Enero2014

Page 1

EL CACAO

Un regalo de México para el mundo

TLACOTALPAN Patrimonio cultural de la humanidad

VINIFICACIÓN La gran transformación

MARCEL VAN EYCK El holandés que a México vino y se lo tomó



1


Carta Editorial

Editorial Apreciable lector: Una vez más es un placer poner en sus manos la tercera entrega de Placeres Compartidos, revista dedicada a la gastronomía y turismo, referentes al Estado de Veracruz, mediante la cual deseamos compartir nuevas experiencias con usted. La temporada estival trae consigo nuevos y variados temas, los cuales hemos escogido cuidadosamente para que puedan ser leídos y disfrutados en su totalidad por usted amable lector, y así pueda tener un horizonte más amplio y claro en los temas referentes a la gastronomía y destinos turísticos que ofrece nuestra bella entidad. Placeres Compartidos es el resultado del esfuerzo de un equipo que trabaja en conjunto, con el firme propósito de concebir una publicación que despierte y avive el interés del buen conocedor. Es así, de esta manera, como arrancamos el 2014, poniendo todo nuestro esfuerzo y empeño en ofrecer un medio con ideas frescas y variadas, con el objetivo de convertirnos en la mejor opción dentro de este rubro, y con el firme propósito de que nuestros clientes y colaboradores se conviertan en amigos de esta gran empresa que es Creativo Publicitario. Mil gracias.

2


3


ompartidos Gastronomía Veracruzana y algo más

Dirección General Pablo Benjamín Hernández López Gerencia Administrativa María Esther Hernández López Gerencia Editorial, Arte y Diseño Miren Miguel Muñoz Gerencia Comercial Lavinia Miguel Muñoz Gerencia de Publicidad José Alberto Hernández García Ventas Xalapa Moises Miguel Hernández Relaciones Públicas Javier Loreto E-mail Marketing Armando Armenta Macías

info@creativopublicitario.com.mx

Ventas de publicidad 285 77 65 ventas@creativopublicitario.com.mx

Edita: Multimedia Difusión Publicitaria S.A. de C.V.

CREATIVO PUBLICITARIO

www.creativopublicitario.com.mx Edición Mensual Enero 2014 • Año 1 • Revista 2 5,000 ejemplares Edita: Creativo Publicitario. Impresión: Proagraf, S.A.de C.V. Av. 20 de Noviembre No. 649 Col. Badillo. C.P. 91190 Xalapa, Ver. Distribución: Zona Conurbada Veracruz, Boca del Río y Xalapa. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los representantes legales del copyright de la revista, bajo las sanciones establecidas po la ley, la reproducción total o parcial del material fotográfico,diseño o contenidos de la publicacion, por cualquier medio o procesamiento comprendida la reprografía y el tratamiento informático así como a manipulación fotográfica o retoque. Las recetas que aparecen en la revista son autoría de los chefs que las proporcionan; la falta de algún ingrediente o procedimiento es responsablidad de ellos; de igual manera las opiniones vertidas por los colaboradores no es responsabilidad de la empresa. La revista Placeres Compartidos investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza del contenido de los anuncios ni de las ofertas realizadas por los mismos.

4


Contenido

5


CONTENIDO

26

8

Reseña

10

Lectura Gastronómica

Cocina Mexicana

Recomendación

12

Una historia de Reyes Paola Torroella

Marcel Van Eyck

El holandés que a México vino y se lo tomó

6

14

Vinificación

18

Receta

20

El cacao

La gran transformación

Galletas de Jengibre

Un regalo de México para el mundo


Contenido

24

Hotel Colombe

32

Tlacotalpan

40

Las Peras

44

Reseña

Patrimonio cultural de la humanidad

Delicias para comer solas o acompañadas

32

42

Artículo

44

Tu Ruta

46

Evento

48

Comparte tu receta

“La cultura del antojito. De tacos, tamales y tortas”

Museo de la ciudad

Cata Fratelli Pasini

Pan Pita

7


Fernando Soto Tapia

Reseña

Cocina Mexicana Continuación... En los principios del siglo XVII Bernardo de Balbuena en su grandeza Mexicana relata refiriéndose a la ciudad de México: Pues al que en paladar y alma golosa del glotón Epicuro cursa y sigue la infame secta y cátedra asquerosa, si su estomago y vientre le persigue, y de él hace su Dios grosero y basto, que a sacrificios sin cesar le obligue, pida su antojo, y no escatime el gasto que en sus hermosas y abundantes plazas verá sainetes que ofrecerle a basto. Durante ese siglo debe haberse sentido todavía muy fuerte la influencia de España en las mesas Mexicanas; Gregorio de Guijo, en su precioso diario de sucesos notables, nos comenta que ya bajó o ya subió el cuartillo de vino, lo que indica que era usual, de lo contrario no hubiera reparado en ello. Queda también, afortunadamente, la descripción de la llegada a la Nueva España del Virrey Marqués de Villena, en un descriptivo folleto que conocemos gracias a don Manuel Romero de Terreros. En sus páginas podemos ver un modelo de las ceremonias que se efectuaban a la llegada de estos gobernantes, así como los opíparos banquetes y dulces y maravillosos regalos que les otorgaban. En Perote le ofrecieron: Un risco de dos varas y media de alto fabricado con todo género de dulces que parecía un epílogo de todo el regalo dulce de Valencia y Castilla…. La despensa del Marqués mi Señor, con lo lucido de la nobleza de este reino que le seguía se le sirvió con 24 platos, uno mejor que otro, viéndose junto en aquel lugar solo todo el regalo de carne y pescado que está repartido en todos los lugares de este reino… Extraño es, que el entusiasmado cronista no nos diga qué comieron en la Puebla de los Ángeles, donde tan variados y ricos platos y dulces debió haber. Continuará….

8


9


Un poco de lectura gastronómica

Recomendación

Los top chefs de México (varios autores)

recetas caseras con pan de ayer (xavier barriga)

¿Quieres saber quiénes son los 20 mejores chefs en México? Este libro de Larousse te pone al día sobre los personajes más importantes en la gastronomía mexicana.

Aprovechar lo que sobra ha sido siempre una máxima de la cocina doméstica que cobra más fuerza en los tiempos que vivimos. Aquí, el panadero Xavier Barriga ofrece ideas para aprovechar un alimento tan básico y tan habitual como lo es el pan.

anuario de la cocina de la comunitat valenciana (antonio vergara)

la dieta de la proteína (chema de isidro)

Antonio Vergara junto con un equipo de colaboradores asume cada año la compleja tarea de elaborar un anuario de la cocina de aquella región, guía imprescindible para acercarse y descubrir la gastronomía de una de las regiones más destacadas de España.

10

Este libro resulta ser una alternativa sana y realista para los que quieren perder peso. Se puede adelgazar sin pasar hambre y sin gastar dinero innecesariamente en dietas milagro. Platos ricos y fáciles en los que se combinan las dietas de proteínas con la cocina mediterránea y verduras incluidas.


Contenido

11


Una historia de reyes

12


UNA HISTORIA DE REYES Por. Paola Torroella

Llena de misticismo, religiosidad y rincones recónditos de la historia, se forja con la estrella de Belén la leyenda de los Reyes Magos o Magos de Oriente. Sabemos de ellos por su aparición en la biblia, más concretamente en el Evangelio de Mateo, en el que se menciona a unos “magos” que visitan a Jesús tras su nacimiento como rey de los judíos. A pesar de contar con el apelativo de magos, en realidad se trataba de hombres sabios, astrólogos o sabios paganos. Con esta ofrenda por parte de otras culturas, se demostraría el peso del Dios ante los dioses de las otras culturas. La historia más difundida cuenta que vinieron de Oriente, en representación de los tres continentes hasta entonces conocidos, y que iban guiándose por una estrella, conocida como “La estrella de Belén”, que les condujo hasta allí para buscar al niño Jesús recién nacido. Una vez le encontraron, le adoraron, ofreciéndole oro (representando su naturaleza real), incienso (que representa su naturaleza divina) y mirra (un compuesto embalsamador para los muertos). La primera vez que surge el nombre con que hoy conocemos a los Reyes Magos (Melchor, Gaspar y Baltasar) es en la iglesia de San Apolinar Nuovo, en Rávena (Italia) a mediados del siglo VI. Su país de origen es totalmente incierto. En España y en otros países de tradición católica, se adoptó la costumbre de celebrar al mismo tiempo el día de la Epifanía y la festividad de los Reyes Magos, el 6 de enero; la costumbre es poner, la noche del día 5 de enero, sobre los zapatos, que los niños han dejado con dulces para los reyes de oriente, los regalos que han escrito en una carta dirigida a éstos, en conmemoración de la generosidad que estos magos tuvieron al adorar al Niño Jesús. “Lo que hiciereis con uno de estos pequeños, a mi me lo hacéis” (Mt. 25, 40). De este modo también se dan regalos a los niños perpetuando la tradición. Antiguamente se celebraban festejos con ese motivo y se cocinaba un pan en el que se escondía un haba o una pequeña moneda de plata. La persona que encontraba el haba o la moneda era nombrada rey judío o señor del desorden y se veía obligada a encargarse de los festejos de esa noche. Los primeros cristianos tomaron un poco de esta tradición y cambiaron el pan ázimo por pan de harina blanca y levadura, cocida en forma de rosca, endulzándolo con miel y adornándolo con frutos del desierto, como higos, dátiles y algunas nueces. La forma circular de la rosca simboliza el amor eterno de Dios, que no tiene principio ni fin. Los confites son las distracciones del mundo, que nos impiden encontrar a Jesús. El muñequito escondido dentro de la rosca simboliza al Niño Jesús, que los Reyes no encontraban, porque en su camino, la estrella desaparecía. En México, el que encuentra el muñequito de la rosca se convierte en el centro de la fiesta: se le pone una corona hecha de cartón y cubierta de papel dorado y se le da el nombramiento de padrino del Niño Jesús. El padrino deberá vestir con ropas nuevas a la imagen del niño Jesús del Nacimiento y presentarlo en la Iglesia el 2 de febrero, día de la Candelaria. Después hará una fiesta con tamales y atole. A disfrutar las tradiciones pero sobre todo a disfrutar buenos momentos.

Mi recomendación: le toque el muñequito a quien le toque ¡DISFRUTA! es un excelente pretexto para volver a reunirnos después de Enero. Buen Provecho!

13


Vinificaci贸n

14


VINIFICACIÓN La gran transformación

El proceso de vinificación, se refiere a la transformación del jugo de la uva en vino, si los dos primeros factores que mencionamos en nuestras ediciones anteriores, es decir, el suelo y el clima, han producido uvas maduras y sanas, no hay razón para que se produzca un vino malo, sobre todo cuando la fase de fermentación (cuando los azúcares de la uva se convierten en alcohol y bióxido de carbono por acción de las levaduras) sigue siendo tan simple y natural como siempre. Sin embargo, el vino no se hace solo. Aquí es donde entra el papel fundamental del cuarto factor, es decir, el hombre (en este caso el vinificador) que con su paciencia y destreza, controla los elementos que, de otra forma, pudieran alterar la calidad del vino.

al mosto tanto el color rojo como los taninos que le dan la base de la estructura. Es así como comienza la fermentación, que es la transformación del azúcar en alcohol y CO2, por la acción de las levaduras. Esta fermentación se lleva a cabo en una temperatura de 26 a 30º C, y dura de 4 a 8 días para vinos ligeros y hasta 10 a 15 días para los de más cuerpo y color.

Uno de estos elementos es la temperatura, que se debe mantener constante durante la fermentación, y la acción de las levaduras. Por lo que, con los cuatro factores en juego y en situación óptima (suelo, clima, cepa y hombre), las posibilidades de obtener un vino excelente son casi absolutas.

El siguiente paso es la maduración o envejecimiento que, dependiendo del país de origen, puede realizarse en grandes toneles de madera, o en tanques de cemento vidriados o de acero inoxidable; estos últimos tienen la ventaja de que se puede controlar la temperatura del vino para acelerar o retrasar su maduración, de acuerdo a las características finales que se desea obtener. Después del tiempo necesario, el vino está listo para ser embotellado, pero antes debe ser clarificado para eliminar impurezas. La mayoría de los vinos también se filtran, para asegurar aún más su estabilidad.

Aunque pareciera extraño, la elaboración de los distintos tipos de vino requiere de diferentes procesos.

ELABORACIÓN DE VINO BLANCO

ELABORACIÓN DEL VINO TINTO

Una vez recolectadas las uvas durante los meses de junio a septiembre (en lo que se llama la vendimia), éstas se transportan con cuidado a unos molinos donde se estrujan y se separan los tallos (despalillado), de aquí van a la prensa, donde las uvas se aplastan para extraer el jugo que constituye, junto con las pieles y las semillas, el mosto; el contacto con la piel y las semillas de las uvas proporciona

El proceso sigue esencialmente el mismo camino que el vino tinto, son los hollejos o pieles de las uvas. Es decir, las uvas se procesan en unas prensas cilíndricas con orificios por donde el jugo se escapa quedando las pieles y semillas dentro de la prensa. Algunos vinos blancos deben quedarse por varias horas junto con los hollejos para conseguir de ellos aromas y sabores adicionales. Cualquiera que sea el camino hasta aquí, se continúa con el periodo de aclarado previo a la etapa de fermentación. A partir de ésta, el proceso sigue la misma ruta del vino tinto. Algunos vinos 15


Vinificación son envejecidos posteriormente en barricas de roble, lo que les da una profundidad y complejidad aún mayores. Los posos o residuos de las levaduras pueden quedar en la barrica para ser removidos durante varios meses. Luego son filtrados y embotellados en un periodo de entre cuatro y veinte meses.

ELABORACIÓN DEL VINO ROSADO

Los vinos rosados siguen un procedimiento más o menos similar a los tintos, aunque el tiempo de fermentación es más corto, al igual que el tiempo en el que el mosto está en contacto con las pieles y hollejos; sólo el tiempo suficiente para que adquieran el color rosado, que es de, generalmente, 24 horas. Después se filtra el vino y se embotella.

LOS VINOS ESPUMOSOS

Estos vinos se denominan “Champagne” o “ Champaña” solamente si son producidos en la región del mismo nombre en Francia. De otra forma, se denominan como tal, vinos espumosos. Los producidos en España se denominan “Cava”, mientras los italianos son llamados “Spumanti”. Cualquiera que sea su denominación, los vinos espumosos se obtienen a partir de una segunda fermentación. La primera sigue prácticamente el mismo proceso de los vinos blancos. Al vino así obtenido se le añaden levaduras seleccionadas. Se embotella y se almacena en las bodegas o cavas, a una temperatura de 12 ºC. En el interior de la botella se efectúa la segunda fermentación produciéndose gas carbónico, que queda atrapado dentro de la botella. Así, se quedan en la bodega por un periodo de 18 meses. Se desechan los posos mediante un procedimiento denominado trasiego o “remuage”, y después pasan a la etapa de reposo, que puede durar entre 3 y 5 años, para entonces ser etiquetados y puestos en el mercado. Este método se llama “Champenoise”, y es el único que se usa para garantizar una calidad igual a la del Champagne francés.

¿Cómo se juzga la calidad de un vino? Debemos partir de la suposición de que un vino, cualquiera que sea su origen, debe llevar implícito un cierto grado de calidad. No hay un productor de vino –que se precie de serlo- que a propósito elabore un vino malo, en función de su calidad. Un factor de confusión puede ser el hecho que relaciona a los vinos caros con la calidad de los mismos. En la mayoría de los casos esto es cierto, aunque también existen vinos no tan caros que tienen un nivel similar de calidad. Un hecho esencial que se ha introducido en el mundo vitivinícola de la actualidad, es la mejora en la calidad y seriedad de los vinos. A todos los niveles y latitudes de producción existen, sin lugar a dudas, vinos mal hechos, pero es tan extensa la variedad que uno encuentra en el mercado y de la cual puede seleccionar el vino más acorde al gusto propio, que los que son realmente inferiores tienen grandes dificultades para lograr una buena distribución a nivel internacional o local. Si acaso un día encontráramos un vino que resultara ser realmente malo, hay muchas posibilidades de que éste se haya estropeado por un corcho en mal estado o más frecuentemente, por deficiencias en su manejo y almacenamiento. La mejora en la calidad de la que hablábamos, es resultado de los notables avances técnicos que surgieron a través del nuevo mundo, y no necesariamente en los países reconocidos por sus vinos, casi siempre prejuiciados y tradicionalistas. Sin embargo, ahora los vinos están hechos para ser tomados y disfrutados más pronto; esto pasa inclusive con algunos clásicos europeos, que ya no precisan ser almacenados durante muchos años, antes de estar listos para consumirlos. Cada vez más gente bebe vino porque ya no es privativo de los ricos y famosos que se educaron en la apreciación del vino desde la cuna. El disfrute del vino está abierto hoy en día a, prácticamente, todo el mundo.

16


Contenido

17


Receta

18


Galletas de jengibre Por. Ane Mijares

INGREDIENTES • 2 tazas de harina. • 2 cucharaditas de jengibre molido. • 1 cucharadita de canela. • 1/2 cucharadita de nuez moscada molida. • 1/4 de cucharadita de clavo molido. • 1/4 de cucharadita de bicarbonato de sodio. • 1/4 de cucharadita de sal. • 1/2 taza (1 barra) de mantequilla sin sal, a temperatura ambiente. • 1/3 de taza de azúcar moscabada. • 1/3 de taza de piloncillo derretido. • 1 huevo grande. INSTRUCCIONES • En un tazón mediano, mezcle la harina, las especias, el bicarbonato de sodio y la sal, y reservar. Con una batidora eléctrica, batir la mantequilla y el azúcar hasta que quede suave. Agregue el piloncillo y el huevo. Con la batidora a baja velocidad, agregue los ingredientes secos y mezcle sólo hasta que se forme una masa. • Coloque la masa en una bolsa plástica enharinada; Envuelva bien; deje enfriar hasta que esté firme, de 1 a 2 horas. • Precaliente el horno a 350 grados. Coloque la masa en papel estrella o papel encerado. Corte formas, y las transfiere a las bandejas para hornear a 150 grados durante 15 min. Decorar con azúcar.

19


El cacao

20


EL CACAO

Un regalo de México para el mundo

El cacao no fue descubierto por nuestros antepasados españoles hasta principios del siglo XVI, cuando Cristóbal Colón y su tripulación, anclados en la Isla de Guanja (frente a las costas de donde hoy es Honduras), recibieron como presente de los habitantes de esta isla unas pequeñas nueces de forma ovalada y color marrón. Con ellas se elaboraban el “cocolatl” una bebida de fuerte sabor que producía una gran energía y vitalidad.

La palabra maya con que se designaba el gran “cacao” derivaba de la voz antigua “cacahuaa”. Actualmente, los descendientes mayas lo nombran “chucua”. En el imperio azteca, Moctezuma recibía parte de sus tributos en almendros de cacao, porque estimaba mucho sus bayas como monedas. Como bebida, Moctezuma recibía anualmente 400,000 countles, equivalentes a 160 millones de bayas de cacao, útiles para preparar diariamente 50 tazas de chocolate, para su consumo personal. En México el cultivo de cacao estaba esparcido en toda la zona templada y caliente del país. Desde la provincia de Tabasco hasta Michoacán, Colima, Chiapas y Campeche se producía de manera espontánea, pero también se cultivaba cuatro variedades principales de la planta: Quauhcahuatl, Xochicahuatl y Tlacacahuatl. Los cacaos más estimados eran los de la provincia de Tabasco y Soconusco o Xoconocho, por sus semillas grandes, oleaginosas y de buen sabor.

XOCOATL…BEBIDA DE DIOSES Y CHOCOLATE DE HOY… Durante los años de conquista la bebida del “Xocoatl Azteca” era apreciada no sólo por su sabor, sino por su valor estimulante. Como tal, en una de sus cartas, Hernán Cortés se la describió a Carlos V asegurando que bastaba con una taza de esa bebida indígena, para sostener las fuerzas de un soldado durante todo un día de marcha. Los nobles mexicanos hacían cocer el cacao con agua y para endulzarlo, le agregaban miel silvestre o jugo dulce de arce, aromatizándolo con un poco de vainilla. La gente sencilla le agregaba atole de maíz para hacerlo nutritivo. Para conseguir esta apreciada bebida se tostaba el fruto y se molía. A la masa pastosa se le añadía agua, se calentaba la mezcla y se retiraba la manteca de cacao, que posteriormente se batía y se mezclaba con harina de maíz para espesarla. Diversas especias añadidas como la pimienta le daban un curioso y fuerte sabor que no fue muy apreciado por los descubridores. El cacao moneda no circulaba solamente en el imperio mexicano, sino también en los países vecinos y no solo servía para adquirir las cosas de poco precio, sino también las de gran valor como los esclavos. Por su valor, los españoles no tardaron en remitir a su patria el cacao mexicano desde el principio del siglo XVI. 21


El cacao En 1528, ya en gran cantidad, Cortés envió cacao al emperador Carlos V y se empezó a usar como bebida medicinal fortificante. En un principio solo por los nobles de la corte, por ser escaso y de alto valor.

ÁRBOL DE CACAO El árbol de cacao es una planta de tipo tropical que crece en climas cálidos y húmedos, por lo general es un árbol pequeño, entre cuatro y ocho metros de alto, la madera es de color claro, casi blanco, y la corteza delgada, de color café. El cacao pertenece al género Theobroma que en griego significa “alimento de los dioses” de la familia de las Bitneriaceas. Se conocen 18 especies distintas, que se distinguen por el mayor o menor crecimiento de la planta. La forma de sus hojas, el volumen y coloración del fruto, las semillas también varían en forma, tamaño y cualidades nutritivas. Las flores del cacao son pequeñas y abundantes, de color amarillo rojizo que al marchitarse dejan un embrión con el fruto que luego crece, y se convierte en una especie de baya carnosa en todo su espesor. El grano del cacao, es una semilla encerrada en su fruto, similar al pepino. El cacaotero tiene una longevidad de 40 años. Un único árbol puede llegar a dar 100,000 flores a lo largo de un año, estas flores tienen una vida tan corta de apenas 48 horas. Una mazorca de cacao siempre contiene un número par de semillas habas. El fruto puede alcanzar una longitud de 15 a 25 cm. Al abrir el fruto, aparecen acomodados en la parte carnosa, entre 30 y 40 semillas de cacao, que al lavarse y secarse, son empleados para preparar una bebida llamada “chocolate”.

22

DEL CACAO DE MÉXICO…. AL CHOCOLATE EN EL MUNDO… Actualmente el cacao se cultiva en la zona delimitada por los trópicos de Cáncer y Capricornio, donde se dan los niveles de calor y humedad necesarios. Los indios de la Guayana lo llaman “CACAU”; y las tribus indias de los Adaguas en Colombia y Venezuela, le llaman “ACAO”. En Perú, los indios Canamaris lo conocen como “COACA”. La producción mundial es de 2.8 millones de toneladas. África acapara el 70% de la producción mundial con la producción de Costa de Marfil con el 43% y Ghana el 15%. La franja ecuatorial de América; Brasil con 6% y en el Sudeste Asiático, Indonesia con el 12%. Los cacaos más apreciados son los de Venezuela y Ecuador. La palabra Náhuatl “CACAHUATL” pasó al español como cacao y casi sin modificaciones del español a los demás idiomas del mundo, siendo igual en portugués, francés, italiano y holandés. Los alemanes polacos y húngaros cambian solo su ortografía, escribiendo “COCOA”. En cuanto al término español de “CHOCOLATE” se deriva del azteca “XOCOATL” que significa “aguada de cacao”. La palabra chocolate penetró también casi igual en todos los idiomas modernos.


El cacao

Los españoles y portugueses dicen “CHOCOLATE”; los catalanes “XOCOLATA”, los franceses “CHOCOLAT” Y “CHOCOLATE” los ingleses.

Los italianos le llaman “CIOCCOLATO”; “SCHOKOLADE” los alemanes; los rusos “SHOKOLAD” y “CHOCOLAT” los árabes. Hernán Cortes conoció el chocolate en la mesa de Moctezuma, donde fue invitado a tomarlo, por ser una de las bebidas predilectas del emperador. Entonces se preparaba a partir de los granos tostados, obteniéndose una pasta muy espesa y grasosa, ya que las semillas del cacao contienen la mitad de su peso en aceites llamados “manteca de cacao”. Carlos I de España, tuvo la idea de mezclar el cacao con azúcar, canela y vainilla y de ese modo obtuvo una golosina más del agrado de los paladares europeos, naciendo así el chocolate moderno que disfrutamos hoy.

A principios del siglo XIX, el holandés Van Houten, descubrió un método para extraer al cacao su manteca, y a la vez, consiguió elaborar un polvo seco y soluble en el agua, sin privarle por ello de sus sustancias estimulantes: la “Theobromina”. La palabra “Theobroma” que en griego significa “alimento de dioses” fue empleado por Carlos Linneo, como término científico para denominar al árbol del cacao, a raíz del que el famoso gastrónomo holandés Lume de Mireles, al probar el chocolate exclamara: “Este es el alimento de los Dioses”…nuestro chocolate de hoy.

23


Reseña

Hotel Colombe El arte de hospedarte

El primer Hotel Boutique de la región, donde aparte de disfrutar del placer de nuestras suites y confortables habitaciones, la exquisita comida de autor en nuestro restaurante Peccato y las mejores bebidas en el bar La Chimenea; también puedes adquirir cualquiera de nuestras obras de arte que encontrarás en todo el hotel. Cuenta con 8 habitaciones con jacuzzi, 3 suites cada una con personalidad propia. El Restaurante Peccato donde quedarás fascinado por la exquisita y variada comida de autor, así como de su agradable terraza que comparte con el bar La Chimenea, los cuales son ideales, para comida en familia o reunión entre amigos, para esa cena romántica, ya que los sábados por las noches hay.

24

Hotel Boutique o de Encanto es el lugar cuyo servicio y atención es personalizado, se distingue por su enfoque en el diseño y vanguardismo, con el objetivo de superar las expectativas de hospedaje de quienes los visitan.


Contenido

25


Contenido

Marcel Van Eyck Érase una vez un Holandés que a México vino, y se lo tomó ….

26


Contenido

27


Portada

H

ace ya muchos años que llegué por primera vez a Mexico, no soy por supuesto el primero en quedar maravillado de su cultura, su historia, su gastronomía, su gente ; por eso decidí volver por segunda ocasión, esta vez para casarme con mi adorada jarocha y permanecer en el puerto trabajando en uno de los muchos productos Mexicanos elaborado con esa pasion y esas ganas que lo distingue del resto del mundo; el vino.

La vinicultura se extendió de norte a sur en el Nuevo Mundo siendo entonces México de las primeras zonas plantadas de vides; a finales del siglo XVI llegó a Perú ; posteriormente a Chile y Argentina y en el siguiente siglo a California. Dado el éxito de la comercialización del vino en México, se empezó a exportar vino a España lo que dió como resultado que el producto Español bajara sus precios. Para contrarrestar este efecto en 1595 Felipe II rey de España expidió una cédula real que prohibía la producción de vino en México ordenando quemar los viñedos existentes porque la cantidad y calidad que aún se producía, amenazaba los interéses de productores y distribuidores españoles; fue entonces cuando el vino Mexicano freno su crecimiento y sólo se hacía vino para celebrar misas. A pesar de que Casa Madero se fundó en 1597 no fue sino hasta 1888 que Bodegas de Santo Tomás inició la producción de vino en México. Aún así el progreso de la vinicultura no avanzó tan rapido debido a las diferentes guerras que sufrió el país y es a partir de 1940 que se inicia formalmente el movimiento ya con bases técnicas y cientificas.

Los Estados Mexicanos productores de vino Hoy en día son seis los estados productores de vino comercializando formalmente : Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Guanajuato, Querétaro y Zacatecas.

Resulta fácil enamorarse del vino mexicano Como llega el Vino a México La vid fue introducida en América por los conquistadores españoles y cultivada por los misioneros que necesitaban vino para celebrar misa. Primero Hernán Cortes ordenó que cada colono plantara mil pies de vid cada año y esto obviamente impulso el crecimiento de la vinicultura en México pero resultó al final de un tiempo, una amenaza para los interéses económicos de España. Como es bien sabido, la calidad de la tierra para la agricultura en México y el clima favorecieron al rápido desarrollo de la vinicultura y el futuro era bastante prometedor. 28

Fue en el 2006 cuando el vino mexicano llegó a nuestras copas sorprendiendo a nuestro paladar. Nosotros, como muchas personas, desconocíamos los maravillosos caldos que resultaran de vides alimentadas desde hace ya tiempo por el bondadoso y siempre generoso suelo mexicano. Es un orgullo para Vinos van Eyck representar a algunas vinícolas mexicanas comprometidas con la calidad y la pasión que enamora a todos nuestros sentidos. Las vinícolas que representamos actualmente son todas de Baja California, México, algunas muy pequeñas y otras medianas y sólo una grande con más de 120 años en el mercado y más de 30 etiquetas como lo es Santo Tomás:


Portada

1. Alximia 2. Barón Balché 3. Bibayoff 4. Cava Aragon 5. De J Rivera 6. Emeve 7. Fratelli Pasini 8. Fraternidad 9. Guayo 10. Malagón 11. Moebius 12. Montaño Benson 13. Palafox 14. Pasionbiba 15. Papaztac 16. Pijoan 17. Poncelis 18. Quinta Monasterio 19. Santo Tomás 20. Traspatio 21. Torres Alegre 22. Tres Valles 23. Vinisterra 24. Vinart 25. Vinos de la Reina 26. Vinos Cortés

“Después de la l uvia, la vid; después del vino, las palabras…” 29


Portada

Que se hace en La Vinoteca

“Un día sin vino es un día sin sol”

Hoy en día se reúnen de Lunes a Sábados desde la 1pm familias, parejas, amigos, grupos de trabajo y personas que llegan en solitario a platicar con nosotros en la barra en un ambiente bohemio y relajado donde no pretendemos hacer tanta ceremonia sino disfrutar de una buena copa de vino mexicano. Cada quincena abrimos cinco etiquetas para que nuestros clientes las puedan probar en diferentes presentaciones; degustación (25ml), media copa (75ml) y copa (150ml) según la etiqueta y la medida es el costo. Aunque por supuesto que siempre se puede pedir una botella de las más de 100 etiquetas de vino que tenemos en temperatura listas para servirse. Como nuestro público es diferente, hemos creado una selección de Tapas y Emparedados Gourmet ideales para acompañar la copa de vino, además tenemos tablas de quesos mexicanos importados; jamones y nuestras especialidades de la parrilla y por que no decirlo nuestra famosa Albondiga Holandesa (receta secreta de la familia van Eyck) En el año que recién terminó cumplimos cuatro años celebrando el día en que abrimos nuestra primera vinatera en el centro de Veracruz. Fue un año de difíciles pruebas y grandes logros donde introducimos el Tributo al Trago Mexicano proponiendo la Cerveza Artesanal Veracruzana y los espirituosos más reconocidos de los diferentes estados de la República Mexicana: Bebidas espirituosas que expresan una larga tradición etílica. Bebidas que embriagan de leyendas, de orígenes y de permanencia, al tiempo que hablan de la tierra. El mundo del vino es enorme y la propuesta es conocer primero los vinos que nacen en tierras mexicanas; te invitamos a conocer un orgullo más de México, salud!

Marcel Van Eyck 30


31


Tlacotalpan

32


Tlacotalpan

TLACOTALPAN

Patrimonio cultural de la humanidad Por. Daniela del Mar

Considerada como una de las ciudades más típicas del estado de Veracruz, puerto ribereño cercano a la costa del Golfo de México, al margen izquierdo del río Papaloapan, cuyo significado “río de mariposas”, Tlacotalpan o “tierra partida”, se encuentra ubicado a 90 kilómetros del puerto de Veracruz, la también conocida como Perla del Papaloapan, se distingue por la arquitectura de sus portales de tipo clásico y su paisaje de calles anchas que se intercalan con columnas y arcos que adornan el lugar. Su singular estructura urbana de gran importancia y calidad, representa la mezcla de tradiciones españolas y caribeñas.

33


Tlacotalpan Historia

Antiguo territorio totonaco, hasta el siglo XII d.C. En los siglos XIII y XIV, fue ocupado por los toltecas, mismo que fue cabecera de Atlizintla (hoy Alvarado). Asentamiento indígena en 1945. Poco después de la conquista el poblado fue encomendado a Alonso Romero, cuya familia gobernó el lugar hasta mediados del siglo XVI. Al principio del siglo XVII el Gobierno Virreynal intentó que Tlacotalpan quedara sujeto a Cosamaloapan, pero los indios lo impidieron. El siglo XVII se distingue por el asentamiento de las haciendas: la estanzuela y san Juan Zapotal, el crecimiento de la población española, la construcción de barcos y la persistente guerra de España contra Inglaterra hace que desembarquen los filibusteros (piratas en los mares de América en los siglos XVII y XVIII) en Alvarado y ataquen e incendien Tlacotalpan. Al desbordar en 1714 el río Papaloapan y años después en 1788 ocurriese un terrible incendio, se ordena que se construyan las casas de mampostería, de esta época datan amplias casonas de pilares y arcos de medio punto, techadas de teja. A mediados del siglo XIX, se construyó el palacio municipal. El pueblo se denominó San Cristóbal Tlacotalpan, en 1847 obtiene el título de villa, en 1862 fue ocupada por los franceses. Por decreto el 9 de mayo de 1865 Tlacotalpan queda elevada a la categoría de ciudad, por la defensa contra los franceses, y provisionalmente fue capital del Estado. Desde aquí Porfirio Díaz organizó el levantamiento contra el Gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada, se llamó Tlacotalpan de Porfirio Díaz en 1896; nombre que se cambió después de la Revolución. Los límites del municipio fueron definidos a fines del siglo XVIII. Juan Bautista Topete y Carballo, nacido en Tlacotalpan, inició en España el movimiento revolucionario de 1868 con los Generales Prim y Serrano, sublevando a la marina, derrocó a Isabel II, hizo en Tlacotalpan su centro de operaciones contra los insurgentes. El transporte fluvial que era una de las actividades económicas más importante, decayó a principios del siglo XX con el establecimiento del Ferrocarril del Istmo. El 31 de diciembre de 1968 por decreto número 81 se declara a Tlacotalpan, Ciudad Típica.

34


Tlacotalpan

Fiestas de la candelaria

Al menos 150 mil turistas nacionales y extranjeros disfrutarán del 1 al 9 de febrero, de cabalgatas, regatas, carreras de caballos, peleas de gallos, fandangos, presentaciones artísticas, música y danza.

OrigeN

Esta costumbre tiene su origen en la celebración litúrgica de la fiesta de la purificación y la presentación del Niño Dios al templo. En tiempo de Jesús, la ley prescribía en el Levítico que toda mujer debía presentarse en el templo para purificarse a los cuarenta días que hubiese dado a luz. Si el hijo nacido era varón, debía ser circuncidado a los ocho días y la madre debería permanecer en su casa durante treinta y tres días más, purificándose a través del recogimiento y la oración. Ya que se cumpliera la fecha, acudía en compañía de su esposo a las puertas del templo para llevar una ofrenda: un cordero y una paloma o tórtola. Con respecto al niño, todo primogénito debía ser consagrado al Señor, en recuerdo de los primogénitos de Egipto que había salvado Dios. Lo mismo pasaba con los animales primogénitos.

la fiesta

El día 2 de febrero de cada año, se recuerda esta presentación del Niño Jesús al templo, llevando alguna imagen del Niño Dios a presentar a la iglesia o parroquia. También ese día, se recuerdan las palabras de Simeón, llevando candelas (velas hechas de parafina pura) a bendecir, las cuales simbolizan a Jesús como luz de todos los hombres. De aquí viene el nombre de la “Fiesta de las candelas” o el “Día de la Candelaria”.

En México, se acostumbra que aquellos a quienes les tocó el muñeco de la rosca de reyes el 6 de enero, son los que deberán presentarlo en el templo el día de la Candelas. Para esto, hay que vestirlo y engalanarlo. También, comprarle un trono para sentarlo. En esta celebración se bendice la imagen del Niño Dios y las candelas, que representan la luz de Cristo en los hogares. Las velas benditas se pueden prender cuando surjan las dificultades de la vida durante el año. La celebración se lleva a cabo en las plazas principales de Tlacotalpan, como la Plaza Hidalgo, Nicolás Bravo, Doña Martha y San Miguel. Esta da inicio con una cabalgata y después el embalse de toros cebú. La gente en procesión cruza el río para que el día 2 de febrero se canten las mañanitas a la Virgen de la Candelaria en Tlacotalpan, lo que marca el inicio de la “fiesta de la purificación”. Además del toque religioso que tiene la Feria de la Candelaria, esta también el que todos los años presentan una cartelera artística de buena calidad, así como actividades infantiles, entretenimiento, feria tradicional, paseos en coches de caballos y sobre todo una riqueza en antojitos y bebidas tradicionales. Pero su especialidad es la comida del mar, no dejes de probar el robalo, unas buenas mojarras, jaibas, langostinos, camarones, entre otros. Cada año, los habitantes de Tlacotalpan se visten de rojo y salen a las calles para admirar el lento paso de su imagen patrona: la Virgen de la Candelaria. Con un vestido blanco resplandeciente, bordado con motivos vegetales y volutas (flores y espigas de trigo grandes) la Virgen permanece en la Iglesia a la espera del 2 de Febrero, día en que se acostumbra sacarla por las calles del pueblo, cantarle las mañanitas por la mañana y por la tarde, llevarla en procesión por el río Papaloapan. 35


Tlacotalpan Cabalgata con 600 jinetes, guiados por una capitana, una teniente y una coronela. La supremacía femenina en esta celebración, Las mujeres visten el traje veracruzano tradicional, con encajes, joyas, abanicos y peinetas de carey. Al frente de la procesión va el arzobispo del puerto de Veracruz, seguido de las cofradías católicas más importantes de la región, las cuales compiten entre sí para ver quién le canta a la Virgen los mejores temas. A ese duelo de adoraciones se suman los clarines y tambores de la banda de la Escuela Naval Antón Lizardo. La música se escucha por doquier en las calles del pueblo. Conforme se acerca la noche, aparecen los “toritos” los que salen de los talleres de los coheteros, y también esas bebidas preparadas con ron y jugo de frutas. Ni los primeros rayos del sol desaniman a los parranderos. La perla del Papaloapan no tiene un momento de sosiego hasta que termina la fiesta, el 9 de febrero. Es en estos días que Tlacotalpan recibe visitantes de todos los rincones del país, grandes imitadores de sus anfitriones y jaraneros, quienes realizan la cumbre de sus picardías. En este encuentro de músicos, los participantes venden sus instrumentos, intercambian coplas y acompañan con versos y melodías al público durante todo el tiempo que dura esta festividad, sin importar si es de día o de noche. Con un poco de suerte es posible escuchar a los mejores exponentes del son jarocho, esos grupos que nos representan en los festivales internacionales. Mono Blanco, Los Vegas y los Cojolites (estos últimos una agrupación integrada por jóvenes que no alcanzan los 20 años) fieles asistentes a esta celebración, a la que también concurren jaraneros de las más humildes rancherías del estado de Veracruz. El pueblo también es una joya que cobra vida como nunca en estos días de fiesta, cuando se llena de mojigangas y bailadores de fandango que no dejan de zapatear en los tablados para demostrar su alegría. Todo Tlacotalpan brilla con sus tonos pastel, que complementan las herrerías de los ventanales y las arquerías características del lugar, donde los paseantes se resguardan del sol. También pueden verse casas con dos tonalidades diferentes en sus fachadas, en un derroche de imaginación y estética.

La Virgen de la Candelaria

Es una de las muchas advocaciones (nombres) de la Virgen María. Tuvo su origen en Tenerife, una de las islas Canarias. Desde hace más de un siglo, los habitantes de Tlacotalpan escoltan a su patrona, la Virgen de la Candelaria. Según la tradición, la Virgen se le apareció en 1392 a dos indios guanches que pastoreaban su rebaño, quienes, al llegar a la boca de un barranco, notaron que el ganado no

36

avanzaba, como si algo impidiera seguir adelante. Para ver qué era lo que pasaba, uno de los pastores avanzó y vio en lo alto de una peña una imagen de madera como de un metro de alto de una mujer. Traía una vela en la mano izquierda y cargaba a un niño en el brazo derecho. El niño llevaba en sus manos un pajarito de oro. Los indios corrieron a avisar al rey, quien de inmediato fue con todos sus guardias al lugar del acontecimiento. Tomaron la figura y la llevaron a la casa del rey. Los encargados de llevársela fueron los pastores que la encontraron, quienes al instante de tomarla en sus manos, uno quedo curado del brazo y el otro, de los dedos. Ante este milagro, el rey ordenó que todo el pueblo honrara a aquella figura de mujer, a quien le llamaron “La Extranjera”. Cuando la gente se acercaba a ella, se oían armonías celestiales, se percibían aromas exquisitos y la imagen despedía una luz resplandeciente. Infundía en las personas temor y respeto, pero ellos no sabían a quién representaba. El Rey accedió y llevaron la imagen a la cueva de Achbinicó, un templo subterráneo, que parecía una Iglesia natural. En noviembre de 1826, una tormenta terrible azotó a la isla de Tenerife, llegando al Santuario de la Virgen y las aguas se llevaron la Imagen. Se hizo todo por tratar de recuperarla, pero no fue posible encontrarla. Los padres dominicos acordaron mandar a hacer una imagen nueva. Así lo hicieron y en la festividad del día 2 de Febrero de 1830, bendijeron la nueva imagen de Nuestra Señora de la Candelaria. Desde el año 1599 se nombró a la Virgen de la Candelaria patrona de todo el archipiélago canario. Su devoción se ha extendido por la península y por toda Hispanoamérica, principalmente por Venezuela. Sus milagros y favores son constantes. Cada año acuden a visitarla miles de personas de todas clases sociales para darle gracias y pedirle beneficios.


Tlacotalpan

Actividades en la ciudad

Dar un paseo en lancha por el Río Papaloapan, caracterizado por su belleza y abundancia de especies naturales. Observar sus monumentos históricos que, a pesar del tiempo, mantienen la interpretación vernácula del estilo neoclásico. Caminar entre los portales y hermosas casas de vistosos colores y techados de teja, que se encuentran a un costado del Río Papaloapan.

Para llegar a Tlacotalpan

El mejor camino para llegar a Tlacotalpan desde la Ciudad de México es por la autopista México – Puebla – Orizaba - Córdoba - La Tinaja y Cosamaloapan, de aquí se toma un tramo de 42 km por la carretera libre hacia Tlacotalpan.

Lugares a Visitar

Plaza Zaragoza, Templo de la Candelaria, Parque Hidalgo, Casa de la Cultura Agustín Lara y el Templo de San Cristóbal. Asiste al XXXV Encuentro Nacional de Jaraneros y Decimistas celebrado durante las Fiestas de la Candelaria. No olvides hacer un paseo en lancha por el Rio Papaloapan, el segundo más largo de México con 354 kilómetros de longitud y desemboca hasta el Golfo de México. Visitar el Malecón, que está repleto de buenos y económicos restaurantes donde sirven principalmente platillos a base de pescado fresco. Otra buena temporada para visitar Tlacotalpan es durante su Carnaval, que se lleva a cabo durante el mes de mayo.

37


Tlacotalpan

Alojamiento

Conoce Tlacotalpan, y prepárate a llegar unos días antes y con reservación en mano, ya que los hoteles siempre están al 100% de su capacidad en estas fechas. Incluso hay habitaciones reservadas hasta con un año de anticipación. También hay casas para huéspedes y casas que rentan recámaras en estas fechas, pero si quieres llegar a lo seguro y de acuerdo a tu presupuesto mejor planea con anticipación. Con 40 casas de hospedaje, 15 hoteles, así como áreas de campamento para más de 150,000 habitantes, Tlacotalpan es sin duda uno de los destinos más emblemáticos del país.

Gastronomía

La buena comida nunca puede faltar en las grandes celebraciones, y en Tlacotalpan el gusto se regala con sabores de tradición. La Posada Doña Lala y el mercado del pueblo (que data del Porfiriato) son excelentes ejemplos de la riqueza gastronómica del estado. Hay que probar el arroz a la tumbada (arroz con caldo de pescado), el tizmiche (hueva de camarón), los pulpos, los calamares, el pescado a la veracruzana, el mondongo, las gorditas de anís y blancas, la longaniza y las enchiladas. Tampoco hay que perderse las garnachas de Doña María Cobos, el único lugar que han visitado todos los presidentes y las primeras damas que han pasado por la región. Los postres son notables y para muestra están las naranjas rellenas, la sopa borracha y el dulce de leche. Por estos días los tlacotalpeños no solamente abren las puertas de sus casas para convidar a los visitantes, también comparten el universo de este singular rincón en las riberas del Papaloapan.

Para más información de paquetes turísticos en la zona. Excel Tours Riviera Veracruzana Plaza Veleros Carretera Federal Boca del Río – Antón Lizardo No. 901 Loc. C5 EL conchal Plaza Veleros Alvarado, Veracruz. 018229) 9564600 nextel: 72*15*33191 WA:2292634151 Mail: Riviera.veracruzana@exceltours.com.mx Facebook: Agencia de viajes Excel tours Riviera veracruzana plaza Veleros

38


Contenido

39


Las peras

40


LAS PERAS

Delicias para comer solas o acompañadas

Las peras son un manjar que se pueden disfrutar durante todo el año. Son ocho de las variedades más conocidas en México. Un mordisco de color trae consigo la dulzura natural que las caracteriza, pero sobre todo es una invitación directa para aprender a cocinar más con ellas. Son ideales para realizar distintas preparaciones que van de la sencillez elemental hasta las recetas más elaboradas, dulces o saladas. Existen más de treinta variedades de peras conocidas con características diferentes. Las que poseen este color verde que les ha dado su imagen general y de hecho se mantiene del mismo tono, ya sea que estén maduras o recién cortadas del árbol, son las de la variedad “Anjou”, que también las hay de color rojo. Las “Bartlett” cambian del verde al amarillo y madurando se tornan rojo intenso. Existen variedades de peras muy pequeñas y de forma más redonda como la “Seckel” que es la más pequeña de las variedades, de color café oscuro o verde olivo y con rubor café, muy parecidas a las “Forelle” que tienen un rubor pero de color rojo y su color es más dorado. La “Comice” es un tipo de pera bastante simpática y regordeta, con cuello corto, dulce y jugosa, de color entre amarillo y verde con rubor rojizo.

Por último, terminando con el recuento de los tipos más conocidos, encontramos las peras “Bosc”, de cuerpo alargado y color café óxido que no cambia cuando maduran.

BELLAS POR FUERA, MÁS POR DENTRO Pero no solo son bonitas y agradables al paladar, las peras son ideales para tener una buena salud, incluso para controlar el peso pues una porción de 166 gr, equivalente a una pera mediana, aporta tan solo 100 calorías; además del 24% de la ración de fibra que se recomienda diariamente. Las peras ayudan a controlar la presión arterial, a tener un colon saludable, contrarresta el estreñimiento, dan energía, bajan la fiebre, refuerzan el sistema inmunológico, y hasta son una buena solución para el molesto pero inevitable cólico menstrual, por su alto contenido de potasio. Las peras brindan el 6% de la ración recomendada de potasio diario, este es un electrólito que necesitamos para el correcto funcionamiento del corazón, nervios y control del mecanismo de relajación y contracción de músculos. El uso de las peras en la gastronomía no se limita a la repostería, tienen un uso muy extenso.

41


Artículo

“La cultura del antojito. De tacos, tamales y tortas” José N. Iturriaga

Existe un eterno debate sobre si los “antojitos” describen, determinan o son parte de la gastronomía mexicana, lo cierto es que es la cultura gastronómica de banquetas, mercados, puestos y zaguanes el corazón de la cocina tradicional mexicana y es así como lo deja ver el historiador y gastrónomo José N. Iturriaga en su reciente libro “La cultura del antojito. De tacos, tamales y tortas”. Con una pluma ágil y divertida, Iturriaga hace una “investigación profunda, histórica, geográfica y culinaria de nuestros antojitos, realizada en banquetas, mercados y zaguanes”, señaló el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA). Este libro esta dividido en 7 capítulos: “Maíz, nixtamal, masa, tortillas”, “Los tacos”,“Los tamales y los atoles”, “Las tortas”, “El chile, alma de los antojitos”, “Los paladares de los extranjeros frente a los antojitos mexicanos” y “La cocina mexicana”. Cada uno aborda y describe el antojito por el nivel que se merece, pues en conjunto son el principal exponente de la cocina tradicional mexicana. Entre la información que albergan las páginas de este libro, esta la evolución de las tortillerías, cómo son, su consumo y la importancia del maíz por ser el principal cultivo de México. Del mismo modo, habla del taco, sus raíces culinarias en España y su origen como un bocado que se tomaba entre comidas. Así hace un recorrido por la variedad de tacos que existen en el país y que son representativos de cada estado: de carnitas, chicharrón, de barbacoa, de canasta, de guisado, al pastor, yucatecos, hasta los llamados “tacos de zoológico” (charales, gusanos de maguey, de nopal, escamoles, chapulines, hormigas, de mariposa monarca y de abeja de panal blanco). En lo que respecta a la bebida, habla acerca del atole, pero este no puede entenderse sin un tamal, por lo que dedica un apartado a esta dupla donde detalla la historia que remite a 500 años cuando los indígenas lo elaboraban de caracol pintado, maíz y frijoles. Además incluye un catálogo de los tamales de la república; los de atún de Baja California, los de ceniza con frijol o huevo originarios de Colima o los de cabeza de puerco con orégano y chile de Chihuahua. Mención aparte merecen las más de 200 formas de preparación de un platillo mexicano por excelencia: los chiles rellenos y para rematar hace un análisis de la visión de los extranjeros frente a los antojitos mexicanos. “Busco provocar antojería y mostrar una investigación muy seria, histórica, geográfica y culinaria, mezclada con aspectos antropológicos de un tema muy divertido y jocoso: La Comida Mexicana”, aseguró el autor. Fuente. Culturacolectiva.com (CONACULTA)

42


43


Tu Ruta

MUSEO DE LA CIUDAD “CORONEL MANUEL GUTIÉRREZ ZAMORA”

El Museo de la Ciudad se aloja en una construcción que ocupa la esquina sudoeste que forman las antiguas calles de la Amargura y de la Condesa, hoy avenida Zaragoza y calle Esteban Morales, respectivamente, en el Centro Histórico de Veracruz. Está ubicado en una edificación diseñada por el arquitecto José Zapari, construida a mediados del siglo XIX para alojar al Hospicio de la Ciudad. A punto de ser inaugurado en 1861, fue ocupado por las tropas de infantería de la Real Marina Inglesa y posteriormente por la Legión Española. Meses más tarde funcionó como hospital de la Marina Francesa, condición que conservó hasta la retirada de las fuerzas armadas de Francia en 1867. A partir de entonces fue utilizado como cuartel de la guarnición de la ciudad y más tarde se convirtió en hospital provisional para mujeres.

El inmueble fue restaurado en 1870 para retomar la función original de hospicio, el cual fue inaugurado el 12 de diciembre de ese año. Con motivo del 450 aniversario de la fundación de la Villa Rica de la Veracruz, el inmueble fue restaurado y convertido en museo histórico, el cual abrió sus puertas al público el 25 de noviembre de 1970. Desde entonces ha tenido remodelaciones importantes en 1988 y el 2000, ello con fondos del gobierno estatal y del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, mediante el Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados (PAICE).

44


Tu Ruta

El museo recibe, restaura, conserva y exhibe objetos y colecciones de interés histórico, artístico y cultural relacionadas con la ciudad de Veracruz.

Promueve la investigación y divulgación de hechos y personajes de la ciudad, que se hayan destacado por su participación en la historia, el arte y la cultura locales, regionales o nacionales.

MUSEO DE LA CIUDAD Av. Zaragoza 397 esq. E. Morales. Centro Histórico C.P. 91700 Veracruz. Ver. HORARIOS DE VISITA

El Museo de la Ciudad permanece abierto al público en general de miércoles a lunes, de 10:00 a 18:00 hs. y, en ocasiones especiales, en otros horarios. Permanecerá cerrado los días martes, así como en las fechas en que la normatividad laboral o las disposiciones municipales lo indiquen.

Teléfonos: (012) 989 8872 y 989 8873 Fax: (012) 931 8410 45


Eventos

Cata Fratelli Pasini

Vinos Van Eyck

El pasado 21 de Diciembre del 2013, se llevó a cabo la última cata del año en la Vinoteca Mexicana Vinos Van Eyck. El anfitrión el señor Marcel Van Eyck le dio la bienvenida al Vinícola Alejandro Cabello Pasini representante de bodegas Fratelli Pasini, quien llevó a cabo dicha cata. Alejandro Cabello se dirigió a los asistentes y habló acerca de la historia del viñedo, su elaboración, tipos de uva, como distinguir los olores, por mencionar algunos. Como entrada se inició catando el vino Nuda 2012, elaborado con uva Grenache Tempranillo, acompañado de unas quesadillas de brie con coulies de zarzamora. El segundo vino a catar fue el Testa Dura 2012, elaborado con uva Grenache, Nebbiolo ruby red. Este vino se acompañó con un relleno navideño en salsa de arandano.

46

El tercer vino de la noche fue un Tempranillo Cabernet 2011,elaborado con uva Cabernet Sauvignon, maridado con un rollo de cerdo en salsa de chocolate. Por último, se degustó un Artillano 100% Nebbiolo, éste acompañado con un risotto al funghi deshidratado con frutos secos.

Fratelli Pasini Hace 40 años se inició un proyecto de familia para sacar sueños de la tierra, ahora las nuevas vides plantadas en nuestra propiedad abren un nuevo camino para seguir soñando. El viñedo se localiza en San Antonio de Las Minas, Ensenada, Baja California, cuenta con una extensión de tres hectáreas,


Eventos

conformado por uva Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Nebbiolo, Grenache, Syrah y Sauvignon blanc. Fratelli Pasini es un proyecto libre e independiente, integrado por los hermanos Cabello-Pasini, el vi帽edo y proceso de vinificaci贸n son ejecutados y supervisados por los vitivinicultores Alejandro & Rodolfo Cabello Pasini. Agradecemos de antemano a Vinos Van Eyck por su invitaci贸n.

47


Comparte tu receta

Pan Pita

Por. Eduardo Peña Lara

(sólo para pizza)

Masa • 250 ml. de agua. • 400 gr. de harina. • 8 gr. de levadura fresca. • 5 gr. de sal.

Procedimiento de la masA • Revolver el agua, la sal y la levadura. • En una fuente hecha con la harina se incorpora la mitad de la mezcla anterior. Revolver el liquido con la harina, esto se hará del centro hacía fuera y el resto del líquido se va incorporando según convenga. TIP. El gluten es la unión de dos proteínas que se encuentran en la harina, que uniéndose con el agua, es lo que le da elasticidad a la masa. • Ya incorporado el líquido con la harina, se comienza a amasar, hasta que quede una bolita homogénea, lisa y sin imperfecciones. Si nota que no se encuentra totalmente homogénea espolvorear un poco de harina, hasta que quede completamente lisa. • Dejar reposar la masa 10 min. Y comenzar a estirar con los dedos y poco a poco ir aplanando con el rodillo del centro hacía afuera. Según sea el gusto de cada persona, se puede hacer redonda o cuadrada.

Salsa Pomodoro • 5 tomates • Ajo • Sal • Orégano • Pimienta • Albahaca

Relleno • Queso Cheddar rayado al gusto • Aceitunas negras • Pimiento verde y rojo al gusto • Rodajas de pepperoni • Hojas de romero macho

PROCEDIMIENTO • Agregar la salsa a la masa ya formada, cuidando las orillas. • Agregar el queso, cuidando que cubra completamente la superficie donde se encuentra la salsa. • Se cortan los pimientos en tiras y se reservan. • Se agrega las aceitunas, las hojas de romero macho, el pepperoni y los pimientos. • Precalentar el horno a 300 grados y hornear de 10 a 15 minutos a 250 grados.

TIP. Cuando se comience a ver dorada las orillas, es señal de que esta listo.

PROCEDIMIENTO • Extraer de los tomates la colita y del lado contrario hacerle una cruz. • Poner a hervir por unos minutos hasta que se empiecen a pelar (este proceso se le llama escalfar). • Inmediatamente se retiran y se colocan en agua fría. Se pelan completamente y se muelen con sal al gusto, mucho orégano y pimienta. Agregar ajo en rodajas y varias hojas de albahaca y reservar. 48

Comparte tu receta con nosotros Tel. 285.77.65 info@creativopublicitario.com.mx




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.