perspectiva orgánica y a nivel de lineamientos generales-, nuestra recomendación se traduce en la modificación del artículo 171 del Reglamento de Organización Interna del Municipio en orden a establecer como principales funciones de la Dirección de Gestión Patrimonial del Municipio las siguientes: 1. La elaboración de una Política Pública Integral de Gestión del Patrimonio Cultural de Valparaíso, la que, contenida en un Plan Director de Gestión Patrimonial debe comprender, al menos: a. La formulación de directrices orientadoras de la acción (Plan de Gestión o Manejo). b. La formulación e implementación de un Plan de Monitoreo del sitio. 2. El estudio y proposición de la dictación o modificación de normas jurídicas ordenadas a una óptima gestión del Patrimonio cultural de la ciudad. 3. La contribución al conocimiento de la historia y cultura de Valparaíso con el propósito de crear conciencia entre sus habitantes del valor patrimonial de la ciudad a través de la generación, promoción y difusión de un archivo histórico y administrativo de la ciudad, destinado al resguardo de la memoria colectiva de Valparaíso y expresión de la investigación e identificación de su Patrimonio cultural. 4. La articulación de la relación de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso con actores públicos y privados, nacionales, extranjeros e internacionales, en materia de gestión patrimonial, así como la articulación interna de la gestión patrimonial municipal con la actuación de las otras Direcciones y unidades integrantes del Municipio.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

169


5. La prestación de soporte técnico en materias patrimoniales a la evaluación de los expedientes de intervención en aquellas áreas del territorio comunal que gocen de reconocimiento patrimonial nacional -como las Zonas Típicas o Pintorescas y las Zonas de Conservación Histórica-. 6. En general, el impulso, articulación, coordinación, participación y ejecución de iniciativas destinadas a la conservación, preservación, restauración, salvaguardia, puesta en valor, promoción, difusión, fomento, administración, manejo, regulación, control, investigación, identificación, educación y desarrollo del Patrimonio cultural de la ciudad de Valparaíso

Su Estructura Interna Como tercera cuestión, y en lo tocante a la estructuración interna de la Dirección de Gestión Patrimonial, cabe señalar que -en consonancia con lo expuesto en el apartado B.2 del acápite IV) del presente Capítulo- nuestra recomendación consiste en la modificación del Decreto Alcaldicio Nº 2469 de 2009 en sus artículos 10 y 171, en orden a dotar a la citada Dirección de una nueva estructura orgánica más acorde con la consagración de funciones que para ella hemos propuesto.

En términos concretos, la recomendación ofrecida contempla: 1. La mantención de la división interna en Departamentos, cuestión que corresponde al criterio de estructuración orgánica interna de agrupación temática o funcional de la gestión como criterio de estructuración, si bien bajo la denominación de Subdepartamentos atendido el cambio de inserción en la estructura municipal propuesto en el siguiente apartado y que implica la modificación de la unidad municipal encargada de la gestión del Patrimonio cultural desde Dirección de Gestión Patrimonial a Departamento de Gestión Patrimonial. 2. La supresión de los actuales Departamento Plan Director de Gestión Patrimonial, Departamento Histórico Patrimonial y Departamento de Identidad Cultural y su reemplazo por otros que den mejor cuenta de las funciones la Dirección de Gestión Patrimonial que nuestra propuesta considera, sugiriéndose al efecto los Departamentos de: Dirección y Control de Gestión Patrimonial, Articulación de Iniciativas y Proyectos de Gestión Patrimonial. Cabe, sin embargo, exceptuar de lo anterior al Departamento Histórico Patrimonial, al que exhibiendo -como ya se ha dicho- una delimitación clara, precisa y técnicamente muy sólida de su

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

170


objeto y funciones, claramente consonantes con el Modelo de Institucional propuesto, corresponde mantener a excepción de la restricción de función signada con la letra e) a la difusión, promoción y conocimiento del Patrimonio cultural histórico de la ciudad, y de la corrección de la denominación erróneamente utilizada para el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Su Ubicación Dentro de la Estructura Municipal. Como cuarta idea, y ahora desde la perspectiva de la estructuración orgánica de la dimensión pública del Modelo de Institucionalidad para la Gestión del Patrimonio de la ciudad, nuestra propuesta de solución se centra en la integración orgánica de la Dirección de Desarrollo Cultural, la Dirección de Gestión Patrimonial y el Departamento de Desarrollo Turístico en una sola Dirección manteniendo de la individualidad funcional de cada una de estas unidades a través de su constitución en Departamentos dentro de la citada Dirección146. Así pues, la formulación de nuestro modelo propugna la Creación de una Dirección de Gestión Cultural, Patrimonial y Turística se estructure internamente en los Departamentos de Desarrollo Cultural, Gestión Patrimonial y Desarrollo Turístico, cada uno a bajo la dirección de jefaturas de alto perfil técnico y con calidad de funcionarios municipales - empleos de planta o contrata-. Dicha proposición se afinca técnicamente en las siguientes consideraciones: 1. La estrecha e indisoluble relación género-especie entre los conceptos de cultura y Patrimonio -a la cual ya nos hemos referido y que informa la dimensión privada del modelo, la que se estructura sobre la idea de una corporación cultural para la gestión del Patrimonio de Valparaíso-. 2. La coherencia interna del modelo propuesto, cuestión derivada del argumento precedente que reclama que la institucionalidad para la gestión del Patrimonio se estructure unitariamente sobre la misma base conceptual, y que se traduce en que la necesidad de que, si la relación género-especie entre cultura y Patrimonio informa la dimensión privada del modelo, también informe la dimensión pública del mismo. 3. La constatación de que el Patrimonio es uno de los motores principales de la actividad cultural, y dentro de ésta, tanto de aquella que goza de reconocimiento institucional como de aquella que aún lo espera -como las expresiones y manifestaciones constitutivas del Patrimonio cultural inmaterial de la ciudad-.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

171


4. La consideración del Patrimonio cultural de Valparaíso como elemento central y principal de la actividad turística de la ciudad, cuestión que desprende tanto del examen de las estadísticas en la materia -pues, como hemos dicho, el atractivo turístico de Chile a nivel internacional viene dado por la ciudad de Santiago como centro de negocios, el Parque Natural de Torres del Paine, el pueblo de San Pedro de Atacama y la ciudad patrimonial de Valparaíso- como en el trabajo estrechamente mancomunado que actualmente realizan la Dirección de Gestión Patrimonial y el Departamento de Desarrollo Turístico de la Dirección de Desarrollo Económico y Cooperación Internacional. Del mismo modo, la estructura propuesta ofrece ostensibles ventajas a la gestión Municipal al tiempo de solucionar algunos de las problemáticas que actualmente afectan a la Dirección de Gestión Patrimonial, entre las que se cuentan: 1. La generación de una mejora en la estructuración interna de la gestión Municipal, pues institucionaliza la estrecha relación conceptual y operativa existente entre la Dirección de Gestión Patrimonial, la Dirección de Desarrollo Cultural y el Departamento de Desarrollo Turístico, permitiendo darles una conducción política unitaria a través de la figura del Director de Gestión Cultural, Patrimonial y Turística, al tiempo de mantener la independencia funcional de cada una dichas unidades, pues no les disminuye sus actuales funciones y competencias. 2. El abrir la posibilidad a la autoridad política superior del Municipio de designar a un funcionario de su confianza en la conducción superior de la nueva Dirección, al tiempo de resguardar el perfil absolutamente técnico de las Jefaturas de los Departamentos que la conforman, conciliando adecuadamente las variables política y técnica que intervienen en toda gestión municipal. 3. El factibilizar la asignación de responsabilidad administrativa a quienes ejerzan la conducción técnica y operativa de los Departamentos integrantes de la Dirección de Gestión Cultural, Patrimonial y Turística, a través de la recomendación de que les sea asignada la calidad de funcionarios municipales, cuestión que, en lo que a la actual Dirección de Gestión Patrimonial se refiere, resuelve una de las problemáticas de mayor incidencia en su actuación. 4. Finalmente, en relación a la problemática financiera y de recursos físicos que aqueja a la Dirección de Gestión Patrimonial, el modelo originalmente propuesto permitía su contención a través de la externalización parcial de las funciones desarrolladas por la actual DGP a través de la celebración de Convenios entre la Municipalidad y la Corporación Cultural para la gestión del Patrimonio de Valparaíso.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

172


LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 1 - INSTITUCIONALIDAD

La ciudad requiere desarrollar un sistema para la gestión de su Patrimonio, esto es, necesita implementar un Modelo o Sistema de Gestión Patrimonial. LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 2 - INSTITUCIONALIDAD

El Modelo o Sistema a implementar presenta como complejidad adicional la necesidad de permitir la conciliación entre el resguardo y protección de la integridad del sitio -pulsión o tendencia de conservación, restauración y preservación del Patrimonio- con la necesidad de desarrollo socioeconómico de la ciudad -pulsión o tendencia de desarrollo integral urbano.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 3 - INSTITUCIONALIDAD

La gestión del Patrimonio cultural de Valparaíso debe ser liderada por el sector público pues a él compete el cumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado Chileno frente a la UNESCO- y, dentro de éste, debe ser impulsada en forma principal por el agente público de nivel local, cual es el Municipio, en su condición de Administrador del Sitio Patrimonio Mundial frente a la UNESCO.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 4 - INSTITUCIONALIDAD

La Institucionalidad para la Gestión Patrimonial de Valparaíso consiste en un “conjunto de organismos o entidades que, dotados de una serie de atribuciones o competencias, y a través de procedimientos e instrumentos determinados, compete llevar a cabo la gestión del Patrimonio cultural de Valparaíso”.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 5 - INSTITUCIONALIDAD

El Modelo de Institucionalidad para la Gestión del Patrimonio es bidimensional, pues comprende tanto los aspectos orgánicos de la gestión patrimonial -esto es, la determinación de los organismos a quienes compete dicha gestión, su estructura interna y las facultades o atribuciones de dichos organismos; como los aspectos operativos -esto es, la determinación de sus procedimientos de operación y los instrumentos susceptibles de utilizarse para ello. Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

173


LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 6 - INSTITUCIONALIDAD

El Modelo de Institucionalidad para la Gestión Patrimonial de Valparaíso debe estructurarse sobre la base conceptual más amplia y completa posible, incluyéndose dentro del concepto de Gestión Patrimonial las acciones relacionadas con la conservación, preservación, restauración y salvaguardia del Patrimonio.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 7 – INSTITUCIONALIDAD

El Modelo de Institucionalidad para la Gestión Patrimonial de Valparaíso debe estructurarse sobre la base conceptual más amplia y completa posible, incluyéndose dentro del concepto de Gestión Patrimonial aquellas iniciativas destinadas a la promoción, difusión, fomento, administración, articulación, manejo, regulación, educación, formación, investigación e identificación del mismo, que permitan compatibilizar la necesidad de proteger la integridad del Sitio Patrimonio Mundial con la necesidad de revertir la situación de desmedro socioeconómico de la ciudad.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 8 - INSTITUCIONALIDAD

El Modelo de Institucionalidad para la Gestión Patrimonial de Valparaíso permite que los organismos que la conforman desarrollen, en líneas generales, las siguientes funciones: a) La formulación de una Política Integral de Gestión del Patrimonio. b) La investigación y proposición de Normas Jurídicas relativas a la Gestión del Patrimonio. c) El desarrollo de un Sistema de Control y Monitoreo del Sitio Patrimonio Mundial. d) La articulación de actores con interés o competencia sobre el Patrimonio de la ciudad de Valparaíso. e) La generación de iniciativas de conservación, salvaguardia y restauración del Patrimonio. f) La evaluación o revisión de proyectos o iniciativas de intervención. g) El agenciamiento de recursos para la ejecución de proyectos e iniciativas de desarrollo en la zona patrimonial. h) La contribución a la sustentabilidad del Patrimonio a través de la investigación, identificación, difusión y educación respecto del mismo.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

174


LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 9 - INSTITUCIONALIDAD

El Modelo de Institucionalidad para la Gestión Patrimonial está determinado por el ordenamiento jurídico y las posibilidades que éste ofrece, considerando la Constitución Política de la República, la Ley Nº 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado y la Ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades. LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 10 - INSTITUCIONALIDAD

El Modelo de Institucionalidad para la Gestión Patrimonial se define a través de la creación de una Corporación Cultural Valparaíso Patrimonio Mundial, en virtud de la Constitución y la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, donde las únicas entidades privadas que a los Municipios les es posible integrar son las Corporaciones o Fundaciones sin fines de Lucro; y porque, a diferencia de las Fundaciones -cuyo elemento central es la existencia de un Patrimonio ordenado a un fin determinado-, las Corporaciones son personas jurídicas cuyo elemento central es la existencia de un grupo de personas ordenados a un determinado fin.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 11 - INSTITUCIONALIDAD

La Corporación Cultural Valparaíso Patrimonio Mundial está anclada en los conceptos de Promoción y Difusión del mismo, porque dentro de la estructuración de áreas del conocimiento y quehacer humano, el Patrimonio es una área integrante de la Cultura, cuestión que se encuentra incorporada conceptualmente tanto por los organismos internacionales como por la mayoría de los ordenamientos jurídicos extranjeros, sumado a que la Promoción y Difusión del Patrimonio son los conceptos impuestos por la Constitución y la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 12 - INSTITUCIONALIDAD

El Modelo de Institucionalidad para la Gestión Patrimonial estará integrada es su dimensión pública por la Municipalidad de Valparaíso a través de la Dirección de Gestión Patrimonial, y en su dimensión privada por la Corporación Cultural Valparaíso Patrimonio Mundial.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

175


LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 13 - INSTITUCIONALIDAD

El Modelo de Institucionalidad para la Gestión del Patrimonio de Valparaíso está concebido bajo tres principios fundamentales de operación, cuales son: la integralidad, la división colaborativa y complementaria, y la centralidad de la gestión pública.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

176


IV. 6. 5. Normativa Urbanística para la Protección del Patrimonio de la Ciudad Puerto de Valparaíso

Existe la carencia de un instrumento de carácter normativo específico que permita preservar para las futuras generaciones los valores patrimoniales del Área Histórica de Valparaíso y que constituyen – precisamente - parte de la memoria de la humanidad. Tampoco se reconoce un espíritu legislador a una escala que podemos denominar de detalle sobre esta u otra “sección” de la ciudad, sino que prevalece lo establecido por el Plan Regulador Comunal (PRC) vigente y sus modificaciones, para las Zonas de Conservación Histórica (ZCH) a través de normas urbanísticas, bajo un enfoque urbano de nivel macro, por sobre la profundización en elementos patrimoniales singulares, o de estos en un contexto grupal o barrial. Una causa fundamental que explica este vacío normativo es la co-existencia de tres instrumentos de distinto alcance y jerarquía, que operan sobre las intervenciones en el Área Histórica de Valparaíso y que se encuentran desarticulados entre sí. Estos son: 1) La normativa general sobre Urbanismo y Construcciones (LGUC), implementada por la SEREMI de Vivienda y Urbanismo, particularmente su Artículo 60º que establece Inmuebles (ICH) y Zonas de Conservación Histórica (ZCH), así como mediante las Circulares DDU Nº240 y Nº26 y, referidas a grados de valoración de inmuebles patrimoniales y criterios de intervención sobre los mismos, respectivamente; 2) La implementación de dicha normativa por parte de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso (IMV), particularmente a través de su Capítulo VI sobre Declaratorias de Zonas e inmuebles de Conservación Histórica y Conjuntos Urbanos Planificados y; 3) La LEY 17.288 de Monumentos Nacionales, aplicada por el Consejo de Monumentos Nacionales, específicamente mediante su Instructivo de Intervención en Área Histórica de Valparaíso. En este contexto, al Conjunto de Planos Seccionales le corresponde la tarea de constituir el instrumento de regulación para el Área Histórica de Valparaíso. Su importancia radica, por una parte, en la necesidad de contar con un Instrumento de Planificación Territorial (IPT) específico y detallado para dicho territorio, con un rol normativo sobre él. Por otra parte, establecer una adecuada armonización de las normativas existentes, con el objeto de crear dentro del marco legal establecido y dando respuesta al mandato UNESCO, un instrumento de planificación territorial específico que contenga, entre otros, un conjunto articulado y consensuado de criterios generales que constituya una referencia clara y objetiva a la

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

177


que cada organismo con competencia sobre el resguardo y mantención del Área Histórica de Valparaíso pueda recurrir para el ejercicio de sus legítimas atribuciones dentro de los ámbitos que les son propios. Para llevar a cabo este propósito y en el marco de la Fase II del Plan Director de Gestión Patrimonial, se ha desarrollado el Estudio y Proposición del Plano Seccional Área Histórica de Valparaíso. Dicho Estudio, ha sido respaldado por un proceso de convocatoria y consulta técnica y ciudadana, a diferentes niveles de competencias, de cuya convergencia resulta el presente instrumento, capaz de hacer converger de una forma articulada no sólo las normas coexistentes sobre intervención en el Patrimonio, sino también las variadas aproximaciones e intereses sobre el particular.

Contexto, Objetivo y Composición Del Conjunto de los Planos Seccionales Definición Y Marco Legal Del Conjunto Planos Seccional De acuerdo a lo establecido por Artículo 46º de la LGUC, el Plano Seccional constituye un instrumento de planificación territorial cuya finalidad es detallar la normativa establecida por el PRC; fijando – entre otros - los trazados y anchos de calles, zonificación detallada, las áreas de construcción obligatoria, de remodelación, conjuntos armónicos y terrenos afectados por expropiaciones. El marco legal de los Planos Seccionales es el establecido por la Ley General de Urbanismo y Construcciones y la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. El Artículo 2.7.8 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) faculta a las Municipalidades, a través de Planos Seccionales, a establecer características arquitectónicas determinadas para los proyectos que se realicen en sectores ligados a Monumentos Nacionales, o cuando se trate de inmuebles o zonas de conservación histórica, de manera que las nuevas construcciones, o la modificación de las existentes, constituyan un aporte urbanístico relevante. Un segundo marco, aunque de rango reglamentario y de carácter general lo constituye la Circular Ordinario N° 0768 de la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (DDU Nº240 del 04.11.2010) sobre Planificación Urbana: Áreas de Protección de Recursos de Valor Patrimonial Cultural, Inmuebles y Zonas de Conservación Histórica, Zonas Típicas y Monumentos Históricos). Particularmente por medio de esta Circular se orientan los elementos morfológicos y arquitectónicos materia de reglamentación.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

178


A continuación se presenta un cuadro resumen del marco legal y reglamentario para el diseño e implementación del Plano Seccional:

Tabla 50. Resumen marco legal y reglamentario del Plano Seccional

Norma LGUC

OGUC

Materia

Ámbito de acción del PS Estudio más detallado que el PRC: trazados, zonificación áreas conjuntos armónicos, terrenos afectos por expropiación, entre otros.

Art. 46°

De los Planes Seccionales

Art. 60°

Inmuebles (ICH) y Zonas de Conservación Histórica (ZCH).

Art. 1.1.2

Individualizado como tal en un IPT dadas sus Define Inmuebles (ICH) y Zonas de características arquitectónicas, históricas o de valor Conservación Histórica (ZCH) cultural, que no cuenta con declaratoria de Monumento Nacional

Art. 2.1.14

Procedimiento de aprobación de los Planos Seccionales

Art. 2.7.8

Las Municipalidades, a través de Planos Secionales, podrán establecer características arquitectónicas determinadas para los proyectos que se realicen en Monumentos Nacionales, ICH o ZCH, situadas dentro de las normas urbanísticas establecidas en el PRC o Seccional.

Aprobación pública / Exposición al público / Conocimiento y pronunciamiento del Concejo / Publicación del acuerdo / Especificidad predios hasta 5 Hás. En abandono y/o deterioro.

N°26 (2003)

Autorización de proyectos ZCH Valparaíso

Significaciones, definiciones (acciones), solicitudes y 32 criterios de pronunciamiento sobre intervención en ZCH Valparaíso

N°149 (2005)

Aprobación de anteproyecto, solicitud de P. de Edificación y P. de Demolición.

No corresponde hacer exigible al permiso de demolición los requisitos establecidos por la normativa vigente, para el caso de un ICH declarado con posterioridad a la aprobación del anteproyecto.

N°176 (2005)

Acceso a discapacitados: recomendaciones metodológicas para la elaboración de PS bajo conceptos de "Diseño Universal" o "para todos".

Determinar áreas prioritarias de intervención en el espacio público, que establezcan circuitos con elementos de diseño destinados a mejorar la accesibilidad a discapacitados. Veredas, pavimentos, soleras, rampas, ascensores, servicios higiénicos, semáforos, mobiliario, paraderos, etc.

N°240 (2010, deroga DDU N°186)

Letra c) del inciso 2 define: los IPT establecerán las normas urbanísticas (usos de suelo, cesiones, sist. de agrupamiento, coef. de constructibilidad y ocupación Determinación o reconocimiento de de suelo, altura, antejardines, distanciamientos, las áreas de protección de densidades, estacionamientos, franjas de utilidad recursos de valor patrimonial pública, áreas de riesgo) aplicables a las ampliaciones, cultural destinados a Zonas y/o reparaciones, alteraciones u obras menores que se Inmuebles de C. H., ZT y MH. ejecuten en áreas de protección de recursos de valor patrimonial cultural. El Punto 4 determina que el valor patrimonial se consignará en una Ficha de Valoración de ICH o ZCH.

DDUs

N°227

Contenidos del PRC.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

179


Marco General De Legislación Patrimonial Urbana En conformidad al sitio oficial del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Patrimonio urbano comprende las edificaciones y los espacios públicos cuya forma constitutiva es expresión de la memoria colectiva, arraigada y trasmitida, los que en forma individual o en conjunto, revelan características culturales, ambientales y sociales que expresan y fomentan la cultura y el arraigo social.

Bajo estas definiciones generales y considerando el objeto final del estudio del Plano Seccional, se hace necesario identificar las dos leyes fundamentales que rigen sobre la protección y desarrollo del Patrimonio Urbano en Chile, a saber: La Ley Nº 17.288 de Monumentos Nacionales y la Ley General de Urbanismo y Construcción (LGCU) que en su artículo Nº 60 define la declaración de los Inmuebles (ICH) y Zonas de Conservación Histórica (ZCH). Ambas leyes deben actuar coordinadamente y complementarse para proteger y gestionar el Patrimonio urbano de nuestro país.

Objetivos De Los Planos Seccionales El objetivo general es establecer un Instrumento de Planificación Territorial detallado de la Zona Típica “Área Histórica de Valparaíso”, compuesto por un Conjunto de Planos Seccionales, ajustado a la legalidad establecida, definiendo una cuerpo de precisiones normativas que contenga criterios articulados y consensuados para el resguardo y conservación de los valores patrimoniales reconocidos en el conjunto de inmuebles que la componen. De este modo, generar una referencia clara y objetiva a la que cada organismo con competencia sobre el resguardo y mantención de la Zona Típica, pueda recurrir para el ejercicio de sus legítimas atribuciones dentro de los ámbitos que les son propios. Los objetivos específicos son: 1. Resguardar y poner en valor las condiciones morfológicas y elementos arquitectónicos patrimoniales presentes en los inmuebles de la Zona Típica, así como la relación entre estos, su entorno, su barrio y los espacios públicos que componen el paisaje urbano de la ciudad. 2. Identificar sectores o barrios que, por sus condiciones históricas, geomorfológicas y arquitectónicas constituyen áreas homogéneas necesarias de preservar bajo una identidad particular 3. Reconocer y preservar agrupaciones de inmuebles que, por sus características singulares y/o contextuales, constituyen conjuntos urbanos de alto valor patrimonial. 4. Elaborar un Catálogo actualizado de Valoración Patrimonial de los inmuebles que componen la Zona Típica. Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

180


Composición Del Instrumento (Conjunto De Planos Seccionales) Cada Plano Seccional se compone de los siguientes documentos:

1.

Memoria Descriptiva: corresponde a la fundamentación de las precisiones normativas.

Contempla el Anexo de Catálogo de Valoración y Protección Patrimonial, compuesto por las fichas valorativas de cada uno de los inmuebles ubicados dentro del ámbito de aplicación territorial. Este Catálogo que contiene las fichas de los inmuebles de cada seccional tendrá el carácter de documento abierto, siendo susceptible de incorporación de nuevos elementos en el proceso de desarrollo y ejecución del Plano Seccional, bajo el procedimiento y metodología previstos en la Memoria explicativa.

2. Cuadro de Precisiones Normativas: contiene las disposiciones normativas sobre el territorio de aplicación del instrumento, en lo referido a Características Morfológicas y Arquitectónicas a normar, para lo cual este instrumento está facultado.-

3. Set de Planos: grafican el territorio de aplicación de cada Seccional y su polígono, Plano de Contexto, del seccional respecto al Área Histórica de Valparaíso.-

Metodología: El análisis desarrollado trasciende a los límites de la Zona Típica (ZT), abarcando el total de la Zona de Conservación Histórica de Valparaíso (ZCH) identificado por el PRC y, complementariamente, elementos urbanos estructurantes y funcionales del Gran Valparaíso, como lo son el sistema geográfico, vial, portuario y de equipamientos. Metodológicamente, se ha analizado no sólo el territorio objeto de este PS, sino toda la amplia Zona de Conservación Histórica donde se emplaza y complementariamente aspectos urbanos y funcionales del gran Valparaíso. De esta forma, el presente Plan es resultado de una visión macro que ha integrado el estudio sistémico de variables históricas, morfológicas, geográficas, urbanas, ambientales y sociales, volcadas más detalladamente en la zona señalada.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

181


En conclusión, si bien el conjunto de Planos Seccionales está focalizado en regular la ZT, la presente propuesta se construye bajo una doble aproximación, desde el nivel macro de la ciudad y el territorio donde se inserta (elementos morfológicos urbanos y barriales) a otro nivel micro (elementos arquitectónicos de los inmuebles o conjunto de ellos). Esta intersección de escalas responde a la singular unidad espacial y paisajística de Valparaíso, que exige la valoración de cada elemento construido en la medida que forma parte de un anfiteatro urbano y geográfico integral.

Ubicación Del Ámbito De Aplicación Territorial Del Plano Seccional Por ámbito de aplicación territorial se comprende el territorio objetivo del instrumento, donde se aplican las normas contenidas en él. Dicho territorio corresponde al polígono individualizado en el Artículo 3° del Título Primero de la Ordenanza, coincidente con la Zona Típica “Área Histórica de Valparaíso”, definida según Decreto Exento Nº 605, del Ministerio de Educación, de fecha 31 de Agosto del 2001. Se establece este ámbito de aplicación territorial por cuanto concentra las expresiones de carácter patrimonial asociadas a la ciudad puerto pre-globalizada, ya sean urbanas, morfológicas o arquitectónicas. Además, de acuerdo a lo establecido por el CMN, esta área representa la Zona de Amortiguación del Sitio Patrimonio Mundial (SPM) objeto de resguardo, por instrucción de la UNESCO. 

Definición del área de aplicabilidad de los Planos Seccionales (PS):

El presente trabajo se desarrolla de acuerdo a lo solicitado por la UNESCO en cuanto al adecuado desarrollo de un Plan de Manejo para el Sitio Patrimonio de la Humanidad (SPH) de Valparaíso y lo concluido en la fase del PDGP en cuanto a la necesidad de contar con un Plano Seccional para la zona comprendida por dicho Sitio y su Zona de Amortiguación (ZA). En función de la aplicación y conformación adecuada de unidades barriales identificadas, se ha optado por generar un instrumento articulado de varios planos seccionales que en conjunto actúan sobre toda la Zona Típica Área Histórica de Valparaíso y su SPH.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

182


Descripción General Del Ámbito De Aplicación Territorial (Aat)

Este punto tiene por objeto elaborar una síntesis del diagnóstico sistémico del ámbito de aplicación territorial (AAT) del conjunto de Planos Seccionales (PS), que permita establecer una visión crítica y valorativa con respecto a sus elementos físicos, históricos y funcionales, así como el contexto normativo. En cuanto a su caracterización predial y poblacional y según muestra el Cuadro N°1, el Ámbito de Aplicación Territorial (AAT) antes especificado, comprende una superficie de 59,78 Hectáreas, de las cuales el 57,26% corresponde a la Unidad Geográfica constituida por sectores de los Cerros (Alegre, Concepción, Cordillera, Santo Domingo y Arrayán) y el 42,74% de la superficie corresponde a la Unidad Geográfica constituida por el Plan (Barrio financiero, Plazas A. Pinto, Sotomayor, Echaurren y Aduana). La población residente abarca un total de 12.350 Habitantes, descompuesta en un 67,67% y un 32,33% respectivamente según las unidades antes descritas. Su densidad promedio es de 66,83 Hab./Has., destacando bajo esta variable los sector comprendidos por la Población Márquez y los Cerros Cordillera y Santo Domingo como los de mayor densidad poblacional (131,02 Hab./Has.) y mayor densidad de viviendas (141 Viv./Has.)

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

183


Cant. de Predios

Densidad de población (1)

Densidad de vivienda (2)

C° Alegre y Concepción

593,00

60,22

63,29

C° Cordillera, Sto Domingo y Arrayán C°Alegre y Concepción

171,00

131,02

141,00

Subtotal

764,00

Unidad Geográfica Cerros

%

78,68

Unidad Geografica Plan Barrio Financiero Barrio Puerto Plaza Sotomayor Subtotal

62,00

75,30

75,99

129,00

35,19

35,64

16,00

71,12

75,00

66,83

70,11

207,00

%

21,32

TOTAL ámbito de aplicación Territorial (AAT)

971,00

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

184


Estructura Y Fundamento Del Conjunto De Planos Seccionales DE LA ESTRUCTURA DEL CONJUNTO DE PLANOS SECCIONALES El Conjunto de Planos Seccionales se estructura en dos partes: 1. Primera Parte: Memoria General: En este título se definen el objetivo del Conjunto de Planos Seccionales (territorio específico), su marco legal, su composición y sus límites físicos de aplicación territorial. Además se explican vocablos necesarios para comprender el cuadro de precisiones normativas.2. Segunda Parte: Disposiciones de aplicación general: En este título se establecen los seis Niveles de Valoración Patrimonial que rigen sobre los inmuebles que componen el ámbito de aplicación territorial del instrumento, así como las disposiciones generales de carácter morfológico y arquitectónico que rigen sobre ellos. En correspondencia al Capítulo referido a la metodología utilizada de doble aproximación utilizada en el Estudio, desde el nivel macro – morfológico de la ciudad a otro nivel micro de elementos arquitectónicos, las disposiciones establecidas en la Ordenanza se ordenan en un sentido que va desde general a lo particular, actuando copulativamente aunque, en casos de discrepancias, prevaleciendo la norma específica sobre la general.

De La Memoria General De Los Planos Seccionales En conclusión, le corresponde a cada Plano Seccional establecer una herramienta regulatoria para un Barrio o Zona específica del Área Histórica de Valparaíso, estableciendo una normativa morfológica y arquitectónica - metodológicamente argumentada - para todas las edificaciones presentes en el polígono establecido. De este modo, garantizar la permanencia de los valores patrimoniales supremos o intransables, expresados en las formas y el espacio, e, inseparablemente, en el modo de vivir de la comunidad; todos ellos identificados por medio de la Consultoría, fundamentalmente mediante el Catálogo de Valoración Patrimonial que compone parte sustancial de la propuesta.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

185


Detalle Del Territorio De Los Planos Seccionales El Plano seccional Área Histórica de Valparaíso se conforma de un sistema de 10 planos seccionales: 1) Cerro Artillería / Paseo 21 de Mayo, 2) Barrio Puerto, 3) Cerro Santo Domingo y entorno La Matriz, 4) Ascensor Cordillera, Plaza Eleuterio Ramírez y entorno, 5) Entorno Plaza Sotomayor, 6) Barrio Financiero (Calle Prat – Cruz de Reyes), 6) Barrio Financiero (Calle Prat – Cruz de Reyes), 7) Entorno Plaza Aníbal Pinto, 8) Cerro Alegre, 9) Cerro Concepción, 10) Almirante Montt-Urriola.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

186


Tabla resumen información general Planos Seccionales propuestos:

SECCIONAL

PREDIOS SUPERFICIE INCLUIDOS (Há)

PS 01 Cerro artillería / Paseo 21 de Mayo

50

2,28

PS 02 Barrio Puerto

96

10,1

PS 03 C° Santo Domingo y entorno La Matriz

44

2,34

PS 04 As. Cordillera, Plaza Eleuterio Ramírez y entorno

42

2,15

PS 05 Entorno Plaza Sotomayor

22

4,98

PS 06 Barrio Financiero (Calle Prat - Cruz de Reyes)

42

5,6

PS 07 Entorno Plaza Aníbal Pinto

15

1,35

PS 08 Cerro Alegre

360

16,11

PS 09 Cerro Concepción

143

6,48

80

2,7

894

54,09

PS 10 Almirante Montt - Urriola TOTAL

De Las Disposiciones Generales Dando cumplimiento al marco legal y reglamentario establecido en el Punto 1 del Capítulo I de la presente memoria, al Conjunto de Planos Seccionales le corresponde establecer disposiciones de carácter morfológico y arquitectónico. Cada una de los inmuebles que conforman el total del ámbito de aplicación del presente instrumento, deberá propender a la preservación de su morfología original en cuanto elemento singular y en cuanto a su situación contextual, todo ello individualizado en el Catalogo de Valoración Patrimonial. Sin perjuicio de lo anterior, el Plano Seccional resguarda la creatividad de intervenciones contemporáneas bajo un criterio innovador. Por este motivo, sin negar la posibilidad de este tipo de obras nuevas o intervenciones sobre edificaciones existentes, se deberá velar porque ellas constituyan un aporte a la puesta en valor del paisaje y entorno en general. Entorno se refiere en este caso, al área de influencia, espacio y conjunto de elementos o rasgos de carácter físico, o cultural y paisajístico, que están aledaños a un edificio o conjunto patrimonial cuya existencia es importante para mantener la relevancia cultural o natural de éstos. Se entiende por morfología aspectos constitutivos de la estructura y organización de una o varias edificaciones y/o inmuebles, referidos a la generación y a las propiedades de su forma, materialidad y configuración, ya sea por medio de líneas, aristas, vértices, planos, pendientes, techumbres, retranqueos y volumetría en general. Por “características morfológicas”, se entiende los elementos más destacables y particulares entre los elementos antes descritos.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

187


Entre los principales elementos morfológicos que dan una fisonomía particular a Valparaíso se encuentra su volumetría. Por ella se entiende el conjunto de principios u órdenes geométricos y compositivos que rigen una edificación y/o inmueble, como lo puede ser por ejemplo, un cuerpo cúbico, cilíndrico o en base a prismas rectos u oblicuos. Dependiendo de su disposición, la volumetría podrá ser simple o compleja: 1. Volumetría simple: cuando se identifique una volumetría clara como inmuebles monolíticos o producto de la intersección de dos volúmenes; 2. Volumetría compleja: cuando se trate de formas compuestas o bien de la intersección de varios volúmenes o cuerpos que no permitan identificar claramente sus partes.

Para el caso anterior, cuerpo corresponde a aquella parte de la morfología de un edificio comprendida entre el zócalo o nivel de acera y el elemento superior de coronación, ya sea una cornisa, un alero o una coronación de otro tipo, según corresponda a uno o más pisos de altura. No obstante y en conformidad a lo establecido por el Art. 2.7.1 de la OGUC, son cuerpos salientes, entre otros, marquesinas, cornisas, pisos en volado, vigas, cortinas y toldos; todos ellos de índole arquitectónica.

Por elementos arquitectónicos, se comprenden elementos de diseño de edificaciones y/o inmuebles, referidos a un trabajo más detallado sobre una morfología previamente constituida, como lo son su dimensionamiento, envoltorio, expresión, ritmo, proporción, perforación u ornamentación, por medio de cuerpos salientes, cubiertas, zócalos, ventanas, molduras o pórticos, entre otros. Se entiende por “características arquitectónicas”, los elementos más destacables y particulares de los antes descritos. Entre los elementos más destacados del Área Histórica de Valparaíso, se encuentran las cornisas y la composición de fachadas. Las primeras cumplen un rol estrechamente vinculado a lo volumétrico, definiendo la predominancia de edificaciones continuas bajo una configuración zócalo- cuerpo-cornisa. Se entenderá por composición de la fachada las proporciones e interrelaciones entre los elementos que configuran cada una de las caras o paramentos envolventes de un inmueble, como lo son cuerpos edificados, ritmo y relación lleno – vacío y ventanas, entre otros. En el Área Histórica se reconocen fachadas de composición simétrica, uniforme, irregular o mixta. Con todo, el criterio rector sobre esta variable será composición general de fachadas y vanos se con principios de integración y respeto a las edificaciones tradicionales, sin que por ello se tenga que recurrir a la integración mimética.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

188


Cabe destacar que cada Plano Seccional tiene un espíritu de detallar y rescatar elementos propios del Área Histórica de Valparaíso y de su tiempo de mayor esplendor en términos de expresiones urbanas y arquitectónicas, motivo por el cual los elementos o conceptos técnicos antes descritos se deben contextualizar en la particularidad de la ciudad de Valparaíso.

Directrices Estratégicas Para lograr la incorporación de los aspectos orientadores del Plan Director de Gestión Patrimonial, se han establecido las siguientes recomendaciones bajo la forma de directrices estratégicas que buscan la armonización de instrumentos normativos en relación a la protección, preservación y desarrollo de la Ciudad Puerto de Valparaíso con especial atención en el Sitio del Patrimonio Mundial y su Área de Amortiguación.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 1 - NORMATIVA

Se plantea la necesidad de contribuir a la protección del Valor Universal Excepcional a través del Instrumento de Planificación Territorial de nivel local. En consideración a la estructura del marco jurídico establecido para la regulación de aspectos urbanísticos en Chile, existe la necesidad de primer orden de incluir en la normativa urbanística tanto general como particular, los aspectos orientados a la preservación y mantención del Valor Universal Excepcional y las condiciones de integridad y autenticidad que fue reconocido a la Ciudad Puerto de Valparaíso. Para lograr esto, es necesario entre otros aspectos, intervenir bajo una mirada integradora cada uno de los instrumentos disponibles para ello, además de cautelar los debidos ajustes y coherencia entre ellos. De manera esencial se destaca la normativa de nivel local, que posee entre sus competencias y facultades la posibilidad de reconocer, identificar, valorar y normar los recursos de valor cultural.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 2 - NORMATIVA

El Plan Director de Gestión Patrimonial debe ser un insumo técnico para el Plan Regulador Comunal de Valparaíso (PRCV) En relación a la necesidad anterior, se define que el Plan Director de Gestión Patrimonial, debe orientar las decisiones de planificación, en tanto entregue orientaciones para la construcción y diseño de una normativa urbanística acorde con los objetivos de salvaguardia del Sitio del Patrimonio Mundial y su Área de Amortiguación.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

189


La protección normativa se deberá abordar en los instrumentos de planificación territorial de nivel local tanto en el ámbito urbanístico como en el ámbito arquitectónico, donde la regulación de la morfología del espacio público sea un objetivo primordial. Para los aspectos de detalle del Instrumento de Planificación Territorial, los Planos Seccionales según art. 2.7.8 OGUC se orientan a cautelar condiciones arquitectónicas y morfológicas, por lo tanto su elaboración dentro del territorio que comprende la Zona Típica Área Histórica de Valparaíso deberá cautelar todos aquellos atributos reconocidos en la Declaratoria de Sitio del Patrimonio Mundial por UNESCO.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 3 - NORMATIVA

El Plan Director debe orientar las definiciones de elementos singulares que se establezcan en cada plano seccional para la Zona Típica Área Histórica de Valparaíso. El Plan Director de Gestión Patrimonial, contiene herramientas de catastro y valoración de inmuebles emplazados dentro del Sitio del Patrimonio y Área de Amortiguación. Dichas herramientas se han conformado a partir de diversos análisis de aspectos relevantes de cada edificación, que deberán orientar las decisiones de diseño de los instrumentos de detallamiento normativo.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 4 - NORMATIVA

La normativa urbanística de nivel local para la protección del Sitio del Patrimonio Mundial, su Área de Amortiguación y su Área de Influencia, debe propender a su armonización en los distintos niveles de planificación. Los instrumentos normativos disponibles, deberán integrar en la planificación urbana, las directrices normativas para la protección del Sitio del Patrimonio Mundial y la ciudad Puerto de Valparaíso, en los diversos instrumentos y herramientas, con el objetivo de lograr un sistema de regulación coherente con la protección de zonas, inmuebles, espacios públicos entre otros conjuntos de valor urbanístico presentes en la ciudad. Los distintos niveles, entonces deberán incorporar la debida protección y herramientas que permitan mantener el desarrollo de la ciudad en pleno equilibrio con aquello que se preserva.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

190


LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 5 - NORMATIVA

La normativa urbanística debe considerar las áreas protegidas de la ciudad Puerto de Valparaíso, como un factor de desarrollo. Se debe propender a la armonía del desarrollo de la ciudad con las áreas de protección patrimonial. Los instrumentos disponibles para la regulación del Patrimonio urbano edificado, deberán incluir en su visión planificadora, la necesaria vinculación de los territorios, en tanto la preservación de aquello reconocido por la UNESCO debe coexistir con el territorio comunal de manera armónica. Las áreas protegidas de la Ciudad Puerto de Valparaíso, así como su borde costero, configuran un factor de desarrollo local que debe ser abordado tanto en la planificación como en la gestión, de manera solidaria y permanente. El desarrollo de la ciudad, así como el desarrollo de aquellos sectores o barrios con protección en el instrumento de planificación territorial, deben procurar alentar una compresión del territorio como un factor de permanente desarrollo, proporcionando para ello elementos que junto a la regulación logren incentivar su preservación y conformar así un Patrimonio dinámico en el tiempo.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 6 - NORMATIVA

La normativa urbanística de la ciudad de Valparaíso deberá indagar en la posibilidad de incorporar los aspectos normativos establecidos en la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales para las Zonas Típicas, con especial énfasis en la Zona Típica Área Histórica de Valparaíso. Es deseable que todos aquellos cuerpos normativos en los cuales se define como objeto principal la zona que incluye el Sitio del Patrimonio Mundial, su Área de Amortiguación y/o su Área de Influencia, sean consonantes y se regule la coherencia de los aspectos normados, en virtud de la protección especial y los alcances que cada uno tiene.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 7 - NORMATIVA

Normativa local para la protección y Gestión del SPM + ZA + AI. La normativa instrumento de planificación territorial de carácter local para la protección y gestión del sitio Planos Seccionales, debe ser complementada con la formulación y ajuste de Ordenanzas Locales (Instrumentos normativos complementarios).

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

191


IV. 6. 6. Sistema de Capacidad de Carga del Sitio de Patrimonio Mundial y su Zona de Amortiguación Los Problemas que afectan a los Centros Históricos Los Patrones Del Deterioro Los problemas actuales que presentan los centros históricos, son producto de una serie de acciones y medidas propias del desarrollo urbano, que han afectado en gran medida la calidad de vida de estos centros, estos problemas se reflejan principalmente en los patrones de obsolescencia definidos por Eduardo Rojas, en el libro “Volver al Centro”, quien identifica tres patrones fundamentales: la obsolescencia funcional, la obsolescencia física y la obsolescencia económica. o La obsolescencia funcional. La obsolescencia funcional corresponde a aquellos edificios y espacios público, que dejan de cumplir las funciones para las cuales fueron diseñadas, ejemplo de esto, son las casas tradicionales de familias de altos ingresos, que fueron abandonadas por sus propietarios, producto de los diferentes procesos urbanos y cambios en las dinámicas urbanas, otro ejemplo de estos son los edificios de hospitales, las bibliotecas, las cárceles (que quedan insertas en el medio de la ciudad, como resultado del crecimiento urbano), las antiguas estaciones ferroviarias en desuso, conventos e iglesias entre otros. La Zona Típica de Valparaíso, no ajena a esta realidad, presenta una serie de edificaciones públicas y privadas, que poseen usos totalmente diferentes para los cuales fueron diseñados. Casos de estos son: El Ex Teatro Pacífico, que hoy funciona principalmente como industria y bodega. El Antiguo Palacio de Don Guillermo Rivera, El Ex Hotel Royal, que se encuentra subdividido en una serie de locales comerciales y oficinas. o La obsolescencia física: Corresponde a aquellas edificaciones que presentan un nivel de deterioro tal, que estas pierden la capacidad de acoger las funciones para las cuales fueron diseñadas, por lo general, se atribuye este problema tanto a la falta de mantenimiento de las edificaciones a través del tiempo, como a los desastres naturales (terremotos, inundaciones), que llevan a las edificaciones a ser inhabitables. o La obsolescencia económica: Se produce por la pérdida de valor de las edificaciones, producto de diversos factores externos a ella como: la falta de ingresos de los propietarios para mantener los usos originales de un edificio, el aumento de valor del suelo, situación que incrementa las

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

192


presiones para demolerlo y así obtener la mayor rentabilidad del terreno en cuanto a uso y condiciones de edificación. Por lo general la obsolescencia económica se encuentra determinada por la evolución espacial de la ciudad. Estos patrones existentes en la mayoría de las ciudades históricas de latino américa, son producto de una serie de factores y procesos urbanos, que han influido directamente en el deterioro y decadencia de los centros históricos. El avance del desarrollo urbano, las lógicas económicas imperantes, las políticas, los avances tecnológicos, la administración urbana y sus normas urbanísticas, son algunos de los factores que inciden de algún u otro modo en los procesos de deterioro y decadencia de los Centros Históricos.

Las Causas Y Problemas Del Deterioro o

El Avance del desarrollo Urbano.

Una de las grandes causas del deterioro en los centros históricos, ha sido el avance del desarrollo urbano. En la mayoría de estos centros, la generación de nuevas áreas de expansión en las ciudades y las nuevas ofertas de vivienda, se han transformado en una atracción para las personas de ingresos medios y altos, generando la retirada de un alto grupo de personas, actividades productivas y de servicios, hacia la periferia. A diferencia de lo que ocurre en la actualidad en los centros históricos, en Valparaíso este proceso de migración, se inició mucho antes. Especialmente, con el terremoto de 1906 y con la llegada del ferrocarril a Viña del Mar. En 1855 el ferrocarril acercó a los porteños a la ciudad de Viña del Mar, hasta ese entonces, Viña del Mar era sólo un lugar de paseo, sin embargo, con el terremoto de 1906, la clase más adinerada de Valparaíso, que había perdido sus casas, se reubica en la ciudad de Viña del Mar, construyendo mansiones y grandes viviendas. Así Viña del Mar empezó su crecimiento demográfico, transformándose en el suburbio de Valparaíso, experimentando un crecimiento de 16.000 habitantes entre 1895 y 1907 y experimentó su mayor crecimiento poblacional entre 1960 y 1980, mientras que en Valparaíso el porcentaje de crecimiento era más o menos similar entre año y año, decreciendo en un 0.6% entre 1992 y 2002. En sí, el avance del desarrollo urbano es un proceso que ha afectado a Valparaíso desde los inicios. Sin embargo el origen de la declinación de la actividad económica de Valparaíso, se inicia principalmente con la apertura del Canal de Panamá en 1914, donde Valparaíso pierde su rol como puerto principal de abastecedor de las rutas trasatlánticas, que había perdurado por más de un siglo. Producto de esta situación el puerto de Valparaíso en 1930, se encontraba ocupando el 4° lugar, en términos de volúmenes de embarque, en 1960 el 5° lugar, situación que

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

193


afectó en gran medida la economía de la ciudad, dejando de ser el escenario de vanguardia de la economía chilena que había sido en el siglo XIX. La emigración de una parte de la población hacia Viña del Mar, significó que las edificaciones se empezaran a arrendar por partes y una despreocupación por parte de los propietarios por la mantención de estas.

o

Los avances Tecnológicos y la presión automovilística.

Otro de los grandes problemas que han afectado a los centros históricos, es el aumento y la masificación del automóvil. Por lo general en los centros históricos, la infraestructura vial, no fue pensada para soportar la gran masa automovilística que vemos hoy en día. Los dimensionamientos de las calles y plazas fueron concebidas las necesidades de la época. Por otro lado, la mayoría de las edificaciones no cuentan con estacionamientos, ya que en la época en la cual se construyeron, este elemento de movilidad no era indispensable, sólo las clases más adineradas podían acceder a la compra de automóviles. El uso de los sistemas de trolley buses, tranvías y trenes, eran los medios de transporte utilizados en estas zonas. La masificación del automóvil, ha generado una gran presión dentro de las zonas históricas, tanto en las áreas residenciales como en las áreas comerciales y de oficinas. Por lo general, las áreas comerciales de los centros históricos, no cuentan con estacionamientos y por otro lado, en las áreas residenciales, aumentan la cantidad de automóviles por vivienda. Todo esto se traduce en la saturación de las vías y la falta de estacionamientos, que dificulta la llegada de los inversionistas a los centros históricos, así como la llegada de nueva población, debido al tiempo extra que significa acceder a las viviendas e inclusive al comercio. Las nuevas propuestas relacionadas con la disminución de la presión vehicular, en la mayoría de los centros históricos, pasa por la generación de un sistema de transporte público eficiente, basado en la creación de un sistema de transporte integrado, que incluye áreas de estacionamientos en las afueras de los centros históricos, así como también la generación de áreas de estacionamientos exclusivas para residentes, sean estas subterráneas, o en vías delimitadas. Ordenar el transporte público y disminuir la presión automovilística, son los aspectos y herramientas que manejan los centros históricos, tanto para conservar y preservar las características de la zona histórica, como para atraer inversionistas y con ello reactivar el comercio y atraer población a residir en estos lugares.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

194


o

Las Normas Urbanísticas.

Por lo general, las normas urbanísticas, pueden ser tan perjudiciales que puede aumentar el nivel de deterioro de las edificaciones, las restricciones impuestas, pueden afectar el ingreso de inversionistas, aumentando el nivel de deterioro. Ejemplo de esto es la ciudad de Quito, donde las ordenanzas municipales para la conservación del Patrimonio imponían muchas limitaciones a las transformaciones y al uso que los propietarios e inmobiliarias podían hacer de los inmuebles protegidos, donde el preservar las características físicas de los inmuebles, no se ajustaban en muchas ocasiones a las demandas del mercado. Los centros históricos y áreas patrimoniales deben ser tratados con mayor especificidad que cualquier otra parte de las ciudades, pues son casos puntuales, en los cuales es necesario generar las medidas adecuadas, tanto para la conservación como para potenciar el desarrollo. No son lugares a los cuales se les puede aplicar una norma general, especialmente cuando se trata de lugares de gran valor histórico. El tema de la protección, no sólo se debería contemplar a nivel de arquitectura, sino que también a nivel de usos. Existen usos patrimoniales, que tienen valor social y arquitectónico, en el interior de las edificaciones, que en el caso de Chile, no poseen ninguna protección ni garantía que asegure que dichos usos de categoría patrimonial, se mantengan en el tiempo. El gran problema surge porque la mayoría de las edificaciones al ser propiedad privada no se puede interferir en ellas y tampoco designar un uso específico, especialmente porque en este último caso, las actividades económicas no se pueden restringir por giro, sólo por tipo de uso a nivel general, a través de los planes reguladores.

o

La lógica económica imperante, en los centros históricos.

La lógica económica ha apuntado siempre a la rentabilidad máxima que se puede obtener de las edificaciones, por lo tanto, las inversiones siempre van dirigidas a aquellos lugares o edificaciones que tienen un menor costo de inversión y que generan una mayor rentabilidad para sus negocios, es así como las edificaciones que poseen un gran valor a nivel arquitectónico y cultural, no son atractivas para los inversionistas, por la baja rentabilidad que generan. En este contexto es que los proyectos de inversión, tienen mayor lugar en aquellos predios, que por lo general están fuera de las zonas históricas y que de preferencia les otorgue una mayor rentabilidad. El alto costo de la restauración y rehabilitación de los edificios, afecta también el sector público, que por lo general poseen una gran cantidad de edificaciones de alto valor histórico, pero que les es imposible destinar recursos, ya sea para su mantención o restauración, principalmente porque no tienen la capacidad económica para soportar dichos

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

195


gastos, necesitando del aporte del Estado u otras organizaciones privadas, para la recuperación de estos. Ambas situaciones van agudizando el problema del deterioro en las edificaciones, lo que en ciertos casos se llega a la demolición por falta de recursos para su mantención y rehabilitación.

Los Problemas Asociados A La Actividad Turística En Los Centros Históricos. Frente a todos los problemas que presentan los centros históricos, el reconocimiento que hace la UNESCO a diversas ciudades, como Patrimonio Mundial, incorpora a las ciudades el uso turístico. Esta actividad de rápido crecimiento económico, aumenta en parte los ingresos de la ciudad, pero necesita de un manejo adecuado, principalmente por las externalidades negativas que genera, como por ejemplo: o

El Impacto generado por el Turismo a los habitantes y al tejido Social:

El impacto generado por el turismo a los habitantes y al tejido social, se expresa en: la pérdida y desplazamiento de los habitantes permanentes, quienes tienden a vender sus propiedades o simplemente prefieren retirarse porque se sienten invadidos por esta actividad; se manifiesta también en la pérdida del comercio de barrio, que afecta directamente la calidad de vida de los habitantes ya que dejan de contar con los servicios básicos de abastecimiento; la escenificación desarraigada de la comunidad, las fiestas tradicionales empiezan a tener un sentido más para la venta del turismo que conformar parte de la cultura de la sociedad, en el aumento de los precios, la sustitución de los residentes tradicionales, por turistas de fines de semana, lo que trae un problema de inseguridad para la comunidad, en conjunto con las viviendas vacías que conforman parte de este circuito. o

El Impacto del turismo sobre los usos tradicionales del suelo y la edificación (Vivienda y Comercio Local).

El impacto sobre los usos tradicionales del suelo y la edificación, se refleja en la transformación progresiva de los edificios tradicionales del Centro Histórico para usos turísticos. En el exceso de concentración de servicios en determinadas zonas del Centro Histórico, relacionados con el turismo (restaurantes típicos, tiendas de recuerdos, casas de cambios, etc.). En la multiplicación del “comercio para el turismo”, con saturación de las mismas ofertas, lo que influye directamente en la calidad de los productos y la autenticidad de estos. Subdivisiones de los predios y de las mismas edificaciones para adaptarlos a los usos turísticos, alterando gravemente las tipologías tradicionales de la edificación.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

196


o

Problemas de tránsito y movilidad:

Concentración del turismo de “fines de semana” y “periodos de vacaciones” con la siguiente invasión y saturación de calles y espacios públicos. Las calles del Centro Histórico se convierten en un gran estacionamiento público para los turistas, con el consiguiente perjuicio a los residentes. Invasión de autobuses de turistas de tamaños y características inadecuados para la estructura urbana tradicional. Carga y descarga permanente de los productos derivados del comercio y los servicios turísticos. Falta de planes específicos de movilidad en los Centros Históricos (áreas peatonales y de tráfico selectivo, zonas de estacionamiento, etc.), contaminación acústica y ambiental derivada de la concentración y saturación de vehículos. o

Problemas sobre la imagen urbana

Los problemas sobre la imagen urbana se manifiestan a través de la invasión de rótulos comerciales derivados de las actividades turísticas. Concentración de basura, invasión de ambulantes en los espacios públicos. Los problemas que introduce el turismo a los centros históricos, además de los problemas existentes en los sitios, puede generar graves daños a las dimensiones materiales e inmateriales de los sitios de Patrimonio. En relación a este tema, en la Carta de Turismo Cultural adoptada por ICOMOS en 1999, se señala que los sitios que quieran incorporar esta actividad, deben manejarla adecuadamente, para no generar más daños de lo existente. A su vez desde la visión de la UNESCO y otras organizaciones de centros históricos, señalan que esta actividad debe poseer herramientas de control y manejo, para que los centros históricos no pierdan sus valores de autenticidad e integridad, respetando las funciones sociales tradicionales del lugar, las prácticas culturales, la dignidad de los residentes locales y comunidades asociadas, así como también contribuir a la conservación y preservación de su Patrimonio material. La Zona Típica de Valparaíso, no ajena a esta realidad, cuando se incorpora a la lista de Patrimonio mundial en al año 2003, empezó a tener problemas asociados al aumento de la actividad turística, que se reflejaron principalmente en el sector del Cerro Alegre y Cerro Concepción, a través, de los cambios de usos de suelo residencial a actividades de comercio

turístico, como restaurantes, cafeterías, talleres artesanales y otras, que cambiaron la vida de barrio de este sector. Esta multiplicidad de usos trajo problemas de saturación

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

197


vehicular en los cerros, saturación de estacionamientos, que afectaron la calidad de vida de la población.

Conclusiones Marco Teórico Relativo A Los Procesos De Rehabilitación. “Revertir el proceso de deterioro que afecta a los centros históricos de América Latina es una empresa difícil que requiere cambios importantes en la apreciación social del Patrimonio urbano, en las políticas y prácticas de los gobiernos, así como en las tendencias inmobiliarias”. Como señala Rojas, la rehabilitación es una tarea que requiere de grandes cambios, tanto en la apreciación social del Patrimonio urbano, como en las políticas y prácticas de los gobiernos, así como también en la lógica económica imperante en las ciudades , la generación de una estrategia para la rehabilitación de un centro histórico, pasa por involucrar a los diversos actores sociales, como también, generar las herramientas y mecanismos adecuados, para revertir los procesos de deterioro. A su vez, dentro de las estrategias adoptadas en los casos estudiados de los centros históricos, se pudo distinguir algunas visiones que pueden ser de aporte como: • Incorporar a los centros históricos, dentro de la planificación de la ciudad, como lo realiza la ciudad de Santiago de Compostela, que a través del plan de desarrollo, genera los lineamientos principales, con el objetivo de hacer de la ciudad histórica, un impulso para el desarrollo. Además, de la generación de un plan especial de protección y revitalización del centro histórico, que impulse una serie de iniciativas, enfocadas en mantener y revitalizar. • El tema de la saturación vehicular es un tema transversal en la mayoría de las ciudades históricas, se transformó en un impedimento para la atracción de nuevo comercio y residentes en las áreas históricas, viéndose en la necesidad de generar planes especiales de movilidad, para disminuir la presión automovilística, sin embargo, este, necesita del apoyo de un sistema integrado de transporte de la ciudad a la cual pertenecen. • Por lo general la mayoría de los centros históricos, pierden en algún momento la capacidad para sostener las diversas actividades, de las cuales fueron soporte por mucho tiempo, transformándose por lo general en áreas de comercio y servicio. La recuperación de los usos tradicionales en la ciudad histórica no sólo la perspectiva física, sino que también a nivel funcional, como antiguos teatros, hoteles etc.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

198


• Otra de las estrategias que se consideran en los centros históricos, es la mantención de los antiguos residentes, para no generar procesos de abandono. Así como también la atracción de nuevos residentes, comercios y servicios, para entregar vitalidad a dichos centros. Como se puede observar en el caso de la ciudad de Quito, el proceso de rehabilitación en sus inicios fue muy lento, debido a que la mayoría de los recursos provenían de fondos públicos y sólo algunos aportes del sector privado a través de fundaciones, viéndose en la necesidad de generar alguna herramienta que permitiese la incorporación del sector privado en la recuperación del centro histórico, principalmente por la magnitud del deterioro que debían recuperar. • Manejar adecuadamente la actividad turística para que no afecte los valores de autenticidad e integridad de la zona en estudio. • Incorporar a los residentes en el proceso de sostenibilidad social. • Otro de los elementos claves en las estrategias se encuentra en sus habitantes y en la apreciación que estos tienen de su lugar. Por ello la necesidad de integrar a los habitantes dentro del proceso de rehabilitación, otorgando el apoyo al propietario y a los arrendatarios para la mantención de las edificaciones. Y por otro incorporar programas de educación patrimonial para que los ciudadanos valoren su entorno y lo cuiden a través de los años. Como se pudo apreciar las estrategias no sólo deben enfocarse en levantar y reconstruir el Patrimonio perdido, sino que además, deben generar las herramientas adecuadas para asegurar la sustentabilidad del Patrimonio en el tiempo, Rojas en el libro Volver al Centro, señala la importancia de promover reformas a nivel institucional y operativas para asegurar la asignación eficiente de los recursos públicos, tanto del proceso de rehabilitación, como en la mantención a futuro de estos sitios.

Revisión Y Análisis Crítico preliminar del Modelo De Capacidad De Carga Se inicia el estudio de capacidad de carga, con la finalidad de “establecer las condiciones de manejo y protección de los inmuebles, que garantizara el mantenimiento de las características de los bienes culturales urbano-arquitectónicos, determinando los usos adecuados y sus potencialidades, bajo un concepto de equilibrio y de diversidad, que respondiese a las estrategias de desarrollo integral de la ciudad y mejorara en parte las condiciones de vida para sus habitantes, usuarios y visitantes”. El estudio se presenta a la comunidad como un estudio que busca establecer las reales capacidades que tiene el territorio para llevar a cabo actividades productivas fundamentales, de manera sostenible, es decir, sin que signifiquen un

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

199


detrimento al entorno, al paisaje urbano, a la condición patrimonial y a la calidad de vida de los habitantes, entre otros aspectos. En esta primera etapa se define el concepto de "capacidad de carga", como aquel que busca el equilibrio entre el desarrollo de una actividad económica y un recurso determinado que la acoge, entendiéndose principalmente como la máxima explotación o aprovechamiento de un recurso sin llegar a destruirlo o agotarlo. Explicando a su vez que el concepto de Capacidad de Carga, surge de la ecología, con la finalidad de generar herramientas e instrumentos de gestión y control de los impactos que ha generado el desarrollo de las actividades humanas a los recursos naturales, con el objeto de preservar y conservar dichos recursos. La Capacidad de Acogida, no es un fin en sí mismo, sino un medio para orientar las decisiones del territorio y para mejorar las condiciones de las experiencias de los visitantes.

Problemas Identificados En La Zona Típica Cambios De Uso De Suelo En El Sector De Cerro Alegre Y Cerro Concepción. Desde la declaratoria del Sitio de Patrimonio Mundial de la UNESCO, el sector del Cerro Alegre y Cerro Concepción, se han transformado en uno de los barrios de mayor atracción turística e inmobiliaria112, situación que se traduce en el aumento de los precios de los inmuebles y en la reconversión de las antiguas viviendas en hoteles, bares restaurantes y galerías de arte113, este se ha ido transformando de apoco en un polo de atracción turística, tanto por los servicios ofrecidos al turista como por la calidad de su paisaje urbano. situación que ha ayudado a la preservación de los inmuebles, pero que ha debilitado la calidad de vida del barrio. Este proceso de cambio funcional, ha significado en parte la pérdida de residentes y pérdida en la calidad de vida de los antiguos residentes quienes reclaman por los efectos negativos que han llevado estas actividades al barrio, en primer lugar reclaman por que los usos no residenciales han saturado las calles de vehículos estacionados, impidiendo estacionarse en el acceso a sus viviendas, por otro lado los restaurantes generan ruidos molestos y malos olores, reclaman también por el otorgamiento de patentes de alcohol, lo que implica un uso de los espacios públicos inadecuado hasta altas horas en la noche.

Funcionalmente estos cerros han experimentado una gran cantidad de cambios, de uso de suelo de residencia a comercio y de residencia a hotelería, disminuyendo la cantidad de predios habitacionales al año 2008 en un 31 %114, solamente en el sitio de Patrimonio, sin el área de amortiguación.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

200


Según esta estimación si continúa la evolución de cambios de uso de suelo al año 2019 ya no existirían viviendas en el Cerro Alegre y Cerro Concepción. A estos problemas se suma también que durante la semana, los oficinistas del Plan utilizan, las calles del Cerro Alegre y Cerro Concepción para estacionar entre las 8:00 AM, y 18:30 horas, aproximadamente, saturando aún más las calles de este sector. Por otro lado los fines de semana, aumenta en gran medida la cantidad de turistas circulando por los espacios públicos, situación que molesta también a los residentes, señalando que ya no pueden recorrer los espacios públicos, ni los niños pueden jugar en estos, porque estos espacios se han trasformado exclusivamente para turistas. En el estudio de Pablo Trivelli, se señala que los vecinos reclaman por la falta de un estudio de capacidad de carga, que regule en qué proporción podría haber vivienda y otros usos, para garantizar un sano equilibrio entre los usos residenciales y las actividades no residenciales, si bien la normativa no permite restringir la cantidad de actividades que pueden haber en un sector, si permite sectorizar, los usos de suelo en el Plan regulador. El problema actual pasa por que el plan regulador permite dentro de esta zona usos comerciales, por lo tanto, sino no se quiere, incluir la actividad comercial dentro de los cerros, estos deberían ser sólo de uso de suelo residencial. Sin embargo, si se sectoriza, las áreas comerciales, con un mayor detalle en los cerros, y se generan las restricciones y medidas adecuadas a las actividades, Se podría lograr un equilibrio entre las actividades económicas y el modo de vida de los residentes. Para que en el sector del Cerro Alegre y Concepción, se pueda garantizar un sano equilibrio entre la calidad de vida de los residentes y las actividades comerciales, es necesario generar un orden de las actividades, y restringir la cantidad de actividades, e imponer las restricciones adecuadas para que estas actividades no afecten la calidad de vida del barrio.

Análisis De La Cantidad De Turistas En Fin De Semana Largo, En La Zona Típica. Para comprobar en qué medida se estaba ejerciendo la presión turística, en la Zona Típica, desde la perspectiva de saturación del turismo, los días 30 y 31 de octubre del año 2011, (fin de semana largo), se realiza un conteo en cada uno de los ascensores de la Zona Típica, por hora, desde las 10:30 am a las 18:30 pm, de la cantidad de personas que suben y bajan por ascensor y del tipo de personas, si eran turistas, extranjeros o chilenos.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

201


Se tomó como muestra los ascensores que estaban en funcionamiento, y el lugar más visitado, que es el sector del Muelle Prat.

Propuesta Modelo De Capacidad De Carga Del Concepto De Capacidad De Carga Para La Zona Típica Inicialmente el concepto de capacidad de carga se refiere al número máximo de personas o actividades que se puede permitir en un área determinada, sin riesgo de que el sitio y la experiencia de los visitantes resulten perjudicados. Hasta antes de los sesenta y setenta este concepto se utilizaba para fijar límites al número máximo de visitantes que poseían los parques, monumentos y áreas protegidas, como un medio de salvaguardar los recursos naturales y culturales, de la presencia de turistas. Sin embargo, con el tiempo, los estudios demostraron que fijar el número de visitantes en un sitio, no implicaba que estos no causaran daño a algún lugar en específico, ya que el daño que puede causar un sólo visitante destructor puede ser mayor a la que generan 50 personas en un mismo lugar. Por ello las nuevas metodologías de la capacidad de carga o también llamada capacidad de acogida, no se enfocan sólo en establecer los límites a nivel de cantidades, sino que más bien, fijan límites a los impactos que causan las actividades desarrolladas por el hombre a los recursos naturales y culturales. Desde aquí, las nuevas metodologías parten del supuesto que todas las actividades generan algún tipo de impacto ambiental y social, situación por la que surge la necesidad de establecer límites o establecer las condiciones adecuadas para conservar los valores de autenticidad e integridad de los sitios de Patrimonio. Según Pedersen, la cuestión estriba en definir principalmente el grado y el tipo de cambio “aceptable” que se quiere para una zona, a través de la generación de indicadores de límites o normas, para cualquier tipo de cambio que pueda afectar o deteriorar las condiciones de los sitios de Patrimonio mundial. Unesco a través del manual de gestión del turismo para sitios de Patrimonio mundial, señala la importancia que tiene la comprensión de la noción de capacidad de carga120 dentro de los procesos de planificación y toma de decisiones, tanto para los planes de gestión, como para la evaluación de propuestas de proyectos, ya que tanto las limitaciones implícitas que lleva el concepto, así como las metodologías generan normas e indicadores de impacto vinculados con las metas políticas y los objetivos de gestión, estas se han transformado en un instrumento de gran importancia para detectar la aparición de cambios indeseables en un sitio.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

202


En el caso de la Zona Típica y al ser este un conjunto urbano patrimonial, nos referimos a la capacidad de carga como el nivel de equilibrio que debe tener definida y dentro de esta, las Unidades Vecinales. Fundamento Del Modelo El modelo de capacidad de carga se genera principalmente por las problemáticas e impactos detectados a través de las distintas participaciones ciudadanas, realizadas en el proceso de elaboración del Plan Director y de los distintos estudios realizados para esta zona (TrivelliNishimura, 2010; SEREX, 2009). Como se señaló en el Capítulo III, desde la declaración del sitio de Patrimonio mundial de Valparaíso en el año 2003, la Zona Típica ha venido experimentando diversos problemas, asociados al aumento de la actividad turística, expresada principalmente en el aumento de cambios de usos de suelo, de habitacional a comercial (asociados a restaurantes, hoteles, bares, cafeterías, etc.) en el sector de Cerro Alegre y Cerro Concepción, lo que ha implicado el aumento de la población usuaria y con ello el requerimiento de estacionamientos, en conjunto con una serie de impactos ambientales (reflejado en el aumento de basura) y sociales (reflejados en la retirada de los antiguos residentes del sector y en la pérdida de comercio cotidiano122). Esta situación, ha afectado en gran parte la calidad de vida de los residentes y con ello la vocación residencial que posee el sector del Cerro Alegre y Cerro Concepción. Además de estos impactos detectados en las unidades vecinales del Cerro Alegre y Cerro Concepción, en el sector del Barrio Puerto nos encontramos con un gran nivel de deterioro, tanto físico como funcional, de sus edificaciones, reflejados en una muy baja densidad poblacional123 y un alto porcentaje de desocupación de sus edificaciones. En el año 2008, Estudio Cortal realiza el catastro de 97 predios, en donde se detectó que cerca de un 27,4 % de locales comerciales se encontraban desocupados, un 27% de los m2 construidos se encontraban sin uso (equivalentes a 25.514m2)124 y un 5% de los m2 construidos, destinado a bodega (sin contar los subterráneos), así como también una serie de incompatibilidades de uso y un alto nivel de deterioro de la imagen urbana, que afectan claramente los valores de autenticidad e integridad de la zona en estudio. Debido a lo anterior y con la finalidad de mantener los valores que caracterizan a la Zona Típica, se propone un modelo de capacidad de carga para la futura gestión del sitio, con la finalidad de generar medidas y herramientas para el control de los impactos y con ello mantener el equilibrio entre la conservación de los valores de autenticidad y el desarrollo de actividades, tanto de la vida cotidiana de los residentes como la de turismo.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

203


Por ello las nuevas metodologías de la capacidad de carga o también llamada capacidad de acogida, no se enfocan sólo en establecer los límites a nivel de cantidades, sino que más bien, fijan límites a los impactos que causan las actividades desarrolladas por el hombre a los recursos naturales y culturales. Desde aquí, las nuevas metodologías parten del supuesto que todas las actividades generan algún tipo de impacto ambiental y social, situación por la que surge la necesidad de establecer límites o establecer las condiciones adecuadas para conservar los valores de autenticidad e integridad de los sitios de Patrimonio. Según Pedersen, la cuestión estriba en definir principalmente el grado y el tipo de cambio “aceptable” que se quiere para una zona, a través de la generación de indicadores de límites o normas, para cualquier tipo de cambio que pueda afectar o deteriorar las condiciones de los sitios de Patrimonio mundial. Unesco a través del manual de gestión del turismo para sitios de Patrimonio mundial, señala la importancia que tiene la comprensión de la noción de capacidad de carga120 dentro de los procesos de planificación y toma de decisiones, tanto para los planes de gestión, como para la evaluación de propuestas de proyectos, ya que tanto las limitaciones implícitas que lleva el concepto, así como las metodologías generan normas e indicadores de impacto vinculados con las metas políticas y los objetivos de gestión, estas se han transformado en un instrumento de gran importancia para detectar la aparición de cambios indeseables en un sitio. En el caso de la Zona Típica y al ser este un conjunto urbano patrimonial, nos referimos a la capacidad de carga como el nivel de equilibrio que debe tener definida y dentro de esta, las Unidades Vecinales. Frente a esta situación, la visión objetivo para la Zona Típica, corresponde a: 1. La recuperación de la ciudad física, restauración y conservación de edificaciones y espacios públicos. 2.-Proteger a la Zona Típica de la presión vehicular, modernizando la infraestructura de transporte público, mejorando la conectividad entre los medios de transporte, construyendo estacionamientos, estratégicamente ubicados. 3.-Mantener y preservar la identidad de la Zona Típica, para evitar el desplazamiento de la población. 4.-La recuperación y rehabilitación de los usos tradicionales.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

204


Propuesta Del Modelo La propuesta del modelo de Capacidad de Carga para la Zona Típica, corresponde a un modelo de evaluación cuali-cuantitativo, cuyo objetivo principal es mantener en equilibrio la zona de estudio a través de la conservación de los valores de autenticidad, integridad y el desarrollo de actividades comerciales y de turismo en su justa medida. Se entiende por valores de autenticidad e integridad, todos aquellos componentes físicos y funcionales, sociales y culturales, que configuran a la Zona Típica y a las Unidades Vecinales presentes en ella. Este modelo se propone como una herramienta para la medición del equilibrio entre la calidad de vida de la población, el desarrollo de las actividades económicas, la condición física del Patrimonio, los aspectos funcionales y culturales que componen esta estructura urbana, basados en los Indicadores de Aptitud, Calidad e Impactos y Procesos urbanos. Entendiendo por Aptitud, la capacidad que tiene la Zona Típica y sus Unidades Vecinales, para albergar las actividades de desarrollo. Por Calidad, el estado actual de conservación, la movilidad y accesibilidad general del área, el nivel de densidad de habitantes por hectárea y el nivel de cohesión social. Y por Impactos y procesos urbanos, las cargas o presiones socioeconómicas a las cuales se encuentra sometidas las Unidades Vecinales y en general la Zona Típica. De esta forma, se hace necesario definir el nivel de equilibrio que se desea para la zona, considerando el estado de conservación del conjunto urbano arquitectónico, la calidad de vida de los residentes y la actividad económica local y turística. Manteniendo la calidad del paisaje y los valores de autenticidad e integridad. Para la determinación de la capacidad de carga de un sistema urbano patrimonial, entendida como la capacidad que tiene para aceptar diversas actividades o cambios funcionales, sin que se generen detrimentos a los valores de autenticidad e integridad del lugar, es decir en equilibrio. Se necesita en una primera instancia, conocer las características físicas y funcionales del sector, esto es conocer cómo se configura el lugar o espacio urbano y los impactos y procesos a los cuales esta afecto.

Las características de la configuración urbana, esto es la cantidad de edificaciones existentes, la cantidad de viviendas, la cantidad de población, los tipos de usuarios de un sector, la cantidad de actividades económicas, la cantidad de locales existentes, le otorgan cierta identidad a un lugar, que conforman la base del conjunto urbano patrimonial, lo que existe hoy.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

205


Si los impactos existentes en un lugar determinado, no se regulan, estos generan detrimentos a la calidad de vida de la población, y por otro lado sino se conoce como funciona un lugar y cuáles son las características de este, no sabemos cuáles son los límites que impone el lugar al desarrollo de actividades. Por ello la propuesta del modelo de Capacidad de Carga para la Zona Típica, es un modelo que propone un sistema de medición, para identificar los límites que impone cada factor y como resultado se conocerá el grado de equilibrio/desequilibrio de la zona y de sus unidades, lo que permitirá generara las medidas de gestión necesarias a implementar, para el control de los impactos negativos de este conjunto urbano y arquitectónico.

Unidad De Medida Propuesta Como unidad de medida se propone la Zona Típica en su totalidad, subdividida en las Unidades Vecinales que la componen. La Unidades Vecinales se encuentran presentes dentro de la Zona en distintas proporciones. Las Unidades Vecinales se encuentran representadas por las juntas de vecinos y corresponden a las únicas organizaciones comunitarias con personalidad jurídica de carácter territorial, quienes tienen por objetivo promover el desarrollo de la comunidad, velar por los derechos de los vecinos y colaborar con las autoridades municipales.

Las Unidades Vecinales y sus proporciones, que se encuentran en la Zona Típica son: • Barrio Puerto (90.16%) • Cerro Concepción (100%) • Cerro Alegre (84.19%) • Barrio Financiero (64.57%) • Cerro Cordillera (42.66%) • Población Márquez (69.62%) • Cerro Toro (4.5%) • Cerro Artillería (6.46%) • Cerro Santo Domingo (10.47%) • Cerro Miraflores (20.44%) • Plaza Aníbal Pinto (6.91%) • Cerro Arrayán (15.17%)

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

206


Metodología Del Modelo El modelo parte de la base que la Capacidad de Carga de la Zona Típica y las Unidades Vecinales presentes en ella, dependen tanto de la aptitud y calidad de la estructura urbana, como de los impactos y procesos a los cuales se encuentra sometida. o Modelo de capacidad de carga = (Impactos + Aptitud +Calidad) de la estructura urbana. o Impactos y procesos urbanos: las cargas o presiones socioeconómicas, a las cuales se encuentran sometidas las Unidades Vecinales. o Calidad: el estado actual de conservación, la movilidad y accesibilidad general del área, el nivel de densidad de habitantes por hectárea etc. o Aptitud: la capacidad que tiene la Zona Típica y las Unidades Vecinales, para albergar las actividades de desarrollo económico y las actividades para generar cohesión social.

Esquema metodológico.

Como nos encontramos en un sistema urbano, el cual se compone de distintos aspectos, físicos sociales y urbanos, se propone una serie de indicadores de los cuales cada uno por si sólo posee una capacidad determinada, esta capacidad se expresa en el nivel de equilibrio propuesto para cada indicador, sea este cuantitativo o cualitativo.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

207


El Sistema De Monitoreo De La Unesco Y Su Conexión Con El Modelo De Capacidad De Carga. El sistema de monitoreo de la Unesco, corresponde a un modelo que permite identificar los impactos o factores que afectan al bien y señalar en primera instancia si el impacto es relevante o no, si afecta positiva o negativamente a la zona y por último, el tipo de origen (externo o interno). Los indicadores de capacidad de carga, llevan implícito un nivel de equilibrio o nivel de carga aceptable, que permite identificar si los impactos y cambios que se van dando en el sitio, han sido positivos o negativos. La medición de los indicadores propuestos, a través del tiempo, por medio del sistema de monitoreo, va a permitir identificar los impactos que se van generando en el sitio, y con esto poder tomar las medidas correspondientes para disminuir las presiones ejercidas sobre una unidad determinada, sea esta una unidad vecinal o la zona típica en su totalidad. LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 1 – CAPACIDAD DE CARGA Con la finalidad de mantener los valores que caracterizan a la Zona Típica, el modelo de capacidad de carga para la gestión del sitio, genera medidas y herramientas para el control de los impactos y con ello la mantención del equilibrio entre la conservación de los valores de autenticidad y el desarrollo de actividades, tanto de la vida cotidiana de los residentes como la de turismo.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 2 – CAPACIDAD DE CARGA

El modelo de Capacidad de Carga para el Bien, corresponde a un modelo de evaluación cualicuantitativo, cuyo objetivo principal es mantener en equilibrio a través de la conservación de los valores de autenticidad, integridad y el desarrollo de actividades comerciales y de turismo en su justa medida.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 3 – CAPACIDAD DE CARGA El modelo es la herramienta para la medición del equilibrio entre la calidad de vida de la población, el desarrollo de las actividades económicas, la condición física del Patrimonio, los aspectos funcionales y culturales que componen esta estructura urbana, basados en los Indicadores de Aptitud, Calidad e Impactos y Procesos urbanos.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

208


LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 4 – CAPACIDAD DE CARGA

El modelo de Capacidad de Carga para el Bien, implementa un sistema de medición, que identifica los límites que impone cada factor y como resultado, el grado de equilibrio/desequilibrio de la zona y de sus unidades, lo que genera las medidas de gestión necesarias a implementar, para el control de los impactos negativos de este conjunto urbano y arquitectónico.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 5 – CAPACIDAD DE CARGA Usos de suelo en relación al PRCV y el modelo de Capacidad de Carga. Para generar un equilibrio entre los usos de suelo, especialmente los comerciales en las zonas residenciales, es necesario precisar los usos de suelo en cada unidad territorial definida, ya sea a través del Plan Regulador Comunal de Valparaíso, o normas específicas para la Zona Típica.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 6 – CAPACIDAD DE CARGA

A través del modelo de Capacidad de Carga, se impulsa la necesidad de generar un Plan Especial de Protección y Revitalización del Sitio, que involucre una serie de iniciativas, enfocadas en mantener y revitalizar los barrios históricos, centralidades urbanas y espacios públicos significativos. Con el fin de mejorar la calidad de vida a los habitantes.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 7 – CAPACIDAD DE CARGA

A través del modelo de Capacidad de Carga, se debe impulsar un Sistema Integrado de Transporte de la ciudad y Planes especiales de Movilidad, para la atracción de nuevo comercio y residentes en las áreas históricas.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

209


LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 8 – CAPACIDAD DE CARGA A través del modelo de Capacidad de Carga, se debe impulsar la recuperación de los usos tradicionales en la ciudad histórica no sólo desde la perspectiva física, sino que también a nivel funcional, como antiguos teatros, hoteles etc.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 9 – CAPACIDAD DE CARGA A través del modelo de Capacidad de Carga, se deben impulsar las estrategias para mantener a los antiguos residentes, así como también la atracción de nuevos residentes, comercios y servicios, para entregar vitalidad al Área Histórica.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 10 – CAPACIDAD DE CARGA A través del modelo de Capacidad de Carga, se debe manejar adecuadamente la actividad turística para que no afecte los valores de autenticidad e integridad, diseño de itinerarios, que canalicen y distribuyan el uso del espacio, para evitar concentración y saturación, facilitación de instrumentos de información y la adecuación de espacios alternativos y de servicios al visitante.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 11 – CAPACIDAD DE CARGA

La capacidad de carga estaría determinada por: las exigencias de conservación del conjunto, monumento, o sitio histórico, por la calidad de la Experiencia estética, por el confort del visitante y por el nivel de acogida del residente.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 12 – CAPACIDAD DE CARGA El Modelo de Capacidad de Carga debe estar dentro de los procesos de planificación y toma de decisiones, tanto para los sistemas de gestión, como para la evaluación de propuestas de proyectos.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

210


IV. 6. 7. La Ciudad Puerto de Valparaíso y su rol protagónico en el desarrollo de un Patrimonio sostenible y de una cohesión social para proteger el VUE. Fundamentación: Valparaíso nace como una ciudad Puerto, siendo ejemplo de la modernización industrial de fines del siglo XIX y principios del XX .El Área Histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso representa un ejemplo de Patrimonio industrial, vinculado al comercio internacional marítimo de fines del siglo XIX y principios del XX. Valparaíso fue el primer y mayor puerto mercante de la costa del Pacífico sur, que conectaba con el Atlántico a través del Estrecho de Magallanes. Tuvo gran incidencia en el comercio de la región, desde 1880 y hasta la inauguración del Canal de Panamá en 1914. Por ello la memoria de Valparaíso no sólo reside en el Sitio de Patrimonio mundial y en el resto del área urbana sino, muy especialmente, en el puerto. El reconocimiento y la declaratoria de Valparaíso como Sitio de Patrimonio Mundial mencionan claramente su condición de primer puerto en el comercio internacional de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Por lo tanto su condición y vocación de Ciudad-Puerto es clave para su desarrollo respetando su valor patrimonial. Por esa razón, en la 27a reunión (París, 2003) del Comité del Patrimonio Mundial la UNESCO sugirió al Estado Parte “proseguir los esfuerzos para realizar un inventario y proteger la infraestructura relativa a las funciones históricas de la zona del puerto y de los sistemas de transporte; elaborar planes de gestión de conservación en toda el área del puerto marítimo” El “Área Histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso” es el corazón que irriga al conjunto de los elementos que componen la ciudad de Valparaíso y genera procesos sinérgicos en la dinámica de su desarrollo urbano contemporáneo. El borde costero es un espacio estratégico, un escenario único que históricamente ha evolucionado en forma constante. Ha sido el punto de encuentro y el escenario privilegiado del desarrollo de Valparaíso pudiendo recibir las más diversas formas de expresiones culturales, sociales, deportivas, institucionales y ceremoniales. La protección de ciertas estructuras portuarias históricas como también los vestigios arqueológicos en el sub suelo del borde costero deben ser continuas para conservarlas, entre ellas la Bodega Simón Bolívar (Inmueble de conservación histórica), Almacenes Fiscales (Insertos en Zona Típica ZT9) o vestigios arqueológicos (como los que fueron excavados en Puerto Barón),

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

211


aunque se encuentren fuera de los límites del Bien inscrito, ya que son objetos materiales ligados a valores inmateriales que fortalecen la memoria de la ciudad–puerto. Como parte activa de la memoria de Valparaíso, el actual puerto también debe ser incorporado como factor clave de identidad, generando espacios de interpretación con acceso no sólo a los elementos materiales de la memoria histórica, sino también al conocimiento contemporáneo de las tecnologías y actividades portuarias. Un centro de interpretación debería convertirse en un factor vital para fortalecer la identidad cívica y para concientizar a los visitantes sobre el pasado y el presente del puerto. Los puertos constituyen entes materiales y simbólicos que unen y a la vez transforman la imagen urbana de muchos centros históricos pero a la vez, han sido fuente del progreso a lo largo de toda la historia humana, son espacios de libertad y tolerancia. Por ello las transformaciones urbanas que sufren las ciudades puertos, muchas veces en desmedro de sus centros históricos nos llevan a que no debemos imponer sobre la ciudad histórica transformaciones urbanas continuas que no sean capaces de metabolizar en el tiempo los surcos que las distintas culturas van dejando a lo largo de su historia. Es en el centro histórico donde más se condensa la memoria colectiva, donde la identidad histórica encuentra sus referencias. Alimentar la memoria supone por un lado producir nuestro testimonio contemporáneo y por otro tomar decisiones sobre lo que debe ser conservado auspiciando una cultura del mantenimiento más que de la reconstrucción. El estudio de su historia y la salvaguardia de su Patrimonio nos ponen en contacto con los valores límpidos de la humanidad. Valparaíso es el Puerto de Chile con mayor Patrimonio histórico, arquitectónico y sociocultural de las costas del pacifico sur desde el siglo XIX, conformando el sistema portuario de mayor relevancia a nivel nacional. Cabe señalar que las ventajas comparativas que tiene Valparaíso y que parten por reconocer su origen geográfico derivan de su localización que le permite ser parte de un corredor bioceánico potencial y de tener un borde costero accesible, medianamente poblado y con gran potencial de crecimiento muy importante para el sector portuario y turístico. Así mismo es importante señalar que dentro del expediente de postulación de Valparaíso como Sitio del Patrimonio Mundial se señalaba como una de las obras de infraestructura mayores el Plan de Transformación Urbana del Borde Costero de Valparaíso gestionado por la Empresa Portuaria Valparaíso, entidad estatal con Patrimonio propio encargada del desarrollo del Puerto, combinando su uso portuario con los usos turísticos, culturales y de recreación y así posibilitar el acceso y disfrute pleno por parte de la población y de los visitantes de Valparaíso de esta área, sin limitar las posibilidades de expansión a largo plazo del puerto y, al revés, generando una sinergia entre el desenvolvimiento urbano, portuario, económico y comercial de la ciudad.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

212


Este Plan, fue parte integrante del expediente de postulación de Valparaíso como Sitio Patrimonio mundial. Se zonificó el borde costero de acuerdo a su destino en el largo plazo. Los dos sectores extremos, a saber, el sector Yolanda-Barón por el este, y el que va desde el Molo de Abrigo hasta la Caleta El Membrillo, por el oeste se destinan a reserva portuaria, es decir, quedan reservados para la ampliación de la infraestructura propia del puerto. El sector que media entre el sector de Barón y la calle Edwards del plan de Valparaíso es el que se destina a desarrollo urbano; a usos culturales, turísticos, recreativos y servicios. La zona que va desde la calle Edwards hasta el Molo de Abrigo –área que comprende Sitio del Patrimonio Mundial y la Zona de amortiguación correspondiente al Muelle Prat– el uso es, netamente portuario. Sin embargo se comprometió un proyecto de remodelación del Muelle Prat que potencie su condición de atractivo turístico y centro recreacional de la ciudad. Este Plan se fundamenta en la vocación y el destino de la ciudad, entre ellas se cuenta la coexistencia de dos vocaciones del puerto que deben orientar su desarrollo: por una parte, su vocación cultural, patrimonial y turística, y por otra, la vocación portuaria de Valparaíso, que se mantiene plenamente vigente. Todos estos conceptos quedan plasmados en el PREMVAL, aprobado en el año 2013. Existe por parte de la Empresa Portuaria Valparaíso la voluntad de desarrollar cabalmente todas las ventajas comparativas del puerto y potenciarlo plenamente, en un contexto de integración regional dentro del Cono Sur de América. Otro aspecto básico es la importancia del desarrollo del espacio público de la ciudad, y sobre la necesidad de que su borde costero acoja infraestructura y equipamiento para uso y goce de todos los habitantes. Por último, este plan posibilita la efectiva armonización de todos los imperativos del desarrollo material y económico del puerto con la protección del medio ambiente, la calidad de vida de los porteños, y la protección de su Patrimonio material e inmaterial. El Plan de Transformación Urbana del Borde Costero implicó la construcción del acceso sur del puerto, unido a la Ruta 68 –la autopista que une a Valparaíso con Santiago– a través del Camino de La Pólvora. Este acceso sur permitió liberar a la ciudad de la pesada carga que implicaba el tráfico de camiones desde el acceso por Avda. Argentina hacia el sector del borde costero para llegar al puerto. El acceso sur fue complementado con una Zona Extraportuaria de Actividades logísticas que posibilitó liberar áreas que hoy son utilizadas para la actividad portuaria. El Plan de Transformación Urbana del Borde Costero está ligado también a la modernización del sistema ferroviario que fue dotada de trenes livianos, con características que aminorarían la condición de barrera que tiene la vía férrea dispuesta en el borde terrestre de la ciudad.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

213


A partir de la entrega del Expediente de Postulación de Valparaíso como Sitio del Patrimonio Mundial en París en Enero 2002 por parte del Gobierno de Chile, y atendido que la consecución de la inscripción del Área Histórica de Valparaíso como Patrimonio Mundial tiene sentido para el Estado chileno, en el contexto de alcanzar la conservación del Patrimonio porteño con un eficiente desarrollo global de la ciudad y una mayor calidad de vida de sus habitantes, se considera indispensable continuar realizando todas las acciones necesarias para avanzar sustancialmente en la gestión de los procesos e instrumentos de planificación territorial.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 1 Se debe contar con Directrices de Intervención para el Área Histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso y su Frente Portuario, en relación a: Urbanismo y Vivienda Pública; Promoción de la Rehabilitación Privada; Movilidad al Interior de la Ciudad; Equipamientos y Bienestar Social; Seguridad Ciudadana; Promoción Cultural, Urbana y Económica; Infraestructura y Estacionamientos; Urbanización de Espacios Públicos en el Borde Costero; y Construcción de Equipamiento.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 2 Propender a la protección integral de la ciudad incluido su borde costero y portuario, mediante el análisis de las distintas herramientas normativas o de negociación, debatir las distintas alternativas y encontrar las soluciones adecuadas que mantengan el VUE, incluyendo análisis de Zonas de Conservación Histórica, Zonas Típicas, Monumentos Históricos, etc.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 3 Propender al desarrollo integral de la ciudad, incluido su borde costero y portuario, considerando el Patrimonio arquitectónico y medioambiental de la ciudad como aspectos claves en el dialogo entre ciudad y puerto, en cuanto a sus características originarias y actuales, mediante una oferta turística proveniente de las actividades portuarias y culturales, acorde con la demanda requerida por los usuarios.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

214


LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 4 Propender al desarrollo integral de la ciudad, incluido su borde costero y portuario, considerando el Patrimonio arquitectónico y medioambiental de la ciudad como aspectos claves en el dialogo entre ciudad y puerto, en cuanto a sus características originarias y actuales, mediante el desarrollo de un puerto competitivo y eficiente, de carácter urbanístico integral.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 5 Propender al desarrollo integral de la ciudad, incluido su borde costero y portuario, considerando el Patrimonio arquitectónico y medioambiental de la ciudad como aspectos claves en el dialogo entre ciudad y puerto, en cuanto a sus características originarias y actuales, mediante el reconocimiento de su dimensión de bien social nacional y de uso público catalizando las diversas actividades e intereses de la ciudadanía, con la finalidad de consolidar un sentido de pertenencia e identidad de “Valparaíso Patrimonio Mundial” como motor cotidiano de una ciudad puerto.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

215


IV. 6. 8. El turismo urbano cultural de la ciudad puerto y la valoración del paisaje urbano, la monumentalidad y sociabilidad urbana Valparaíso, después de su declaratoria en el año 2003 como Patrimonio de la Humanidad, pasa a formar parte de los destinos turísticos importantes no solo de Latinoamérica, sino también europeos. Por ello la importancia de velar por el cuidado y la preservación de su Patrimonio material y también inmaterial Esta declaratoria junto con una serie de características físicas y culturales ha sido identificada como gran oportunidad para el desarrollo turístico de la ciudad y especialmente del Sitio del Patrimonio Mundial Como lo dice la carta internacional sobre turismo cultural y la gestión del turismo en los Sitios con Patrimonio Significativo (1999) Adoptada por ICOMOS en la 12ª Asamblea General en México, octubre de 1999 es uno de los referentes importantes que hace mención en su más amplio sentido que el Patrimonio Cultural o natural le pertenece a todos los pueblos. Cada uno de nosotros tiene el derecho y la responsabilidad de comprender, valorar y conservar sus valores universales. El concepto de Patrimonio es amplio e incluye sus entornos tanto naturales como culturales. Abarca los paisajes, los sitios históricos, los emplazamientos y entornos construidos, así como la biodiversidad, los grupos de objetos diversos, las tradiciones pasadas y presentes, y los conocimientos y experiencias vitales. Registra y expresa largos procesos de evolución histórica, constituyendo la esencia de muy diversas identidades nacionales, regionales, locales, indígenas y es parte integrante de la vida moderna. Es un punto de referencia dinámico y un instrumento positivo de crecimiento e intercambio. La memoria colectiva y el peculiar Patrimonio cultural de Valparaiso se centra en su Patrimonio natural, cultural e industrial. El ultimo reflejado en sus ascensores, trolleys , equipamiento portuario entre otros, parte del Patrimonio del siglo XIX cuando Valparaiso fue el primer puerto del Cono Sur. Cada comunidad o localidad es insustituible y una importante base para el desarrollo no solo actual sino futuro. En estos tiempos de creciente globalización, la protección, conservación, interpretación y presentación de la diversidad cultural y del Patrimonio cultural de cualquier sitio o región es un importante desafío para cualquier pueblo en cualquier lugar. Sin embargo, lo normal es que cada comunidad en concreto o grupo implicado en la conservación se responsabilice de la gestión de este Patrimonio, teniendo en cuenta las normas internacionalmente reconocidas y aplicadas de forma adecuada.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

216


Un objetivo fundamental de la gestión del Patrimonio consiste en comunicar su significado y la necesidad de su conservación tanto a la comunidad anfitriona como a los visitantes. El acceso físico, intelectual y/o emotivo, sensato y bien gestionado a los bienes del Patrimonio, así como el acceso al desarrollo cultural, constituyen al mismo tiempo un derecho y un privilegio. Esto conlleva la responsabilidad de respetar los valores del Patrimonio Natural o Cultural, así como los intereses y Patrimonios de la actual comunidad anfitriona, de los pueblos indígenas conservadores de su Patrimonio o de los poseedores de propiedades históricas, así como la obligación de respetar los paisajes y las culturas a partir de las cuales se ha desarrollado el Patrimonio. El verdadero valor del Patrimonio es que sea reconocido como valioso por los miembros de la sociedad en la que está inserto. Esta conexión permite que los bienes mantengan su capacidad simbólica y trasmitan los valores de las gentes a las que representan, aunque se haya modificado el uso original de los bienes de Patrimonio. En este contexto, el auge del turismo y la diversificación en las actividades de los turistas se convierten en una oportunidad para bienes diseminados por un territorio que empieza a ser percibido como un destino turístico global. Pero, al mismo tiempo, la masificación, la falta de autenticidad, las resistencias a reinvertir parte de los beneficios obtenidos por el turismo en los bienes de Patrimonio aparecen como amenazas graves para los mismos. La relación que existe entre los bienes de Patrimonio y el turismo, muchas veces es una relación difícil, pero inevitable. Desde diferentes perspectivas se insiste en la necesidad de dotar de nuevos usos sociales a dichos bienes y uno de los más importantes es el turismo. El turismo puede ser un fenómeno beneficioso para el Patrimonio cultural o un grave problema para el mismo. Una u otra opción dependerá de que se aborden, o no, algunas reflexiones sobre aspectos importantes. La gestión turística del Patrimonio cultural podría definirse como la aplicación de conocimientos específicos para la conversión de bienes de Patrimonio cultural en recursos turísticos; La gestión turística del Patrimonio cultural —al igual que la gestión del Patrimonio cultural en general— tiene un objetivo primordial: preservar la herencia que los bienes representan. Una vez que esto se ha garantizado, es posible relacionar el bien con un contexto social y económico más amplio. La gestión turística del Patrimonio debe facilitar la tarea de aumentar la funcionalidad turística de un bien sin agredir ni su naturaleza, ni su carácter. Por ello la gestión patrimonial

debe ser sostenible y responsable a través del turismo siguiendo algunos de los pasos planteados en la agenda 21:

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

217


La Agenda 21 o Programa 21, como se denominó realmente en la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992, se trata de un Programa de las Naciones Unidas (ONU) para promover el desarrollo sostenible. En él se detallan las acciones a llevar cabo a nivel mundial, nacional y local, por los gobiernos de los estados miembros de la ONU y por las partes interesadas en las que se generan impactos humanos sobre el medio ambiente. Este instrumento de gestión, de carácter no vinculante, surge del “Programa Global para el Desarrollo Sostenible en el siglo XXI”, enmarcado dentro de la “Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible”, sentando las bases para desarrollar una política ambiental global y mundial de manera estructurada, programada y cuyo desarrollo sea iniciado y promovido por las entidades locales o regionales. Por ello se hace de la mayor relevancia que las actividades turísticas deben ser sostenibles ambiental, económica, social y culturalmente. El desarrollo y la gestión de las actividades turísticas deben guiarse por los objetivos, principios y compromisos establecidos en la Convención sobre la Diversidad Biológica. Todos los involucrados, incluyendo gobiernos, organizaciones internacionales, el sector privado y los grupos ambientales, deben reconocer sus responsabilidades comunes para alcanzar formas sostenibles de turismo. Deben desarrollarse políticas y, cuando sea apropiado, legislación, instrumentos e incentivos económicos ambientales para asegurar que las actividades turísticas cumplan con las necesidades de conservación. 

Las actividades turísticas deben planificarse en los niveles apropiados con vistas a integrar en todos los niveles las consideraciones socio-económicas, culturales y ambientales. Desarrollo, ambiente y planificación turística deben ser procesos integrados. Debe hacerse todos los esfuerzos para asegurar que los planes turísticos integrados sean implementados y observados. El turismo debe desarrollarse de forma que beneficie a las comunidades locales, fortalezca la economía local, emplee fuerza laboral local y, donde quiera que sea ecológicamente sostenible, use materiales locales, productos agrícolas locales y habilidades tradicionales. Deben introducirse mecanismos, incluyendo políticas y legislación, que aseguren el flujo de beneficios hacia las comunidades locales. Las actividades turísticas deben respetar las características ecológicas y la capacidad del ambiente local en el cual ellas se realizan. Debe hacerse todos los esfuerzos para respetar los estilos tradicionales de vida y culturas.

Gestionar el Patrimonio a través de la industria turística netamente sostenible, es uno de los actuales dilemas para nuestra sociedad lo que significa mantener los elementos de una sociedad su identidad, sabiendo muchas veces que la cultura corre el riesgo de contaminarse, deformarse desde el propio paréntesis que indica la acción y el escenario económico actual

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

218


El Turismo es uno de los motores que impulsan el desarrollo de la economía mundial, tanto en lo que se refiere al comercio internacional de servicios como a la generación de empleo. La Organización Mundial del Turismo (OMT) lo define cómo: “un fenómeno social, cultural y económico relacionado con el movimiento de las personas a lugares que se encuentran fuera de su lugar de residencia habitual por motivos personales o de negocios/profesionales” (Glosario Básico OMT). Pero junto a esta definición genérica, desde un punto de vista analítico, el Turismo responde a un lógica organizativa que opera como un sistema complejo que engloba personas, motivaciones, recursos, servicios, productos, empresas, beneficios, actividad económica, con multiplicidad de aproximaciones y respuestas

El turismo es un fenómeno social que se concreta en prácticas muy diferentes. Inicialmente el turismo que se acercaba a los bienes de Patrimonio cultural suponía una actividad realizada por un número pequeño de visitantes que respondían al que parecía el perfil básico del turista cultural (nivel socioeconómico medio/alto, con una formación de nivel superior, con conciencia medioambiental y que aprecian las diferencias culturales, OMT, 1993). En ese caso, la posibilidad de conflicto entre el turismo y la gestión del Patrimonio es muy baja. Pero los bienes de Patrimonio son demandados cada vez con mayor intensidad por un número creciente de turistas. Y cuando el sistema turístico, la industria o el sector turístico, los incorporan como parte de su oferta, los bienes culturales comienzan a ser visitados por gran número alto de turistas, con perfiles muy diferentes y cuya motivación es además distinta a la esperada por los gestores del Patrimonio. Este cambio implica que las posibilidades de desencuentro sean cada vez mayores. Además, el turismo y la gestión del Patrimonio cultural son ámbitos de actividad estructurados por marcos conceptuales diversos. Los valores y creencias de quienes conforman ambos ámbitos responden a criterios muy diferentes. Reflexionaremos en primer lugar sobre las diferencias importantes entre el turismo y el Patrimonio cultural, aunque veremos inmediatamente que la tendencia es a que se extiendan otros factores que van desdibujando estas claras fronteras. El turismo se desarrolla en un escenario protagonizado, básicamente, por el sector privado, cuyo fin principal es la obtención de beneficios económicos. El Patrimonio cultural, por el contrario, se desarrolla en un escenario cuyo protagonista principal es el sector público cuyo fin es el de obtener beneficios sociales. En consecuencia, el liderazgo en ambos sistemas es ejercido por distintos actores que persiguen fines diferentes. Los destinatarios tradicionales de ambos sistemas responden a perfiles diferenciados con motivaciones también distintas: el turista, por un lado, y el visitante o consumidor cultural, por otro.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

219


El liderazgo en ambos sistemas es ejercido por distintos actores que persiguen fines diferentes. Los destinatarios tradicionales de ambos sistemas responden a perfiles diferenciados con motivaciones también distintas: el turista, por un lado, y el visitante o consumidor cultural, por otro. Los bienes de Patrimonio representan, para ambos grupos, valores diferentes. Para el turismo los bienes de Patrimonio tienen, principalmente, un valor de uso: son valiosos por completar el interés de un destino. Mientras que para Patrimonio tienen un valor simbólico: representan lo que la comunidad concreta ha aportado al conjunto de la cultura. Por ello, mientras que para el turismo la posibilidad de su consumo es el interés central, para el sector del Patrimonio lo principal es su existencia y, por tanto, la tarea del sector privado se ve obligado a diversificar productos y a innovar si quiere asegurar su competitividad. Esto coincide con el imparable crecimiento de la imagen social de que consumir cultura es algo distinguido (Bourdieu, 1999). Ambas razones hacen que el turismo cultural sea un producto de gran interés para el sector turístico, aunque ello suponga al sector privado enfrentar el debate sobre una posible contribución al sostenimiento de los bienes, ampliando la responsabilidad de las corporaciones más allá de los límites de estas.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

220


Cabe destacar que el papel del sector público, especialmente la importancia que tienen las políticas turísticas que, de forma global, trabajan por la sostenibilidad del sector es de suma relevancia en el sistema del Patrimonio cultural comenzando su articulación con un espacio en el que desarrolla su actividad el sector privado, un conjunto de empresas aún desvertebradas y no muy numerosas, pero que crecen de manera sostenida en los últimos años. También el perfil del turista se diversifica, los ciudadanos realizan opciones más complejas y aparece un turista cada vez más exigente y experimentado que busca productos con un grado alto de sofisticación. Al mismo tiempo, las instituciones que gestionan Patrimonio cultural buscan ampliar los públicos, de forma paralela a la extensión de sus funciones. En cuanto a los valores básicos que cada sistema otorga a los bienes de Patrimonio, en el turismo aparecen nuevos valores, como la conciencia de escasez o la defensa del medio ambiente, que han de convivir con la rentabilidad económica; y en el entorno del Patrimonio cultural se exige a las Administraciones que incorporen la eficacia en la gestión para que conviva con la prioridad de la conservación de los bienes. Para que la gestión turística de Patrimonio cultural sea un espacio de trabajo consistente es necesario, además, la extensión de instrumentos y técnicas que eviten la improvisación y el trabajo voluntarioso e introduzcan prácticas que mejoren los procesos y contribuyan a fortalecer la confianza en los beneficios que puede suponer esta relación En la actualidad el turismo es uno de los sectores más importantes y en plena expansión de la economía mundial, concibiéndose como un sector de vital importancia en la economía a todos los niveles. El turismo sostenible que involucra el concepto de Desarrollo Sostenible fue introducido por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo en el informe de Brundtland en 1987, definiéndolo como aquél “desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades propias”. El concepto de Turismo Sostenible posee numerosas acepciones: Según la Federación de Parques de Nacionales y Naturales, el Turismo Sostenible lo constituyen “todas las formas de desarrollo turístico, gestión, y actividad que mantienen la integridad ambiental, social y económica, así como el bienestar de los recursos naturales y culturales a perpetuidad“

LINEAMIENTO 1 – TURISMO URBANO CULTURAL Propender a la gestión patrimonial y el turismo urbano cultural - como concientización del cuidado y la conservación del Patrimonio cultural gestionado con el fin de elevar la calidad de vida de la comunidad de Valparaíso y su equidad con la diversidad cultural que nos rodea- , como factores de un proceso de desarrollo, basado en la sostenibilidad ambiental, cultural y gestión de sus recursos, potenciando la preservación de nuestras historias.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

221


LINEAMIENTO 2 – TURISMO URBANO CULTURAL Propender a la Revitalización de las antiguas tradiciones y componentes y recursos culturales, adaptándolos a la vida actual mediante la educación, participación de la comunidad, las directrices de conservación y códigos de ética, lo cual debe arraigarse en la cultura local. Propender a que el Turismo Urbano Cultural constituya una oportunidad para revitalizar las antiguas tradiciones y componentes culturales y adaptarlos a la vida actual para evitar que la comunidad de Valparaíso pueda desaparecer en el anonimato si el producto no es notable, y diferenciador.

LINEAMIENTO 3 – TURISMO URBANO CULTURAL Propender a la sostenibilidad –considerando la integridad y perpetuidad de recursos naturales y culturales- ambiental, económica, social y cultural del turismo urbano cultural.

LINEAMIENTO 4 – TURISMO URBANO CULTURAL El desarrollo y la gestión de las actividades turísticas deben guiarse por los objetivos, principios y compromisos establecidos en la Convención sobre la Diversidad Biológica tomando en consideración aspectos relevantes de la Agenda 21 Según la Declaración de Berlín del año 1997 en referencia a la conferencia internacional de ministros del medio ambiente sobre diversidad y Turismo , Conscientes de que el turismo es una fuente importante de riqueza económica y es uno de los sectores de mayor crecimiento en la economía mundial; Considerando que el turismo es un fenómeno mundial que involucra un número creciente de personas que emprenden más viajes de larga distancia; Reconociendo que un ambiente sano y paisajes hermosos constituyen la base del desarrollo viable a largo término de todas las actividades turísticas; Observando que el turismo está, cada vez más, dirigiéndose hacia áreas donde la naturaleza se encuentra en un estado relativamente no alterado por lo que un número sustancial de las restantes áreas naturales del mundo están siendo desarrolladas para actividades turísticas; Preocupados de que aún cuando el turismo puede contribuir de manera importante en el desarrollo socio-económico y al intercambio cultural, este tiene, al mismo tiempo, el potencial de degradar el ambiente natural, las estructuras sociales y la herencia cultural; Tomando en cuenta que las formas sostenibles de turismo generan ingresos también para las comunidades locales, incluyendo a las comunidades indígenas, y que sus intereses y cultura requieren atención particular; Determinados a trabajar juntos con todos los que estén

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

222


involucrados en la elaboración de guías o reglas internacionales que armonicen los intereses de la conservación de la naturaleza y del turismo, que conduzcan a un desarrollo sostenible del turismo, contribuyendo así a la implementación de la Convención sobre la Diversidad Biológica y de los objetivos de la Agenda 21; Se acuerda entre otras materias que las actividades turísticas deben ser sostenibles ambiental, económica, social y culturalmente y ser parte integrante del desarrollo y la gestión de las actividades turísticas guiadas por los objetivos, principios y compromisos establecidos en la Convención sobre la Diversidad Biológica. Acordado en Berlín, el 8 de Marzo de 1997.

LINEAMIENTO 5 – TURISMO URBANO CULTURAL Las formas de valoración y puesta en uso del Patrimonio Histórico y Turismo Cultural implica la integración de la sociedad actual la que demanda un uso y disfrute de nuevas y más activas maneras de ocio El sistema turístico obliga a tener en cuenta tanto a la sociedad local, como a los visitantes, vinculados al uso del Patrimonio con fines turísticos, sin perjudicar el normal disfrute del resto de factores que conforman el Patrimonio cultural y deben ir dirigidos a buscar el bienestar de ambos, tratando de minimizar los impactos negativos, ya sean sociales, culturales, físicos o económicos. Es necesario interpretar al ser humano en el medio en el que se ha desarrollado y sigue haciéndolo. Sólo de esta forma estaremos en capacidad de planificar una serie de acciones vinculadas al uso del Patrimonio con fines turísticos, sin perjudicar el normal desarrollo de la comunidad que lo ha originado.

LINEAMIENTO 6 – TURISMO URBANO CULTURAL El turismo cultural, debe fundamentar sus parámetros en el Patrimonio Histórico (PH). Cabe destacar también que el PH es un recurso susceptible de ser científicamente investigado; de tal forma, que los beneficios que de este se deriven sean parte de su relación con el pasado; es decir, el pasado como algo modélico, examinando nuestro presente bajo el prisma del pasado. Sin embargo, no debemos tomar el Patrimonio como un fin en sí mismo, sino como un medio, como un recurso, para llegar al conjunto de la sociedad, que al fin y al cabo es su depositaria. De igual forma, no podemos referirnos al PH, ni a su potencial, en cuanto a su puesta en uso se refiere, sin tener en cuenta el contexto físico y social en el que este se encuentra inserto, así, como la leyes existentes al respecto

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

223


LINEAMIENTO 7 – TURISMO URBANO CULTURAL La gestión turística del Patrimonio cultural debe enfocarse hacia un desarrollo sostenible del Turismo Cultural La gestión turística del Patrimonio cultural es la aplicación de conocimientos específicos para la adecuación de bienes de Patrimonio cultural en recursos turísticos. El punto de partida es, en razón de los bienes de los que estamos hablando, la conservación de los mismos y la preservación del espíritu que representan. Pero esto ha de ser combinado con el hecho de que el Patrimonio vive una creciente presión para ser adaptado a un uso turístico, hecho relacionado con el progresivo aumento del turismo cultural. La utilización de algunos instrumentos básicos permitirá que los procesos de interacción entre el sector turístico y el sector del Patrimonio cultural permitan, no solo encontrar el equilibrio entre ambos, sino mejorar el rendimiento de los dos sectores.

Dirección de Gestión Patrimonial – Ilustre Municipalidad de Valparaíso

224


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.